Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Córdoba; s.n; 2013. 225 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-713410

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación “Una Cuestión de Edad”, busca identificar, los factores determinantes en el inicio de consumo de drogas, licitas e ilícitas, en niños y adolescentes de 8 a 15 años, asistente al hospital de Niños, años 2003 al 2011.Los objetivos fueron: •descubrir, los factores, en el inicio, de consumo, epidemiología, sexo, motivación, procedencia, escolaridad. • Determinar la droga, de mayor consumo. El estudio es descriptivo, exploratorio, retrospectivo y transversal. El universo está conformado por 787 niños y adolescentes. El muestreo es intencional, con 414 pacientes, que cumplieron con todo los criterios de inclusión. La técnica de recolección de datos; observación directa e indirecta. La conclusión arribada fue que los factores de incidencia en el consumo de drogas legales e ilegales son ,el grupo de amigos, fractura familiar, intento de suicidio, ocio y tiempo libre. La edad de consumo alcanza la media de 12,923 años. El sexo, masculino supera al femenino. Las drogas más usadas son, la marihuana, el alcohol, cocaína y tolueno, en ese orden. El lugar del hecho fue la vía pública y la época del año el verano. La escolaridad, presentó, un alto índice de niños, púberes y adolescentes con niveles educativos obligatorios, incompletos.


ABSTRACT: This research paper "A Question of Age", seeks to identify the determining factors in the onset of drug use, legal and illegal, in children and adolescents aged 8-15 years, attending the Children's Hospital, 2003 to 2011. Objectives • discover, factors in the initiation, consumption, epidemiology, sex, motivation, origin, schooling.• Determine drug most consumed. The studies are descriptive, exploratory, and retrospective and cross. The universe is composed por787 children and adolescents. Sample: 414 of them, who met all inclusion criteria. The technique of data collection: direct and indirect observation’s Conclusion was that factors impact on the consumption of legal and illegal drugs are the group of friends, family fracture, attempted suicide, Leisure. The drinking age reaches the average of 12.923 years Sex, male than female. The most used drugs are marijuana, alcohol, cocaine and toluene in that order. The crime scene was the street and the summer season. Schooling, present, a high rate of children and adolescents with pubertal compulsory education levels (primary and secondary basic cycle) incomplete.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Adolescent , Child , Drug Users , Illicit Drugs , Substance-Related Disorders/prevention & control , Argentina
2.
Acta toxicol. argent ; 17(2): 41-47, dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-564758

ABSTRACT

Se investigaron cocaína y marihuana en meconio de neonatos nacidos en la Maternidad Provincial de la Ciudad de Córdoba y se relacionaron los resultados con las semanas de gestación y los pesos al nacer. Las determinaciones se realizaron utilizando inmunoensayo y cromatografía gaseosa-espectrometría de masas. Se analizaron 48 muestras de meconio recolectadas durante un año (2007-2008). De los 48 meconios analizados, 17 correspondieron a neonatos masculinos y 31 a neonatos femeninos. Se procesaron en paralelo 15 muestras de meconio como controles normales (niños no expuestos a drogas) seleccionados por historia clínica y controles prenatales. De las 48 muestras de meconio 13 fueron positivas para cocaína y/o marihuana. El peso y las semanas degestación de los neonatos cuyas muestras fueron positivas se compararon frente a un grupo control normal, hallándose mayores diferencias estadísticamente significativas (α=0,05 – p<0,0001) en relación a los pesos al nacer. Estos resultados, a pesar del reducido número de casos analizados, resaltan la importancia de la investigación de drogas de abuso en meconio, lo que permite confirmar el uso de drogas por parte de la madre durante el período gestacional temprano, y de ese modo interpretar las alteraciones (déficit de peso) observadas en el neonato al nacer, atribuibles al consumo de drogas durante la gestación.


We investigated cocaine and marijuana in meconium of newborns attended at the Hospital Materno Provincial of Córdoba City and the results were correlated with birthweight and weeks of pregnancy. The samples were analyzed using immunoassay (FPIA) and gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) for confirmation. Forty eight samples of meconium were collected during one year period (2007-2008). Of the 48 samples screened, 17 correspond to masculine sex and 31 to feminine. Fifteen samples of meconium from normal newborns (newborns not exposed to drugs) selected by maternal self report, pregnancy controls were processed as control group. The results obtained in 48 samples of meconium showed 13 cases tested positive for cocaine and/or marijuana. Birth weight and weeks of gestation of newborn with positive sample results were compared with a control group. A statistically significant difference (α= 0.05 - p<0.0001) was found in relation to birth weight. Although these results arise from a small number of samples, these data have relevance in public health and show the importance of the screening of drugs of abuse in meconium to confirm use in mothers during pregnancy and to interpret the alterations observed in the newborn after delivery as consequence of drug use in prenatal period.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Cannabis/metabolism , Cocaine/analysis , Cocaine/metabolism , Pregnancy Complications/diagnosis , Fetus , Maternal-Fetal Exchange , Meconium/chemistry , Substance-Related Disorders/diagnosis , Argentina , Gas Chromatography-Mass Spectrometry , Hospitals, Public , Narcotics/analysis , Narcotics/metabolism
3.
Córdoba; s.n; 2005. 52 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-428464

ABSTRACT

Este trbajo intenta poner en evidncia la importancia de la cración de una red toxicologica provincial en el ámbito de salud, con el fin de satisfacer de manera más rápida y eficiente las demandas que se presentan en los distintos nosocomios. Se entiende por red, un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un modo de mirar la realidad y trabnajar con ella, poruqe el trabajo desde los vñínculos y las relaciones es trabajar en inclusión. Esta proyección pretende que a partir de las dos instituciones referentes, el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad y el Hospital de Urgencias, se eleven el número de centros toxicológicos, con el fin de poder responder a toda la población demandante


Subject(s)
Toxicology
4.
Medicina (B.Aires) ; 59(2): 167-70, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234498

ABSTRACT

La exposición al plomo ambiental es un importante problema de salud pública. Evaluaciones de estudios recientes efectuadas por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (EPA), han permitido estabelecer que niveles sanguíneos de plomo de 10.0-15.0 mug/dl o aún menores, pueden ser de riesgo para los niños. El presente trabajo fue llevado a cabo con el objeto de proveer información sobre el riesgo para la salud de la población infantil de la ciudad de Córdoba (Argentina) por absorción del plomo ambiental. Fueron estudiados 172 niños de 6 meses a 9 años de edad concurrentes a Hospitales y Dispensarios entre diciembre de 1995 y diciembre de 1996. La determinación de plomo fue realizada por espectrofotometría de absorción atómica (AA/GF). Se observó que el 73.3 por ciento de los niños estudiados presentó plombemias menores a 10.0 mug/dl; el 19.2 por ciento mostró concentraciones de riesgo (10.0-14.9 mug/dl) y el 7.6 por ciento, concentraciones iguales o mayores a 15.0 mug/dl. Pudo establecerse que los niños con las concentraciones más altas, habitaban en zonas donde existian numerosos talleres mecánicos. Tres niños de este grupo habitaban en asentamientos marginales. Del grupo con plobemias bajas (< 10.0 mug/dl), 25 niños residían en el centro de la ciudad y/o cerca de avenidas de intenso tránsito y pertencían a familias de nivel socio-económico medio.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Infant , Humans , Male , Female , Environmental Exposure , Lead/blood , Argentina , Risk Factors , Spectrophotometry, Atomic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL