Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vet. Méx ; 43(2): 87-101, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-656401

ABSTRACT

Animal production systems in pursuit of sustainability production, have to integrate several elements such as: environmental protection, food safety, animal welfare, and benefits to local producers. The objectives of the study were: 1) identify the attitudes of consumers in three districts of Mexico City towards sustainable attributes; 2) identify their perceptions regarding the production of animal food products; 3) determine if there is an effect of the social-demographic variables. In this sense, one thousand two hundred consumers were surveyed in markets of three districts of Mexico City with different social-economic levels. Results show that attitudes and perceptions of consumers differ mainly according to the district where they reside. In relation to the sustainable attributes, consumers considered food safety as the most important attribute of an animal product, followed by environmental protection. Regarding animal food production in Mexico, consumers perceived in first place that this benefits local producers, that they are safe products, that it improves animal welfare, and, finally, that it conserves the environment. These results revealed that consumers in Mexico City show positive attitudes towards sustainable animal food production attributes, which could represent new opportunities for the food industry in Mexico.


Los sistemas de producción de alimentos en búsqueda de una producción sustentable, integran diversos elementos como: protección al ambiente, inocuidad de los alimentos, bienestar animal y beneficios para los productores locales. Los objetivos del estudio fueron: 1) identificar actitudes de los consumidores en tres delegaciones de la Ciudad de México hacia atributos de sustentabilidad; 2) identificar sus percepciones con respecto a la producción de alimentos de origen animal en México; 3) determinar si existe un efecto de las variables sociodemográficas. Para este fin se encuestaron a 1200 consumidores de diferentes niveles socioeconómicos, en mercados de tres delegaciones de la Ciudad de México. Los resultados muestran que las actitudes y percepciones de los consumidores difieren principalmente según la delegación donde residen. Respecto a los atributos de sustentabilidad, los consumidores consideraron la inocuidad de los alimentos como el atributo más importante de un producto de origen animal, seguido por la protección al ambiente. En relación con la producción de alimentos de origen animal en México, los consumidores percibieron en primer lugar, que ésta beneficia a los productores locales, que son alimentos seguros, que se mejora el bienestar animal, y finalmente, que se conserva el ambiente. Lo anterior muestra que los consumidores en la Ciudad de México tienen actitudes positivas hacia los atributos de la producción sustentable de alimentos de origen animal, lo cual representa nuevas oportunidades para la industria alimenticia en México.

2.
Vet. Méx ; 43(2): 103-112, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-656402

ABSTRACT

Few studies have been published regarding the influence of the environment on the behaviour and welfare of captive dolphins and most of them have been in closed facilities. The aim of this study was to assess the time budget in fast and slow swimming, counter clockwise and clockwise swimming, as well as the state of rest in dolphins staying in closed and open facilities in daytime and evening hours. In addition, to give further information about the welfare state between dolphins in closed and open facilities, serum cortisol levels were compared. Six dolphins Tursiops truncatus in open facilities and four dolphins of the same species in closed facilities were used. There by, a focal sampling was used to obtain the data; 36 hours observing in open facilities and 48 in closed ones. Twenty blood samples were obtained from the ten dolphins in order to measure the serum cortisol, using radioimmunoassay. The locomotion bouts in swimming were higher in open facilities than in closed dolphinariums (P < 0.05); additionally, the outcome showed higher time in fast clockwise swimming (P < 0.05) with dolphins staying in open facilities, and more resting time (P < 0.05) in closed dolphinariums. There were no differences in the average level of cortisol between both facilities (P > 0.05). The outcome obtained in this study helped to know how dolphins face up captivity in two kinds of facilities, and so to improve care and management.


Pocos estudios han sido publicados acerca del efecto del ambiente sobre el comportamiento y bienestar en delfines cautivos, la mayor parte de éstos se ha generado en instalaciones cerradas. El objetivo del presente estudio fue calcular la proporción de tiempo de los nados rápido y lento a favor y en contra de las manecillas del reloj, y reposo de toninas alojadas en instalaciones abiertas y cerradas en horarios diurno y nocturno. Además, se compararon los niveles de cortisol sérico entre delfines alojados en instalaciones cerradas y abiertas con el fin de ampliar la información acerca de indicadores de bienestar. Se utilizaron 6 delfines de la especie Tursiops truncatus en instalaciones abiertas y 4 en instalaciones cerradas. Para la obtención de datos se usó un muestreo focal que ocupó 36 horas de observación en instalaciones abiertas y 48 en las cerradas. Para la determinación de cortisol sérico a través de radioinmunoanálisis se tomaron 20 muestras seriadas de sangre de los diez delfines. Los intervalos continuos de conducta de nado tuvieron una mayor frecuencia en instalaciones abiertas que en las cerradas (P < 0.05). Además, los resultados mostraron mayor tiempo de nado a favor de las manecillas del reloj rápido (P < 0.05) en delfines alojados en instalaciones abiertas, así como más tiempo de reposo (P < 0.05) en instalaciones cerradas. No hubo diferencias en los niveles promedio del cortisol entre instalaciones (P > 0.05). Los resultados obtenidos en este estudio contribuyen al conocimiento de cómo enfrentan las toninas el cautiverio en dos tipos de instalaciones, para mejorar su cuidado y manejo.

3.
Vet. Méx ; 40(4): 381-387, oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632925

ABSTRACT

Few studies on the welfare of captive bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) have been carried out. Of these, most include information on animals kept in closed facilities or pools. The aim of this study was to assess the effect on the behavior of a group of dolphins by changing it from closed facilities, where it had been housed for nine years, to open facilities or sea pens. Ten bottlenose dolphins (Tursiops truncatus), one male and nine females, with an age range of 16 to 24 years were observed. Using a combination of scan and focal sampling a total of 96 hours were used to obtain information on the proportion of time on individual and social behaviors in both type of facilities. The results show that dolphins kept in closed facilities spent less time swimming and more time floating than in open facilities (P = 0.01). Likewise, the swimming pattern in closed facilities is in circles (P = 0.009) while in open facilities the linear pattern predominates (P = 0.02). Furthermore, while kept in closed facilities, dolphins spent more time interacting socially than in open facilities (P = 0.02). This information is useful to better understand the effect of different types of facilities on the behavior of captive dolphins.


Existen pocos estudios respecto del comportamiento de toninas (Tursiops truncatus) en cautiverio, la mayoría se ha hecho con animales alojados en albercas o en instalaciones cerradas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto que produce en el comportamiento de un grupo de toninas que habían estado alojadas durante nueve años, desde que fueron capturados en aguas abiertas, el cambio de un estanque en el mar a instalaciones cerradas o albercas. Se observaron diez toninas (Tursiops truncatus), un macho y nueve hembras, con rango de edades de 16 a 24 años. A través de una combinación de muestreos focales y de barridos se obtuvo un total de 96 horas de observación de comportamiento, para obtener información sobre la proporción del tiempo en comportamientos individuales y sociales en ambos tipos de instalaciones. Los resultados muestran que los animales en instalaciones cerradas nadan en promedio menos tiempo y dedican más tiempo a flotar que en instalaciones abiertas (P = 0.01). Asimismo, el patrón de nado en instalaciones cerradas es circular (P = 0.009) mientras que en instalaciones abiertas es predominantemente lineal (P = 0.02). También se observó que los animales, al estar en instalaciones cerradas, dedican más tiempo a interactuar socialmente que en lugares abiertos (P = 0.02). Esta información es útil para entender mejor el efecto de diferentes tipos de instalaciones sobre el comportamiento de animales en cautiverio.

4.
Vet. Méx ; 31(3): 223-230, jul.-sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304574

ABSTRACT

Al igual que en otras partes del mundo, es posible que en México gran parte de la diversidad biológica se pierde como consecuencia de las enfermedades que afectan a la fauna silvestre. Con el propósito de lograr un mejor entendimiento de la dinámica de las enfermedades en áreas donde converge una gran variedad de especies, es necesario conocer los factores ecológicos que pueden favorecer las tasas de transmisión de los agentes infecciosos, así como las implicaciones que éstos pueden tener en la conservación. La fragmentación del hábitat es uno de los problemas ambientales más severos en virtud de que genera cambios en el entorno físico y biológico, que son favorables a la extinción de especies y a la proliferación de enfermedades, afectando negativamente la diversidad biológica. La incidencia de enfermedades provoca cambios en la conducta de individuos en diferentes poblaciones afectando así procesos evolutivos y ecológicos que regulan la biodiversidad. A partir del deterioro del ambiente se han instrumentado una serie de medidas que intentan mantener, recuperar o aumentar poblaciones silvestres a través del manejo del hábitat, o del manejo directo de la fauna. Hasta la fecha, sin embargo, han sido pocos los programas de manejo de fauna silvestre han tomado en cuenta de manera sistemática el estudio de las enfermedades, lo que constituye un serio riesgo de salud animal y pública. El éxito de los programas de manejo de fauna depende del conocimiento del perfil epidemiológico de las poblaciones que se manejan. En este sentido, en México es necesario que el médico veterinario amplíe su campo de acción hacia este tipo de actividades con el fin de que contribuya a conservar esa diversidad biológica, no sólo necesaria para México, sino para todo el Mundo.


Subject(s)
Disease , Fauna , Animals, Wild , Epidemiology , Conservation of Natural Resources
5.
Vet. Méx ; 28(4): 345-51, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227421

ABSTRACT

Las condiciones ambientales que presentan los sitemas de producción intensivos propician estado de estrés en los animales domésticos. La producción comercial de aves es uno de los principales ejemplos de lo anterior, ya que cada día se hace más patente la relación de la presencia de problemas de salud y producción que pueden tener relación con los niveles de estrés al que se encuentra sometida esta especie. La medición sistemática de los niveles de estrés al que se encuentra sometida esta especie. La medición sitemática de los niveles de estrés es uno de los primeros pasos para su determinación objetiva y las consecuencias en la productividad animal. La presente revisión muestra algunas de las técnicas utilizadas en aves para llevar a cabo estas mediciones, unas de tipo directo como las conductuales y la prueba de ACTH exógena, y otras de tipo indirecto como pruebas hematológicas, medición de glucagon pancreático y la interpretación de los resultados en los parámetros de producción


Subject(s)
Animals , Stress, Physiological , Bird Diseases/immunology , Bird Diseases/psychology , Birds/immunology , Birds/blood , Glucagon , Adrenocorticotropic Hormone/administration & dosage , Adrenocorticotropic Hormone/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL