Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. cardiol. Méx ; 75(4): 413-420, oct.-dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631920

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia de éxito y seguridad del cierre percutáneo del conducto arterioso permeable (CAP) con coils de liberación controlada. Método: Cuarenta y un pacientes pediátricos con conducto arterioso permeable (CAP), de un tamaño pequeño a moderado (diámetro mínimo < 4 mm), fueron sometidos a cierre percutáneo con coils de liberación controlada. Los resultados se establecieron mediante estudios angiográficos y ecocardiográficos. La media de edad fue de 2.0 ±1.3 años (rango, 0.6-5.6 años); la media de peso fue de 10.0 ± 3.4 kg (rango, 4.5-18.0 kg). La media del diámetro mínimo del CAP fue de 1.69 ± 0.6 mm (rango, 0.5-4 mm). Resultados: En 39/41 pacientes se logró la implantación del dispositivo (95%). La relación media del coil/CAP fue de 3.41 ±1.1. Inmediatamente posterior a la oclusión con el coil, 18 conductos arteriosos no mostraron flujo residual por angiografía; 18 tenían un cortocircuito residual trivial, 3 leve y 2 leve. No se presentaron complicaciones significativas con el procedimiento. En las primeras 24 horas posteriores a la implantación del coil, el control ecocardiográfico mostró oclusión completa en 35 pacientes. En los 4 pacientes con flujo residual, el seguimiento ecocardiográfico demostró ausencia del cortocircuito 3 meses después en 2 pacientes y 6 meses después en un paciente. En uno, no se ha logrado la oclusión completa a un año. En dos pacientes (5%) se abandonó el procedimiento: en un paciente, por mostrar flujo residual moderado y movimiento del extremo pulmonar del coil, que debió de ser retirado con un catéter lazo y en otro, por migración del coil. Ambos pacientes fueron enviados a cirugía. En un seguimiento medio de 29.5 ± 16.5 meses (rango, 0 a 60 meses) de los 39 pacientes, no se observó flujo residual por ecocardiografía Doppler color, excepto en uno. Conclusión: Nuestros resultados, en concordancia con otros autores, sugieren que la oclusión del conducto arterioso permeable con coils de liberación controlada, es un método seguro, efectivo y de bajo costo. La oclusión con coil deberá ser el procedimiento de elección en pacientes mayores de 6 meses de edad con conductos arteriosos permeables de un tamaño pequeño a moderado (< 4 mm). En la extensión de este procedimiento a recién nacidos y a pacientes con conductos arteriosos más grandes, deberá considerarse otro tipo de dispositivo oclusor.


Objective: To determine the success rate and safety of percutaneous closure of patent ductus arteriosus (PDA) with a detachable coil. Methods: Forty-one children with small-to moderate-size PDA (maximum diameter < 4 mm) underwent percutaneous coil occlusion. The results were assessed by angiography and echocardiography The mean age was 2.0 ± 1.3 years (range 0.6 to 5.6 years); mean weight was 10.0 ± 3.4 kg (range 4.5 to 18.0 kg). The mean minimum diameter of the PDA was 1.7 ± 0.6 mm (range, 0.5 to 4.0 mm). Results: The occlusion device was inserted in 39 of 41 patients (95%). The mean coil/PDA ratio was 3.41 ±1.1. We observed angiographic cessation of blood flow through the PDA after coil insertion in 18 patients; 18 patients had residual shunt, 3 mild shunt and 2 moderate shunt. No complications were observed during the procedure. Thirty-five patients showed absence of blood flow through PDA 24 hours after coil occlusion by echocar-diography The other four patients with residual shunt showed flow cessation after 2 months in two patients and after 6 months in the other two. Failure of coil insertion in two patients was due to detachment of the pulmonary edge of the coil, which was subsequently removed in one, and due to coil migration in the other, both patients underwent surgical PDA closure. Mean follow-up at 29.5 ± 16.5 months showed no residual blood flow through the occluded PDA, except for one patient. Conclusion: Our results, as many others, suggest that PDA coil occlusion is a safe, effective, and cheap procedure. PDA coil occlusion should be the elective method for PDA closure in patients older than 6 months of age with small-to moderate size PDA(< 4 mm). The procedure in newborn infants and patients with larger PDA must be made with a different type of occlusive device.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Cardiac Catheterization , Ductus Arteriosus, Patent/surgery , Prostheses and Implants , Follow-Up Studies , Prosthesis Design , Time Factors
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(2): 86-91, feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149542

ABSTRACT

Introducción. Para investigar la existencia de resistencia periférica a la insulina y de hiperinsulinemia en pacientes con anemia aplástica (AA) previas al inicio de la terapia esteroidea y con el objeto de evaluar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus no dependiente de insulina se diseñó el presente estudio. Material y métodos. Se estudiaron once pacientes con diagnóstico de AA adquirida de idiopático y se compararon con diez niños sanos como grupo control; todos los pacientes con AA tenían pruebas de función hepática y renal normales, antecedentes negativos de transfusión durante las cuatro semanas previas al estudio. A todos se les realizó curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) de dos horas con previa dieta de 150 g de carbohidratos al día por tres días; se determinó glucosa e insulina sérica a los 0, 5, 10, 15, 30, 60, 90, y 120 minutos, analizadas por métodos de glucosa oxidasa y radioinmunoanálisis respectivamente. Se determinó la presencia de resistencia periférica a la insulina (RPT) e hiperinsulinemia a través de calcular actividad periférica de insulina (API), secreción integrada de insulina (SII) y relación glucosa-insulina (G/I). Resultados. Todos nuestros pacientes con AA presentaron hiperinsulinemia y RPI, evidenciado la primera por hiperrespuesta a una CTOG, relación G/I disminuida, niveles mayores de SII versus controles (217.6 ñ 180 vs 112.3 ñ 68),P < 0.02 y la segunda por la API menor que en los controles (0.55 ñ 0.13 vs 1.19 ñ 0.5),P < 0.01; no se encontró correlación con cifras de hemoglobina (hipoxia) y los niveles de insulina. Posterior al estudio y durante su evolución tres pacientes con AA desarrollaron diabetes mellitus. Conclusiones. La existencia de una SII elevada en los pacientes con AA más una API menor que los controles, hacen evidente una RPI, previo al inicio del tratamiento esteroideo, por lo cual es conveniente realizar CTOG a los pacientes con AA al momento del diagnóstico para detectar en forma temprana a aquellos pacientes con alteración en la secreción de insulina


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Anemia, Aplastic/therapy , Blood Glucose/drug effects , Blood Glucose/metabolism , Diabetes Mellitus/prevention & control , Insulin Resistance/physiology , Methylprednisolone/metabolism , Methylprednisolone/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL