Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cardiol ; 87(3): 225-228, mayo 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1057346

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La reparación de la válvula mitral ha demostrado superioridad por sobre el reemplazo valvular en el tratamiento de la insuficiencia mitral degenerativa. Objetivo: El propósito de este trabajo es demostrar la utilización de neocuerdas de politetrafluoroetileno expandido preformadas para la realización de una plástica mitral exitosa. Material y métodos: Entre marzo y diciembre del 2018 se intervinieron 13 pacientes con insuficiencia mitral grave quirúrgica por enfermedad degenerativa con criterios quirúrgicos a los cuales se les implantó cuerdas nuevas preformadas para la reparación mitral en el Hospital Universitario Austral. Resultados: Se repararon en forma exitosa la insuficiencia mitral grave a los 13 pacientes colocando neocuerdas preformadas en la valva posterior en 6 pacientes; en la valva anterior, en 4 pacientes; y, en ambas valvas, en 3 pacientes. Conclusiones: Las neocuerdas de politetrafluoroetileno permitieron realizar la plástica reparadora de la insuficiencia mitral en forma satisfactoria, segura y reproducible para el prolapso de cualquier segmento valvular mitral.


ABSTRACT Background: Mitral valve repair has demonstrated better outcomes compared with valve replacement for the treatment of degenerative mitral regurgitation. Objective: The aim of this study is to show the experience with premeasured expanded polytetrafluoroethylene chordal loops for successful mitral valve repair. Methods: Between May and December 2018, 13 patients with severe mitral regurgitation caused by degenerative disease with indication for surgery underwent mitral valve repair at the Hospital Universitario Austral. Results: The procedure was successful in the 13 patients. Chordal loops were applied to the anterior leaflet in 4 patients, to the posterior leaflet in 6 patients and to both anterior and posterior leaflets in 3 patients.

3.
Acta méd. colomb ; 33(3): 150-152, jul.-sept. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499030

ABSTRACT

En las últimas décadas el tráfico aéreo se ha incrementado, y con ello la cantidad de pasajeros que diariamente atraviesan el mundo usando este medio de trasporte quienes se exponen cada vez más a un ambiente hostil y confinado. Este ambiente puede exacerbar enfermedades subyacentes o actuar como detonante en la aparición de otras, incluyendo la transmisión de enfermedades infecciosas en muy corto tiempo. Estas adversidades en su gran mayoría son prevenibles y a bajo costo, tanto para las empresas aéreas como para los sistemas de salud. Sin embargo, a la fecha, en Colombia no se tiene información que permita plantear intervenciones preventivas sobre esta población expuesta a riesgos que, en numerosas ocasiones derivan de una práctica inexistente de la medicina del viajero, pudiendo esto generar grandes problemas, en la salud pública local y mundial.


Subject(s)
Aerospace Medicine , Preventive Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL