Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(2): 437-457, may.-ago. 2017. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-902363

ABSTRACT

ABSTRACT: This paper presents the analysis of human gait of three young adults under several walking conditions similar to those in real life. The aim is to evaluate how the human gait varies when different walking conditions are considered. In order to evaluate the human gait variations under different walking conditions, first a 3D computer visión system to reconstruct human gaits is developed and presented. Then, a set of kinematic gait parameters is defined in order to analyse the different gait patterns. Finally, several experiments are conducted with three normal Young adults walking under different real-life conditions, such as ascending a slope walk, no arm-swing walk, carrying a front load walk, carrying a lateral load walk, fast walk and high-heel shoes walk. The results has shown that the human gait pattern vary according to the walking conditions, being the most common variation a slower walk with shorter steps than the normal walk. Since the aim of the paper is to identify and evaluate human gait variations under different walking conditions, only three subjects were considered in the study. However, in order to provide more precise and standard results the number of subjects must be increased considering different age, height, sex, weight, and health conditions of the participants. Human walking patterns are very important for medical diagnosis and orthopedics, pathological and aging evaluation, medical rehabilitation, and design of rehabilitation systems, human prosthesis and humanoid robots. However, most of the research work in the literature has been primarily focused on the analysis of gait patterns under normal walking conditions. This fact has led to a limited knowledge of the human gait patterns since real-life walking conditions are diverse, e.g. walking carrying a load. This paper presents the analysis of human gait of three young adults under walking conditions similar to those in real life. Human gait patterns vary with the walking conditions, which must be considered during the analysis, evaluation and diagnosis of gait performance, or during the design process of prostheses or rehabilitation systems.


RESUMEN: En este artículo se presenta el análisis del patrón de caminado de tres adultos jóvenes bajo diversas condiciones de caminado tal como se presentan en la vida real. El objetivo es determinar la variación del patrón de caminado cuando se tienen diferentes condiciones de caminado. Con el propósito de evaluar la variación del patrón de caminado bajo diversas condiciones de caminado, primero se desarrolla y presenta un sistema de visión por computadora para la reconstrucción 3D de las trayectorias del caminado humano. Posteriormente se define un conjunto de parámetros cinemáticos de caminado para analizar los diferentes patrones de caminado. Finalmente se realiza una serie de experimentos con tres adultos jóvenes a los cuales se les pidió caminar bajo diferentes condiciones como en la vida real, tales como caminar subiendo una pendiente, caminar sin braceo, caminar sosteniendo una carga la frente, caminar sosteniendo una carga lateral, caminar rápido y caminar con zapato de tacón alto. Los resultados han demostrado que el patrón de caminado humano varía de acuerdo a las condiciones del caminado, siendo una de las variaciones más comunes un caminado más lento con pasos más cortos que el caminado normal. Debido a que el objetivo del trabajo es identificar y evaluar variaciones del patrón de caminado bajo diversas condiciones, solamente se consideraron tres sujetos de estudio. Sin embargo, para proporcionar resultados más precisos y normalizados el tamaño de la muestra debe incrementarse considerando diferentes edades, estaturas, sexo, peso, y condiciones de salud de los participantes. Los patrones del caminado humano son muy importantes para el diagnóstico médico y ortopédico, las evaluaciones patológicas y de envejecimiento, la rehabilitación médica, y el diseño de sistemas de rehabilitación, prótesis humanas y robots humanoides. Sin embargo, la mayoría de los trabajos de investigación reportados en la literatura se han enfocado principalmente en el análisis del patrón de caminado humano bajo condiciones normales de caminado. Estos estudios del caminado humano han dado lugar a un conocimiento limitado debido a que las condiciones del caminado en la vida real son diversas, por ejemplo caminar con una carga. Este trabajo presenta el análisis del patrón de caminado de tres adultos jóvenes bajo diversas condiciones de caminado similares a la vida real. El patrón de caminado humano varía de acuerdo a las condiciones de caminado, lo cual debe ser considerado durante en análisis, evaluación y diagnóstico del desempeño de caminado, o durante el proceso de diseño de prótesis o sistemas de rehabilitación.

2.
Acta ortop. mex ; 29(4): 223-227, jul.-ago. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-781222

ABSTRACT

Introducción: En la actualidad, la cirugía de recambio articular de cadera y rodilla es un procedimiento común en centros ortopédicos. Sin embargo, sabemos que este tipo de cirugía tiene vigencia y requiere procedimientos de revisión. Estos últimos generalmente conllevan complicaciones importantes como la pérdida de hueso que puede llegar a comprometer la estabilidad de los implantes. Métodos: Se realizaron tres revisiones de artroplastía tanto de cadera como de rodilla que han requerido el reemplazo total del fémur y de las articulaciones involucradas en el período comprendido del 2006 al 2011. El objetivo del presente trabajo es presentar la experiencia con estos implantes en cirugía de revisión de artroplastía. Resultados: El protocolo de manejo del postoperatorio fue estandarizado para todos y cada uno de los pacientes, requirieron manejo mediante desbridamientos y antibioticoterapia específica. Evidenciaron mejora significativa en el puntaje de la escala visual análoga del dolor (8-2.3 puntos p < 0.05) y funcional con la escala de valoración de WOMAC (21.6 preoperatorio a 55 puntos p < 0.05). Conclusiones: El reemplazo femoral total es un procedimiento quirúrgico de salvamento poco frecuente, demandante y complejo, que representa una alternativa ante la desarticulación de la extremidad pélvica en la etapa final de la enfermedad protésica. Se trata de una opción factible de realizar para mejorar la funcionalidad del paciente y disminuir la discapacidad residual para la realización de actividades de manera independiente.


Introduction: Currently hip and knee joint replacement were performed frequently at orthopedic centers. However, these surgeries do not last forever and thus revision procedures are required. The latter usually involve complications like bone loss that may compromise implant stability. Methods: Three hip and knee arthroplasty revisions were performed from 2006 to 2011, which warranted the total replacement of the femur and the joints involved. The purpose of this paper is to describe our experience with these implants used in arthroplasty revision surgery. Results: A standardized postoperative management protocol was used in all patients. They required debridement and specific antibiotic therapy. They had a significant improvement in the pain visual analog scale (VAS) (the score went from 8 to 2.3, p < 0.05) and in function, measured with the WOMAC score (from a preoperative score of 21.6 to 55, p < 0.05). Conclusions: Total femoral replacement is an infrequent, demanding and complex salvage surgery that represents an alternative to the disarticulation of the pelvic limb at the end stage of prosthetic disease. This is a feasible option used to improve patient functionality and decrease residual capacity for performing activities independently.

3.
Arch. neurociencias ; 6(4): 184-193, oct.-dic. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310778

ABSTRACT

Para la tubulización de nervios lesionados se ha utilizado silicona con buenos resultados en defectos menores de 3 cm. La silicona es considerada como un material inerte, pero tiene como inconveniente que no es absorbible y es necesaria una segunda cirugía para retirarla. Recientemente, se ha centrado el interés en la utilización de compuestos bioactivos, tales como, la quitosana, homopolímero de estructura lineal con enlaces1-4, N acetilglucosamina, obtenida de la desacetilación de la quitina. La quitosana es absorbible, hipoalergénica, inmunoestimulante y puede actuar como vehículo para liberación prolongada de compuestos. En este trabajo, fue usada para tubulizar el nervio ciático de ratas, para ello se compararon los efectos de ambas prótesis (silicona y quitosana), se analizó la supervivencia neuronal en el dominio medular del nervio ciático y la recuperación locomotriz por medio del índice funcional del nervio ciático. En ninguno de los grupos de animales tubulizados con quitosana o silicona se encontraron indicios de degeneración neuronal en el dominio medular correspondiente. Los animales tubulizados con prótesis de quitosana presentaron una mejor recuperación funcional, esto indica que las prótesis de quitosana produjeron efectos similares a los que resultaron con silicona. Una de las ventajas inmediatas por el uso de quitosana fue evitar una segunda cirugía para retirar la prótesis; sin embargo, este biomaterial posee muchas otras cualidades que facilitan la recuperación de nervios seccionados, mismas que deberán estudiarse utilizando otras técnicas.


Subject(s)
Animals , Rats , Axotomy , Biocompatible Materials , Nerve Regeneration , Sciatic Nerve/injuries , Prostheses and Implants , Silicones
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud Mental \"Honorio Delgado - Hideyo Noguchi\"; 1 ed; 2000. 306 p. ilus.(Serie Monografías de Investigación, 8).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181718

ABSTRACT

El presente estudio consiste en una evaluación de los trabajos de intervención e investigación en salud mental realizados hasta la fecha en el distrito de Independencia (Lima-Perú) y en el análisis de una nueva información de tipo cualitativo y cuantitativo sobre intervención obtenida por el proyecto


Subject(s)
Diagnosis of Health Situation , Diagnosis of Health Situation in Specific Groups , Mental Health , Peru
8.
Arch. invest. méd ; 15(3): 215-22, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25793

ABSTRACT

Se comunica la existencia de glucocalix en Shigella flexneri aislada de pacientes de disenteria bacilar cultivada en agar soya tripticasa y en medio de Duguid y Guillies. El procedimiento sistematico utilizado en microscopia electronica no mostro ninguna estructura en la superficie del bacilo. Cuando se agrego rojo de rutenio a la solucion fijadora la superficie bacteriana mostro una capa delgada densa al haz de electrones. En cambio, en bacterias incubadas con anticuerpos anti 0 especificos y tratadas despues con rojo de rutenio se observo una cubierta densa al haz de electrones, con una zona basal amorfa y una zona fibrilar periferica. Se concluye que la incubacion de S. flexneri con anticuerpos anti 0 especificos probablemente estabiliza el glucocalix, que se observa facilmente cuando se agrega rojo de rutenio a las soluciones fijadoras. No se apreciaron diferencias en la configuracion del glucocalix relacionadas con el tipo de medio de cultivo


Subject(s)
Humans , Shigella flexneri , Dysentery, Bacillary
9.
Arch. invest. méd ; 13(2): 59-64, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7523

ABSTRACT

Recientemente se ha presentado interes por las acciones fisiologicas y farmacologicas de la feniletilamina (FEA), y varios autores han postulado que esta monoamina podria actuar como neuromodulador en el sistema nervioso central. Este trabajo tiene como finalidad tratar de estudiar las acciones de la FEA en la actividad refleja de la medula espinal aislada de la rana. Esta preparacion es un modelo generalmente empleado para identificar acciones de farmacos en sinapsis centrales.Los resultados muestran que la FEA produce acciones principalmente depresoras en la actividad refleja espinal, y que estas acciones pueden ser explicadas tentativamente basandose en una accion liberadora o potenciadora de otras monoaminas biogenas


Subject(s)
Phenethylamines , Reflex , Spinal Cord
10.
Arch. invest. méd ; 13(supl 3): 159-67, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7801

ABSTRACT

En el presente trabajo nos propusimos como objetivo caracterizar el fenomeno de la adherencia de la amiba a celulas epiteliales y estudiar su implicacion en el mecanismo de agresion. Para ello se utilizaron tres cepas de diferente virulencia: HM1:IMSS, HM3:IMSS y HK-9 y dos sistemas celulares: epitelio intestinal aislado de cobayo y celulas epiteliales de la linea MDCK. Las tres cepas de diferente virulencia mostraron eficiencia de adhesion semejante. La adherencia de los trofozoitos a las celulas epiteliales parece ser un evento mediado por receptores quimicos especificos. Los oligomeros de N-acetilglucosamina inhibidores de la actividad de lectina de los extractos amibianos,inhibieron tambien la adherencia de la amiba a celulas epiteliales. Al inhibir la adherencia con oligomeros de N-acetilglucosamina se inhibio tambien el dano celular. En conclusion, la adherencia de la amiba a la celula blanco aparentemente es un paso en el mecanismo de agresion, pero los factores responsables de la virulencia de las cepas amibianas se expresan en pasos posteriores, probablemente durante la produccion del dano celular y/o en la fagocitosis. La lectina amibiana descrita por Kobiler y Mirelman (Arch. Inv. Med. Mex. 1980, 11:101)parece ser uno de los receptores involucrados en la adherencia amibiana


Subject(s)
Cell Adhesion , Entamoeba histolytica , Epithelium , Lectins , Virulence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL