Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. sanid. mil ; 52(4): 196-9, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240841

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo en 321 pacientes de la consulta externa de Infectología del Hospital Central Militar de la Cd. de México, D.F. y del Centro Médico ®La Raza¼, IMSS en los cuales se tenía el diagnóstico de SIDA. La edad de los pacientes fue de 18 a 69 años con un promedio de 24. Predominó el sexo masculino con 83 por ciento de los casos. Se investigó la relación existente con amigdalectomía encontrándose que 29.7 por ciento de los pacientes presentaban este antecedente. Comparado con el grupo control (paciente sin SIDA con el antecedente de amigdalectomía fue menos frecuente (9 por ciento) que en el grupo de estudio (29.7 por ciento). Se encuentra una relación estadística significativa entre el antecedente de amigdalectomía y la presentación de SIDA posteriormente. Clínicamente se necesitan más estudios para confirmar esto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tonsillectomy/adverse effects , Tonsillectomy , Retrospective Studies , Risk Factors , Amygdala/surgery , Amygdala/immunology , Data Interpretation, Statistical , Medical Records/statistics & numerical data , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology
2.
Rev. sanid. mil ; 51(6): 267-73, nov.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227375

ABSTRACT

El vértigo, el mareo y el desequilibrio constituyen síntomas que pueden señalar enfermedades incapacitantes, peligrosas y aun mortales. Siempre son molestos y neurotizantes. Los trastornos del equilibrio se presentan muy frecuentemente. Se ha comunicado que entre el 10-15 por ciento de los pacientes que acuden al otorrinolaringólogo lo hacen por presentar estos síntomas y aproximadamente un 5 por ciento del total de la consulta del médico general es por vértigo. Todos los médicos sin importar el campo de la medicina a la que se dediquen, deben estar familiarizados con los principales causas del vértigo y ser capaces de diferenciar entre las alteraciones vestibulares, orgánicas y las molestias por desequilibrio que pueden resultar como consecuencia de anormalidades en otros sistemas. Nuestro artículo es una breve revisión del tema y orientación práctica para los médicos que atienden consulta general de primer nivel, así como una guía práctica de tratamiento de este padecimiento


Subject(s)
Humans , Vertigo/diagnosis , Vertigo/etiology , Vertigo/drug therapy , Nystagmus, Pathologic/diagnosis , Diagnosis, Differential
3.
Acta otorrinolaringol ; 9(2): 73-86, oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203353

ABSTRACT

Los traumatismos craneofaciales cada vez son más frecuentes en nuestro medio debido a accidentes automovilísticos, caídas de altura y el aumento en la incidencia de la violencia física. El manejo inicial de estos pacientes debe apegarse a los principios dictados por el Colegio Americano de Cirujanos en relación a que una vez que el paciente se encuentre estable deberá proceder a complementar el estudio de sus lesiones, tanto en tejidos blandos como en huesos con el uso de los métodos de imagen descritos, determinando con precisión que unidad anatómicas son las afectadas clasificando las lesiones en cuanto al nivel de energía sufrido y según el patrón de fractura, realizando el tratamiento definitivo lo más temprano que el estado general del paciente lo permita, de preferencia en los primeros 8 días. Las lesiones de alta energía generalmente dejan como secuela una gran deformidad facial ya que las proporciones faciales se pierden y no se pueden estabilizar con los abordajes convencionales alterándose la proyección y altura de los segmentos. Por ello este tipo de lesiones requiere del empleo de abordajes extendidos internos y de un sistema de fijación rígida interna siguiendo la secuencia de manejo propuesta en este folleto, para lograr una reconstrucción tridimencional


Subject(s)
Humans , Female , Organ Transplantation/instrumentation , Wounds and Injuries/etiology
4.
Rev. sanid. mil ; 51(3): 150-4, mayo-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227351

ABSTRACT

La presencia de cuerpos extraños en oído, nariz y vías aerodigestivas superiores es un cuadro frecuente, que reviste características particulares de acuerdo al área afectada, y al tipo de cuerpo extraño presente, esto dicta un manejo específico para cada situación. Es frecuente la producción de lesiones iatrogénicas cuando el médico que se enfrenta a estos problemas carece de conocimientos básicos, instrumental y equipo adecuado para cada caso. El presente artículo es una revisión breve del tema, con la intención de orientar en forma práctica al médico general sobre la forma adecuada de manejar estas situaciones


Subject(s)
Humans , Mouth , Foreign Bodies/therapy , Ear
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(2): 153-6, mar.-mayo 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117350

ABSTRACT

Los melanomas se caracterizan por su agresividad y su conducta poco predecible, comúnmente tiene un mal pronóstico. El 20% de todos los melanomas malignos del cuerpo ocurren en la cabeza y el cuello, los melanomas extracutáneos son poco frecuentes. El 6.3 por ciento se presentan en las membranas mucosas, afectando principalmente la cavidad oral, cavidad nasal y senos paranasales en ese orden de frecuencia. Es más frecuente en hombres de raza blanca, entre la sexta y séptima década de la vida. Este artículo hace una extensa revisión de la literatura y presenta dos casos de melanoma de mucosas: uno en la cavidad oral y otro en la cavidad nasal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , History, 20th Century , Head and Neck Neoplasms/diagnosis , Melanoma/epidemiology , Mouth Mucosa/pathology , Mouth Neoplasms/diagnosis , Nasal Cavity/pathology , Nose Neoplasms/diagnosis , Mexico
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(1): 49-52, dic.-feb. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117346

ABSTRACT

El adenocarcinoma de tipo intestinal, es una neoplasia extremadamente rara, que se origina en la nariz y senos paranasales, y por su misma rareza no ha podido unificarse el criterio para su tratamiento. Su característica principal es un patrón histológico similar al de adenocarcinoma de colon, con vellocidades bien desarrolladas. El cuadro clínico se caracteriza por obstrucción nasal y epistaxis. Siendo un tumor invasivo localmente y con un gran pronóstico, que casi invariablemente conduce a la muerte, debido a un gran porcentaje recidivas locorregionales a pesar de la baja frecuencia de metástasis. Presentamos a un paciente masculino de 67 años de edad quien se le realizó el diagnóstico de adenocarcinoma nasal de tipo intestinal, habiéndosele practicado una resección craneofacial y etmoidectomía bilateral. El paciente presenta actualmente actividad tumoral. Existe poco bibliografía acerca de este tipo de tumores. La importancia radica en que el pronóstico se relaciona directamente a un diagóstico temprano, y a que muchos de los casos reportados en la literatura han sido sometidos a polipectomías previas y sin estudio histopalógico antes del diagnóstico definitivo.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , History, 20th Century , Adenocarcinoma/diagnosis , Adenocarcinoma/surgery , Otorhinolaryngologic Neoplasms/diagnosis , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL