Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 62(276): 22-27, 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1099902

ABSTRACT

En la actualidad no se reconocen tratamientos definitivos de curación para las reacciones alérgicas a los alimentos, siendo la forma más eficaz, la prevención, es decir eliminar los alérgenos de las dietas de aquellos individuos con sensibilidad a componentes que desencadenen efectos adversos. Existe un número importante de alimentos que en su contenido poseen dichos alérgenos. Cuando por alguna razón de salud, los niños deben ser hospitalizados, las instituciones públicas que poseen Centros de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles, son los responsables de proporcionar la alimentación láctea. Esta alimentación que brindan los servicios de nutrición de los hospitales representa uno de los pilares fundamentales en la recuperación y/o mantenimiento de la salud del paciente hospitalizado. En referencia a la gestión de los alérgenos en hospitales públicos, es necesario prestar especial atención a todo el proceso que desarrolla el servicio. Dada la ausencia de guías para la prevención del contacto cruzado por alérgenos en servicios hospitalarios y muy especialmente en aquellos donde se elaboran fórmulas lácteas infantiles, en este trabajo, se presentan las directrices básicas para evitar su producción


At present, definitive treatments of cure for allergic reactions to food are not recognized, being the most effective way, prevention, that is, eliminating allergens from the diets of those individuals with sensitivity to components that trigger adverse effects. There are a significant number of foods that contain such allergens in their content. When, for any reason of health, children must be hospitalized for treatment, the public institutions that have Infant Milk Formulation Centers are responsible for providing milk feeding. This food provided by the hospital's nutrition services represents one of the fundamental pillars in the recovery and/or maintenance of the hospitalized patient's health. In reference to the management of allergens in public hospitals, it is necessary to pay special attention to the entire process that develops the service. Given the absence of guidelines for the prevention of cross-contamination by allergens in hospital services and especially in those where infantile milk formulas are elaborated, in this work, the basic guidelines to avoid their production are presented


Subject(s)
Humans , Allergens , Infant Food , Food, Formulated , Food Supply , Hypersensitivity
2.
Arch. argent. pediatr ; 101(5): 375-381, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386057

ABSTRACT

Introducción.La deficiencia selectiva de IgA se comporta como una enfermedad heterogénea, (asintomática o sintomática con infecciones recurrentes respiratorias o gastrointestinales, enfermedades atópicas y autoinmunes), caracterizada por presentar IgA de 7mg/dl o menos en pacientes de 4 años de edad o mas. Entre 1990 y 1999 se registraron en nuestro servicio 176 inmunodeficiencias primarias; la inmunodeficiencia selectiva de IgA representó el 61 por ciento. Objetivo. Describir las distintas formas de presentación clínica de la deficiencia selectiva de IgA y buscar un patrón inmunológico que permita diferenciarlas. Población, material y métodos. Se evaluaron inmunológicamente 90 pacientes con diagnóstico de inmunodeficiencia selectiva de IgA. Se excluyeron 18 pacientes por falta de seguimiento


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child , Autoimmunity , Hypersensitivity , IgA Deficiency , Pediatrics
3.
Medicina (B.Aires) ; 61(1): 8-14, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286372

ABSTRACT

La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis aguda febril de la infancia, caracterizada por mútiples signos clínicos y bioquímicos de la inflamación con especial compromiso del corazón. La activación de linfocitos y monocitos/macrófagos y sus produtos solubles secretados, citoquinas , juegan un papel central en la patogénesis de la enfermadad. En este estudio realizamos estudios de laboratorio inmunológico en 26 pacientes con EK. En 22 pacientes en etapa aguda medimos niveles séricos de IgG, IgA, IgM, fracciones del complemento C3 y C4 por Nefelometría, sin encontrar un patrón constante y los anticuerpos FAN y ANCA por imunoflorescencia indirecta fueron negativos. En células mononucleares periféricas de 25 pacientes en etapa aguda encontramos porcentajes variables de CD3, CD4, CD8, CD20, CD56 y DR mediante tinción específica y análisis por cimetría de flujo. El porcentaje de CD25 estuvo elevado en 17/25 casos. Los níveles séricos de TNFalfa medidos poe ELISA en 12 pacientes , fueron bajos. Evaluamos citoquinas intracelulares TNAalfa, IL1beta, IL2, e IFNgamaen células mononucleares periféricas en 15 pacientes en etapas agudas, subagudas y de covalecencia, utilizando tinción específica y análisis por cimetría de flujo, sin encontrar un perfil característico. Dos pacientes mostraron porcentajes elevados de TNFalfa e IL1beta en monocitos durante la etapa de covalecencia, ambos presentaron secuelas coronarias. Es necesario realizar investigación adicioal acerca de este hallazgo. En conclusión, la evaluación inmunulógica mostró un perfil heterógeneo y no se encontró ningún factor de laboratorio en la etapa aguda que sea predictivo de compromiso cardivascular.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/immunology , Antibodies, Monoclonal/blood , Biomarkers/blood , Cytokines/blood , Immunoglobulins/blood , Lymphocytes/blood
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 75(2): 581-93, jul.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216288

ABSTRACT

El control de calidad se efectuó sobre los valores obtenidos, relativos y absolutos, de linfocitos T y de sus subpoblaciones CD4+ y CD8+ en muestras de sangre de pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). El estudio incluyó dieciocho centros: diez utilizaron citómetros de flujo de Becton Dickinson, tres de Coulter y 5 de Ortho que representan a 17 laboratorios de Argentina y a uno de Uruguay. Los siguientes programas se utilizaron para analizar los datos : SimulSET, Paint a Gate (Becton Dickinson), Profile II, XL System (Coulter), ImmunoCount Trio y Combo Cytoron (Ortho). Se obtuvieron muestras de sangre periférica en horas de la mañana (8 a 10 hs) de 10 voluntarios normales (por serología y hemograma) y de 10 pacientes HIV positivos con valores previos de CD4 que variaron entre 200-350 células por microlito y fueron procesadas dentro de las 12 horas. Cada centro obtuvo los valores relativos con el procedimiento técnico habitual y el de los valores absolutos utilizando el hemograma propio. Además, en un contador hematológico Cell-Dyn 3500 se obtuvo para cada muestra el hemograma correspondiente considerado de referencia. Los valores absolutos medios, obtenidos en cada centro con el hemograma propio, para los linfocitos T y los de sus subpoblaciones fueron significativamente diferentes. No hubo diferencias significativas para los valores porcentuales entre los diferentes centros ni para los valores absolutos obtenidos con el hemograma de referencia. Concluimos que las diferencias en los valores absolutos de los linfocitos T y sus subpoblaciones dependen del recuento hematológico empleado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , CD4-Positive T-Lymphocytes , CD8-Positive T-Lymphocytes , Flow Cytometry/methods , HIV , Lymphocyte Subsets , Multicenter Studies as Topic , Quality Control , Blood Specimen Collection , CD4 Lymphocyte Count , Data Interpretation, Statistical
5.
Arch. argent. pediatr ; 92(2): 67-73, abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256536

ABSTRACT

Introducción.La hipogammaglobulinemia del prematuro es una de las causas de su mayor susceptibilidad a las infecciones.Este trabajo tuvo como objetivo:a)evaluar la eficacia de inmunoglobulina endovenosa(IgEV)para disminuir la incidencia de infeciones bacterianas hospitalarias(IBH),su gravedad y mortalidad asociada a infección y b)detectar efectos adversos de la droga.Material y Métodos.Se seleccionaron 115 recién nacidos(RN)con peso al nacer(PN) entre 1000 y 1800 g ingresados a la unidad neonatal en primer día de vida.Se estratificaron según PN y se distribuyeron aleatoriamente en grupos tratado(GT)y control(GT).Al GT se le administró IgEV 500mg/kg el 1 y el 8 día.Se monitoreó infección hasta el alta.Conclusión.La IgEV en la forma administrada no demostró disminuir la incidencia ni la gravedad de IBH,ni la mortalidad relacionada a infección en este grupo de pacientes.No se observaron signos de intolerancia a la infusión


Subject(s)
Infant, Newborn , Agammaglobulinemia/therapy , Bacterial Infections/therapy , Cross Infection , gamma-Globulins/administration & dosage , Infant, Premature , Pediatrics
6.
Medicina (B.Aires) ; 49(2): 135-9, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85320

ABSTRACT

Se estudió el fenotipo leucocitario de 64 pacientes con inmunodeficiencias primarias (IDP). También se analizaron eventos relacionados con la activación linfocitaria con expresión del antígeno CD25 (TAC) y respuesta a IL2 oxógena, y vinculados a circuitos de inmunorregulación (supresión espontánea y por factores solubles). Estos estudios funcionales se presentan tomando como modelo a la inmunodeficiencia con hiper IgM (IDHM). En la inmunodeficiencia Común Variable encontramos procentajes normales de linfocitos B y alteración de la relación CD4/CD8 y en la Agamaglobulinemia ligada al sexo, ausencia de linfocitos B y distribución normal de poblaciones reguladoras. Estos resultados diferencian a dos entidades con características clínicas e infectológicas similares. La población celular CD38 se halló aumentada en: IDP a predominio celular; Ataxia Telangiectasia, Sindrome de Hiper IgE, Sindrome de Di George (SDG) y Candidiasis Cutáneo Mucosa Crónica. El aumento de la expresión de este antígeno se correlacionó con la presencia de compromiso de la inmunidad celular. Además, en el SDG, se observó marcada disminución de células CD8+ y relación CD4/CD8 aumentada. En dos pacientes con IDHM, el perfil fenotípico correspondió al hallado en las IDP a predominio celular con disminución de población CD3, relación CD4/CD8 baja y aumento de células CD38). En ellos, la respuesta proliferativa disminuida a PHA indica compromiso de la inmunidad celular. Se halló déficit en la expresión del antígeno CD25...


Subject(s)
Humans , Receptors, Interleukin-2/physiology , Immunologic Deficiency Syndromes/immunology , T-Lymphocytes/physiology , Hypergammaglobulinemia/immunology , Immunity, Cellular , Immunoglobulin G/analysis , Immunoglobulin M/analysis , Phenotype , Receptors, Interleukin-2/physiology , Lymphocyte Activation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL