Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 31(1): 37-45, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644732

ABSTRACT

La aterosclerosis es un proceso de origen multicausal y se acompaña de una gran variedad de manifestaciones clínicas y humorales. Son conocidos los factores de riesgo aterogénicos como dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, tabaquismo, aumento de homocisteína y otros. La aterosclerosis lleva a la cardiopatía isquémica, enfermedad cerebro-vascular, enfermedad renal crónica, enfermedad arterial periférica y aneurismas ateroscleróticos. Es bien conocido que, por estar estrechamente ligada con la sangre y el oxígeno que necesitan todas las células del organismo, deja su huella en casi todos los órganos y tejidos del organismo, produciendo afectación en el sistema nervioso central y por lo tanto, en la esfera cognitiva. Los factores de riesgo ateroscleróticos que pueden afectar la función cognitiva principalmente son: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad, síndrome metabólico, envejecimiento, aumento de la homocisteína sanguínea, aumento del fibrinógeno y tabaquismo. Se hace una revisión actualizada del tema, el cual consideramos de gran interés, para tener en cuenta en la asistencia médica diaria


Atherosclerosis is a process of multicausal origin which is accompanied by a great variety of clinical and humoral manifestations. Atherogenic risk factors are well known. They include dyslipidemias, arterial hypertension, diabetes mellitus, obesity, smoking, increased homocysteine, and others. Atherosclerosis leads to ischemic heart disease, cerebrovascular disease, chronic renal disease, peripheral arterial disease and atherosclerotic aneurysms. As is well known, due to its close relation to the blood and the oxygen required by all cells in the body, the disease leaves an imprint in practically all organs and tissues, affecting the central nervous system and consequently the cognitive sphere as well. The atherosclerotic risk factors that may affect cognitive function are in the first place arterial hypertension, diabetes mellitus, dyslipidemia, obesity, metabolic syndrome, aging, increased blood homocysteine, increased fibrinogen and smoking. An updated review is conducted on the topic, which we consider to be of great interest. The review may be of use in daily medical practice


Subject(s)
Atherosclerosis , Risk Factors , Cognition Disorders/pathology
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(3): 184-191, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309307

ABSTRACT

Desde mediados del siglo pasado el estudio de la morfología del encéfalo humano ha sido de gran interés para los investigadores. Con la introducción de la tomografía axial computadorizada (TAC) en el año 1974 se logró ampliar su conocimiento y proporcionar a la vez gran información sobre lesiones estructurales que constituyen patologías de gran repercusión psicosocial, como en la epilepsia y el parkinson. En este trabajo se utilizaron 90 estudios tomográficos en edades comprendidas entre 20 y 80 años de edad. Se realizó una serie de mediciones lineales que fueron procesadas estadísticamente. Los resultados mostraron variaciones en las mediciones lineales entre sujetos controles, epilépticos y parkinsonianos


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Cerebrum , Epilepsy , Parkinson Disease , Tomography, X-Ray Computed/methods
3.
Educ. med. super ; 6(1): 42-9, ene.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124219

ABSTRACT

Se estudiaron algunos elementos que fundamentan el uso de la enseñanza problémica en la asignatura Anatomía, necesario para el alcance de los objetivos en el perfil educacional de los egresados. Se elaboró una estrategia metodológica para abordar algunos contenidos en temas del sistema nervioso; la enseñanza problémica se utilizó en forma de sistema en un grupo experimental de alumnos, y se comprobó que permite un mayor desarrollo de capacidades, hábitos y habilidades en los estudiantes, así como una mejor correspondencia con el sistema de evaluación. Concluimos que es necesario utilizar el método problémico en forma sistémica y no como procederes aislados


Subject(s)
Humans , Anatomy , Central Nervous System , Education, Medical/methods , Teaching/methods , Students, Medical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL