Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 73(2): 194-202, Apr.-June 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1394963

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos: Describir la prevalencia de los síntomas de depresión y las preocupaciones que afectaron a las gestantes durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo, se incluyeron mujeres gestantes, con acceso a un medio tecnológico (celular, computador o tableta) y conectividad a internet, residentes en Antioquia, Colombia. Se excluyeron mujeres con analfabetismo literario y tecnológico. Se encuestaron, en línea, las condiciones sociodemográficas y clínicas basales y las principales preocupaciones generadas por la pandemia, además se aplicó la Escala de Depresión de Edimburgo (EPDS) para medir el riesgo de depresión. Se usó el software Jamovi para el procesamiento y análisis estadístico. Resultados: Se encuestaron 345 mujeres gestantes de 15 a 44 años, se identificó una prevalencia de riesgo de depresión en 30,4 % de las mujeres encuestadas. Se identificó violencia intrafamiliar en el 4,9 % y ausencia de red de apoyo en el 8,4 %. Se encontraron como mayores preocupaciones temor a ser separadas del bebé el día del parto, la posibilidad de no tener acompañante durante el parto, y temor al contagio por los efectos en el bebé in útero o en el recién nacido. Conclusiones: Los síntomas de depresión han sido frecuentes en las mujeres gestantes durante la pandemia del COVID-19. Es importante averiguar por factores de estrés y síntomas de depresión en el control prenatal, el parto y el postparto. Se requieren nuevos estudios locales que evalúen otros trastornos de salud mental que se hayan podido incrementar durante la pandemia por COVID-19.


ABSTRACT Objectives: To describe the prevalence of symptoms of depression and worry affecting pregnant women during the COVID-19 pandemic. Material and methods: Descriptive cross-sectional study that included pregnant women with access to a technological device (mobile phone, computer or tablet) and Internet connection, living in Antioquia, Colombia. Women with literary and technological illiteracy were excluded. An online survey was conducted to gather information about sociodemographic and baseline clinical conditions and the main concerns caused by the pandemic. Additionally, the Edinburg Depression Scale (EPDS) was applied in order to measure the risk of depression. The Jamovi software was used for data processing and statistical analysis. Results: Overall, 345 pregnant women between 15 and 44 years of age were surveyed, with the finding of a 30.4 % prevalence of the risk of depression. Domestic violence and absence of a support network were identified in 4.9 % and 8.4 % of cases. The major sources of worry were the fear of being separated from their babies on the day of birth, the possibility of having to be alone during childbirth, and the fear of contagion due to potential effects on the fetus or the newborn. Conclusions: Depression symptoms have been frequent among pregnant women during the COVID-19 pandemic. It is important to inquire about stress factors and depression symptoms during prenatal visits, childbirth and the postpartum period. Additional local studies are needed to assess other mental health disorders that may have increased during the COVID-19 pandemic.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Pregnant Women , Depression , COVID-19 , Risk-Taking , Pregnancy , Mental Health , Cross-Sectional Studies
2.
CES odontol ; 18(2): 29-36, jul.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467174

ABSTRACT

Los cambios presentados en el actual modelo de atención en salud requiere de la comprensión del funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS-; de igual manera, el consiguiente impacto de la situación económica y laboral sobre la práctica odontológica debe generar en la profesión una mirada critica hacia la prestación de los servicios de salud bucal actualmente. Se realizó un estudio de corte transversal, cuyo objetivo fue describir los cambios económicos y laborales que se han presentado en el ejercicio profesional de la Odontología, a partir del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Para este fin se utilizó la base de datos de los egresados del Colegio Odontológico Colombiano correspondiente a los años de 1979, contactando 60 egresados a quienes se aplicó una encuesta estructurada que evaluara aspectos económico, laboral, de conocimientos acerca del modelo de Seguridad Social en Salud y la apreciación sobre la calidad del servicio. Los resultados obtenidos revelaron una marcada tendencia a la contratación por servicios prestados y dependencia laboral, disminución en el ingreso promedio y marginal en la práctica odontológica, a pesar de ser esta la principal fuente de ingresos; los odontólogos expresaron inconformidad con la forma de contratación; así mismo, evidenciaron reducción en el número de pacientes en la consulta privada, disminución de los ingresos y movilización o vinculación en las EPS e IPS. El conocimiento acerca del Sistema de Seguridad Social en Salud resultó ser deficiente. El conocimiento insuficiente acerca del actual sistema de salud en Colombia, las condiciones de contratación y el deterioro de la calidad de los servicios, se constituyen en los principales problemas percibidos por los odontólogos encuestados...


Subject(s)
Military Personnel , Oral Health , Social Security , Colombia , Dentistry , Law Enforcement
3.
Acta neurol. colomb ; 21(4): 269-279, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424671

ABSTRACT

Introducción: A pesar del manejo anticonvulsivo adecuado, hasta 40 por ciento de los pacientes persisten con crisis y 20 por ciento de ellos tienen resistencia total a los medicamentos. Estos pacientes presentan epilepsia refractaria y su causa más frecuente es la esclerosis mesial del lóbulo temporal. La neurocirugía es una buena alternativa de tratamiento para estos pacientes. Objetivo: Describir la experiencia del grupo de cirugía de epilepsia del Instituto Neurológico de Antioquia en la evaluación con test de Wada y manejo quirúrgico de pacientes con epilepsia refractaria del lóbulo temporal. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal de octubre de 2001 a junio de 2005 en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal refractaria al tratamiento médico, estudiados mediante evaluación clínica neurológica, resonancia magnética, video EEG, evaluación neuropsicológica, psiquiátrica y test de Wada para evaluar funciones cognitivas, particularmente lenguaje y memoria, cuantificar reserva funcional, predecir riesgo cognoscitivo y así determinar los pacientes candidatos a cirugía. Para el seguimiento postquirúrgico se utilizó la clasificación de Engel. Resultados: Se evaluaron 85 pacientes con epilepsia refractaria. Se recomendó cirugía en 66 de ellos. 42 pacientes tenían esclerosis mesial del lóbulo temporal. En la evaluación con test de Wada se demostró que en los pacientes con esclerosis mesial del lóbulo temporal (EMLTI), el lenguaje fue dominante en el lado contralateral a la lesión en 45 por ciento de los pacientes y para la memoria completo en todos los pacientes. La reserva funcional para la memoria fue superior a 50 por ciento en la mayoría de los pacientes. Todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por epilepsia del lóbulo temporal redujeron la frecuencia de las crisis en el posquirúrgico. 91.8 por ciento de los pacientes se encontraban en clasificación de Engel I. Conclusiones: Una selección adecuada de los candidatos para cirugía mediante un protocolo definido, garantiza un buen pronóstico postquirúrgico en cuanto al control de las crisis. El test de Wada es fundamental en la predicción del riesgo cognoscitivo


Subject(s)
Epilepsy, Temporal Lobe/surgery , Epilepsy, Temporal Lobe/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL