Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Asunción; s.e; 2010.Abr. 27 p. graf, tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018562

ABSTRACT

Una de las funciones vitales de la dentición temporaria es conservar el espacio necesario para la erupción natural correcta de los dientes permanentes. Los dientes temporarios son mantenedores de espacio naturales; el cuidado del espacio de la arcada dental es fundamental desde el nacimiento hasta completar el recambio dentario para lograr la estética y la funcionalidad del sistema estomatognático. Se realizó un estudio experimental con el objetivo de determinar la pérdida del espacio en la arcada dentaria luego de la exodoncia prematura de molares temporarios y la colocación de mantenedores de espacio en tiempo diferente de tres grupos en 10 niños cada uno. La muestra estuvo constituida por 30 niños de ambos sexos de 4 a 10 años con indicación de extracción prematura de molares temporarios, que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, durante el año 2009; se manipuló el tiempo transcurrido entre la exodoncia y la colocación de mantenedores de espacio, el primer grupo recibió inmediatamente el mantenedor, el segundo una semana después y el tercero al cabo de dos semanas. Se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para comparar la pérdida del espacio entre los grupos. Se concluyó que al realizar la exodoncia existe pérdida de espacio, aún en los casos de colocación inmediata y que los milímetros perdidos son proporcionales al tiempo transcurrido entre la exodoncia y la colocación del mantenedor


Subject(s)
Humans , Space Maintenance, Orthodontic , Dentistry , Pediatric Dentistry/trends , Orthodontics/trends , Tooth Loss/epidemiology , Tooth Loss/therapy
2.
J. pediatr. (Rio J.) ; 75(5): C41-C46, set.-out. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251417

ABSTRACT

Introcucción. El tétanos neonatal sigue constituyendo un problema de salud pública en Latinoaméerica y los países en vías de desarrollo. El objetivo del presente estudio ha sido analizar la experiencia de una serie de casos de tétanos neonatal que fueron atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital de Clínicas de Asunción, Paraguay. Material e Método. Estudio de diseño retrospectivo basado en la revisión de historias clínicas de neonatos ingresados en la UCIP del Hospital de Clínicas con el diagnóstico de tétanos neonatal grave según criterios clínicos y antecedentes epidemiológicos. Resultados. Entre enero de 1990 y enero de 1997 fueron hospitalizados en la UCIP del Hospital de Clínicas 6 pacientes con diagnóstico de tétanos neonatal. Todos fueron recién nacidos de término e la relación M/F fue 2/1. La edad media a la admisión fue de 8,6 días. El período de Cole's varió entre 24 y 144 hs. Todos fueron asistidos con ventilación mecánica (VM), sedación y relajación con drogas. El promedio de VM fue de 21,6 días y el promedio de internación en UCIP fue de 25,5 días. El diazepán fue usado para sedación en infusión intravenosa continua hasta una dosis de 4mgkg/h. Las complicaciones más frecuentes observadas fueron la neumonía nosocomial (100 por ciento), sepsis (66,6 por ciento), atelectasias (66,6 por ciento). La mortalidade de la serie fue del 16,6 por ciento (1 de 6 casos). Discusión. El tétanos neonatal sigue siendo una importante causa de morbimortalidad en el Paraguay. Aunque la mortalidad es elefada en las series manejadas sin suporte de cuidados intensivos, nuestra experiencia demuestra que la asistencia en unidades de cuidados intensivos disminuye considerablemente la mortalidad neonatal por tétanos. Representa, sin embargo, una terapéutica costosa y compleja en una enfermedad absolutamente prevenible por vacunas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Intensive Care Units, Pediatric , Tetanus , Gestational Age , Public Health
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37: 44-9, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254395

ABSTRACT

Introducción. El término neonatal sigue constituyendo un problema de salud pública en Latinoamérica y los países en vías de desarrollo. El objetivo del presente estudio ha sido analizar la experiencia de una seri de caso de tétanos neonatal que fueron atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital de Clínicas de Asuncion, Paraguay. Material y Métodos. Estudio de diseño retrospectivo basado en la revision de historias clínicas de neonatos ingresados en la UCIP dle Hospital de Clínicas con el diagnostico de tétanos neonatal grave según criterios clínicos y antecedentes epidemiológicos. Resultados. Entre enero de 1990 y enero de 1997 fueron hospitalizados en la UCIP del Hospital de Clínicas 6 pacientes con diagnóstico de tétanos neonatal. Todos fueron recién nacidos de término y la relación M/F fue 2/1. la edad media a la admisión fue de 8,6 días. El periódo de incubación fue de 5,6 días. El periódo de Cole's varió entre 24 y 144 hs. Todos fueron asistidos con ventilación mecánica (VM), sedación y relajación con drogas. El promedio de VM fue 21,6 días y el promedio de internación en UCIP fue de 25,5 días. el diazepan fue usado para sedación en infusión intravenosa continua hasta una dosis de 4 mgkg/h. Las complicaciones más frecuentes observadas fueron la neumonia nosocomial (100 porciento), sepsis (66,6 porciento), atelectasis (66,6 porciento). La mortalidad de la serie fue del 16,6 porciento (1 de 6 casos). Discusión. El tétano neonatal sigue siendo una importante causa de morbilidad en el Paraguay. aunque la morrtalidad es elevada en las series manejadas sin soporte de cuidados intensivos, nuestra experiencia demuestra que la asistencia en unidades de cuidados intensivos disminuye considerablemente la mortalidad neonatal por tétanos. Tepresenta, sin embargo, una terapeutica costosa y compleja en una enfermedad absolutamente prevenible por vacunas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , /standards , Neonatology , Tetanus/diagnosis , Public Health/methods , Public Health/standards , Public Health
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 29(4): 499-506, dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177481

ABSTRACT

Estudios previos dirigidos a conocer el estado de calidad en química clínica de los laboratorios en Paraguay, revelaron inexactitud en los resultados y falta de conocimientos en control de calidad. Esto llevó a realizar este estudio de diseño experimental, con el objeto de investigar si cambia la calidad de los resultados emitidos por los laboratorios del Area Metropolitana de Asunción, con un programa educativo en control de calidad, con y sin seguimiento sistemático a los laboratorios participantes. De los 71 laboratorios participantes el 25 por ciento (18/17) fueron públicos y el 75 por ciento (53/71) fueron privados, de un total de 150 laboratorios registrados. Por selección al azar, 37 laboratorios conformaron el grupo de intervención con seguimiento y los 34 restantes del conjunto el grupo de intervención sin seguimiento. Las mediciones realizadas al inicio del estudio, a los 6 y 12 meses post-intervención fueron, el nivel de conocimiento del bioquímico responsable designado por el laboratorio y el nivel de exactitud de los resultados emitidos. Teniendo como instrumentos, un cuestionario de autorreporte y una encuesta serológica de exactitud. Las medidas de intervención proporcionadas a ambos grupos fueron, un manual y un curso básico de control de calidad interna en química clínica. El grupo de intervención con seguimiento recibió, además, jornadas teórico prácticas y material de control para implementar un control interno de precisión. En las mediciones realizadas al inicio del estudio no hubo diferencia en los grupos de intervención, detectándose 65 por ciento resultados insatisfactorios en exactitud y 53 por ciento de profesionales con resultados insatisfactorios en conocimientos de control de calidad. En las mediciones realizadas a los 6 y 12 meses en los 71 laboratorios, sin distinción de grupo, mejoró el nivel de conocimiento (p < 0,05). Lo que constata que el programa educativo empleado fue bueno. En las mediciones del nivel de exactitud no cambiaron los resultados en los grupos de estudio (p > 0,05). Sin embargo, el grupo con seguimiento sistemático, tuvo un incremento de los resultados satisfactorios de 32 por ciento a 41 por ciento y 38 por ciento respectivamente, sin ser estadísticamente significativo (p > 0,05). Los que mejoraron su exactitud fueron aquellos que ya trabajaban con precisión e implementaron medidas preventivas y correctivas en el trabajo diario. Mientras que en los laboratorios que no mejoraron, detectamos problemas de mala organización administrativa y falta de interés en adoptar medidas de control. Los resultados de este estudio sugieren que la duración del seguimiento sistemático educativo fue probablemente insuficiente para que el profesional de nuestro país adopte sistemas de control de calidad en el laboratorio y así poder mejorar la exactitud de los resultados emitidos. Siendo probablemente necesaria una educación continua que se inicie a nivel pregrado


Subject(s)
Humans , Laboratories/standards , Public Health Laboratory Services/organization & administration , Paraguay , Quality Control , /methods , Laboratories/statistics & numerical data , Chemistry, Clinical/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL