Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Acta cancerol ; 24(3): 38-39, sept. 1994.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357173

ABSTRACT

Se comunica un caso de una paciente de 14 años de edad con un tumor del seno endodermal primario del ovario que fue tratado quirúrgicamente (estadiaje), siendo catalogado como estadío IIIc (micrometástasis en los ganglios retroperitoneales) requiriendo por lo tanto, tratamiento complementario quimioterápico, el cual no se cumplió por razones ajenas a la institución; sin embargo, se encuentra sin evidencia de la enfermedad a 8 años (último control: abril de 1994).


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Endodermal Sinus Tumor/surgery , Endodermal Sinus Tumor/therapy
3.
Acta cancerol ; 20(2): 47-9, 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-97436

ABSTRACT

Se presenta un caso de Fibrohistiocitoma maligno pleomórfico primario del ovario. La paciente tenía 38 años de edad, clinicamente con un tumor del ovario de 3 años de evolución. En la laparatomía explorada se encontró un tumor del ovario derecho que media 40 x 30 cmts. de diámetros, quístico y con masas sólidas. Había además metástasis en ganglios intercavo aórticos


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Ovarian Neoplasms/diagnosis , Ovarian Neoplasms , Ganglia
4.
Acta cancerol ; 19(2): 5-10, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-97444

ABSTRACT

Los tumores ováricos de bajo potencial de malignidad, tienen un cuadro histológico definido y su comportamiento biológico es similiar pero menos agresivo que el carcinoma de ovario. Desde 1956 a 1987 han sido atendidos 33 casos de tumores de bajo potencial de malignidad del ovario. La edad promedio para ésta casuística es de 73.5 años. El estadío clínico I, tuvo una incidencia de 82%. La variedad serosa fue la más común con el 66.6%. El síntoma más frecuente está dado por la presencia del tumor. El tratamiento actual es multidisciplinario. La cirugía comprende: Histerectomía total con ooforosalpinguectomía bilateral y estadiaje completo. El tratamiento conservador es recomendable en adolescentes y adultos jóvenes en quienes es importante conservar la fertilidad debiendo efectuarse salpingooforectomía unilateral, bopsia del ovario contralateral y estadiaje completo. El fenómeno de conversión o empeoramiento de estadío que se obtiene mediante el estadiaje es del 9%. Esta neoplasia puede estar asociado con carcinoma bien diferenciados de ovario, lo que señalaria su transición y empeoramiento de pronóstico. La quimioterapia es recomendable efectuarla en estadío I - C con un agente suministrándose cursos. En los estadíos III se recomienda el uso de tres drogas. La sobrevida en éste tipo de tumor es buena


Subject(s)
Humans , Female , Ovarian Neoplasms/classification , Ovarian Neoplasms/therapy , Ovary/pathology , Neoplasm Metastasis
5.
Ginecol. & obstet ; 30(2): 67-72, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-57001

ABSTRACT

De las 17.326 pacientes con cancer de cuello uterino registradas en el INEN entre 1952 y 1979, 403 tenían 76 años o más al momento del diagnóstico (2.3%). El promedio de edad en este grupo fue 80.6 años y la edad más avanzada fue 99 años. El inicio de relaciones sexuales fue a los 19 años como promedio y el período de latencia 61 años, lo cual contrasta con los 16 y 7 años correspondientes al grupo de 123 pacientes menores de 25 años. La distribución por estadíos clínicos mostró predominio de enfermedad avanzada en las añosas, aunque el compromiso parametrial (comparación entre estadíos A y B) fue significativamente menor (p <0.001) que en las jóvenes, posiblemente debido a cambios anatómicos involutivos. El carcinoma epidermoide fue el tipo predominante y significativamente más frecuente (98%) en las mayores de 76 años, con menor incidencia de adenocarcinoma y carcinoma mucoepidermoide. El infiltrado linfoplasmocitario del estroma cervical fue más frecuente en las pacientes jóvenes, en las cuales se advirtió una relación inversa entre esta reacción y la extensión de la enfermedad. La ausencia de estas características en las pacientes añosas podrían ser interpretadas como una disminución de la capacidad de respuesta frente a la agresión neoplásica


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Carcinoma, Squamous Cell/epidemiology , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL