Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Alergia (Méx.) ; 45(6): 147-9, nov.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233989

ABSTRACT

Antecedentes: la inmunoterapia específica ha evolucionado recientemente y se postula que las dosis altas son más efectivas, pero conllevan un incremento en las reacciones locales y sistémicas indeseables, que en su grado máximo producen anafilaxia. Material y método: estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo en pacientes de la consulta externa del servicio de alergia e inmunología clínica del hospital Universitario de puebla efectuado en un periodo de 10 meses. Se determinó la edad, el sexo, el diagnóstico, el tipo de reacción adversa y el tiempo de presentación de la misma. La dosis inicial de inmunoterapia fue de 0.05 ml con antígenos de tratamiento (Laboratorios Aphi) a una dilución de 1:100 peso/volumen sin premedicaión a la misma. Se incluyeron 170 pacientes con edad promedio de 22.6 años (De 15.4), 56.5 por ciento del sexo femenino y 43.5 por ciento del masculino. Resultados: los padecimientos más frecuentes fueron asma y rinitis. La incidencia de reaciones adversas a la inmunoterapia específica fue de 2.4 por ciento, todas ellas de tipo inmediato y local. Conclusión: estos resultados están influidos por la concentración y dosis de los antígenos utilizados y pueden definir de otros estudios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Desensitization, Immunologic/adverse effects , Hypersensitivity/therapy , Incidence , Longitudinal Studies , Prospective Studies
2.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(3): 82-5, mayo-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184077

ABSTRACT

Objetivo: establecer la frecuencia de características fenotípicas en pacientes alérgicos, vistos en el Hospital Universitario de Puebla (HUP) por presentar signos y síntomas de enfermedades alérgicas respiratorias y comparar esta frecuencia con la encontrada en un grupo de pacientes pediátricos sin alergias. Método: Revisamos el expediente médico y realizamos la exploración física en 100 pacientes alérgicos vistos en el servicio de Alergia e Inmunología del HUP (casos) y en 100 pacientes pediátricos (controles). Resultados: En la muestra total de pacientes alérgicos el sexo masculino predominó sobre el sexo femenino con una relación de 60:40. Los síntomas y signos revisados fueron: conjuntivitis, blefaritis, prurito nasal, surco nasal, ojeras, mucosa pálida y lengua geográfica. No se encontró una diferencia estadisticamente significativa (con la prueba de X², p<0.05) entre los casos y los controles, ni en edad ni en estigmas alérgicas. Conclusión: Los síntomas y signos que se consideran característicamente de pacientes alérgicos también se encuentran con frecuencia en la población abierta


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Age Distribution , Asthma/diagnosis , Hypersensitivity/diagnosis , Phenotype , Rhinitis/diagnosis
3.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(2): 44-7, mar.-abr. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181556

ABSTRACT

Se estudiaron 36 pacientes con enfermedad alérgica, menores de 15 años de edad, que por primera vez les fue implementada inmunoterapia alergeno específica y que abandonaron permanentemente el procedimiento durante el transcurso del primer año. Se aplicó un cuestionario en el hogar de los pacientes para investigar las causas de abandono. Se evaluaron los resultados mediante análisis estadístico descriptivo. Se incluyó a un total de 36 pacientes. El fenómeno de abandono se dio más en el primer trimestre de implementada la inmunoterapia, 17 pacientes (44 por ciento). La causa más frecuente de deserción fue por mejoría clínica del cuadro alérgico en 13 pacientes (36 por ciento), siguiendo en orden descendente de frecuencia la dificultad para cudir a consulta, el incrmento de la sintomatología alérgica, dolor e incredulidad al procedimiento. Se concluye que es alta la frecuencia de abandono debido a mejoría del cuadro alérgico en los primeros meses de iniciado el procedimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Asthma/therapy , Desensitization, Immunologic , Hypersensitivity, Immediate/therapy , Patient Dropouts
4.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(2): 54-6, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181558

ABSTRACT

Con la finalidad de conocer la frecuencia de positividad de las pruebas cutáneas (PC) por el método de Prick, y determinar, al mismo tiempo, los 10 antígenos inhalables y alimentarios con mayor positividad de las mismas, se revisaron 2,202 expedientes de pacientes a los cuales se les realizaron PC: De éstas, 1890 (86 por ciento) fueron antígenos inhalables y 312 (14 por ciento) a antígenos alimentarios. De las PC a inhalables, 1456 (77 por ciento) fueron positivas y 434 (23 por ciento) negativas; las PC con antígenos alimentarios tuvieron una posibilidad del 65 por ciento (202 PC) y 35 por ciento (110 PC) negativas. Los antígenos a inhalables más frecuentes fueron: Dermatophagoides pteronysinnus (61 por ciento), Ambrosia eliator (radweed) (21 por ciento), Amaranthus palmeri (quelite) (20 por ciento), Artemisa vulgaris (manzanilla) (19 por ciento); con repecto a los antígenos alimentarios, en orden de frecuencia, fueron: uva (38 por ciento), cacahuate (34 por ciento), clara de huevo (33 por ciento), piña (28 por ciento). Los resultados muestran que el Dermatophagoides pt. y la Ambrosia eliator, de los inhalables, y la uva y el cacahuate, de los alimentos, son los antígenos más frecuentes en la hipersensibilidad inmediata de nuestros pacientes, así mismo las PC son un método útil para complementar el diagnóstico de las enfermedades alérgicas


Subject(s)
Humans , Allergens , Hypersensitivity/diagnosis , Hypersensitivity/epidemiology , Sensitivity and Specificity , Skin Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL