Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. colomb. enferm ; 7(1): 31-38, AGOSTO DE 2012.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-986249

ABSTRACT

Esta investigación buscó describir, desde un enfoque cualitativo, las experiencias que han tenido algunas mujeres en Bogotá con el tratamiento y manejo del síndrome premenstrual (SPM) o de trastornos menstruales (TM), teniendo en cuenta las condiciones sociodemográficas y los contextos culturales en los cuales se hallan inmersas. Para su desarrollo se usaron entrevistas a profundidad semiestructuradas, que fueron realizadas a diez mujeres diagnosticadas, con SPM, dismenorrea, amenorrea y metrorragia, residentes en Bogotá, Colombia. Se puede identificar que la experiencia de estas mujeres está sujeta a sus creencias y comprensiones culturales, a sus redes de apoyo, al diagnóstico, a la afectación que los síntomas generan en sus vidas cotidianas, al tratamiento oportuno, a la legitimación de su padecimiento y a la efectividad en la atención médica. Sobresalen los tratamientos tradicionales como pilar para el manejo de las molestias menstruales de la mujer independientemente del diagnóstico y de recibir o no tratamiento médico paralelo.


This study describes, from a qualitative approach, the experiences that some women have in Bogota, Colombia with the treatment and management of premenstrual syndrome or menstrual disorders, giving special attention to the socio-demographic and cultural contexts in which they are embedded. In order to develop this study, ten women diagnosed with PMS, dysmenorrhea, amenorrhea and metrorrhagia were given semi-structured, in-depth interviews. It can recognised that these women's experiences were subject to their beliefs and cultural understanding, their support network, diagnosis, symptoms and its impairments in their daily lives, opportune treatment, and legitimization of their illness and effectiveness of the health care. Conventional treatments excel as a pillar for the management of menstrual discomfort for women regardless of diagnosis and whether or not they are receiving or not medical treatment at the same time.


Subject(s)
Humans , Female , Premenstrual Syndrome , Life Change Events , Menstruation Disturbances , Dysmenorrhea , Amenorrhea , Metrorrhagia
2.
Rev. colomb. enferm ; 5(5): 10-14, ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-616044

ABSTRACT

Introducción: anualmente se realizan cerca de 20 millones de abortos inseguros globalmente como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 80.000 muertes maternas. La anticoncepción de emergencia hormonal (AEH) es una útil herramienta para minimizar embarazos no planeados después de una relación sexual sin protección. Objetivo: determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre AEH en estudiantes de carreras de salud en una universidad de Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Población: mujeres estudiantes de las carreras de salud de una universidad en Colombia. Tamaño muestral: 496 encuestas con base en supuesto conocimiento sobre anticoncepción de emergencia hormonal del 2%, con peor aceptable del 0.1% e intervalo de confianza del 99,99%. Procedimiento: encuesta anónima de autodiligenciamiento, para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: edad promedio: 22.5 años (rango 16-28). El 96% de las estudiantes son solteras, 2% casadas, 2% unión libre y 6% ya tienen hijos. El 76% ya inició vida sexual; 27% utilizan condón, 15% inyectables mensuales, 12% anticonceptivos orales combinados y 5% métodos naturales. En los últimos tres meses, 6 de cada 10 han tenido relaciones sexuales pero la tercera parte no ha utilizado ningún método anticonceptivo. Aunque 90% conocen la AEH, sólo la tercera parte identifica el verdadero mecanismo de acción. El 25% manifiesta no saber la efectividad de la AEH y sólo el 2% conoce el tiempo límite de uso. Dos de cada 10 mujeres no están de acuerdo con su uso. Seis de cada 10 estudiantes la han utilizado alguna vez, 2% la ha utilizado hasta 4 veces, y el 17% ha cambiado su método rutinario por utilizar AEH. El 80% la adquirió directamente en droguerías y el 12% en Profamilia. El 88% utilizó AEH de sólo progestina, 11% Yuzpe y 1% DIU. La gran brecha encontrada entre conocimientos, actitudesy práctica sobre AEH en las encuestadas permite sugerir una intervención educativa sobre AEH.


Subject(s)
Contraception, Postcoital , Contraceptives, Postcoital , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Students, Health Occupations , Cross-Sectional Studies , Reproductive Health , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL