Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. méd. (La Paz) ; 24(1): 13-18, 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-961364

ABSTRACT

El presente estudio tiene el propósito de identificar los factores predialíticos asociados a la enfermedad renal crónica terminal en pacientes hemodializados. Metodología Estudio descriptivo, observacional y transversal realizado en 180 pacientes hemodiálizados y 120 muestras de pacientes del Hospital Obrero N°1 de la Ciudad de La Paz Bolivia, desde enero a agosto de 2017. Entre estos, 72 pacientes (58.5%) eran varones, 51 (41.5%) mujeres; 101 (82,1%) de procedencia urbana y 22 (17.9%) rural; la media de edad fue 60 ± 14,8 años. Resultados De los factores asociados a enfermedad renal crónica, el 1,6% de pacientes fueron registrados como obesos, 48 (39%) pacientes fueron diabéticos tipo 2, 83 (67.5%) pacientes con diagnóstico previo y actual de Hipertensión Arterial Sistémica, 26(21.1%) pacientes con otras causas de ERCT, y 78 (63.4%) pacientes mayores de 60 años. Conclusión Los factores prediálisis asociados al deterioro de la tasa de filtración glomerular en pacientes dializados se deben en mayor frecuencia a la Hipertensión Arterial Sistémica seguida por Diabetes Mellitus tipo 2, pacientes mayores de 60 años y otras causas de enfermedad renal crónica. La comorbilidad de pacientes diabéticos tipo 2, que además padecen Hipertensión Arterial Sistémica, es estadísticamente significativa y duplica el riesgo de ERCT; las variables de Diabetes tipo 2 y edad mayor a 60 años reflejan una asociación significativa que triplica el riesgo de padecer ERCT.


The purpose of this study is to identify predialitic factors associated to end-stage renal disease (ESRD) in hemodialyzed patients. Methodology A descriptive, observational, cross-sectional study was conducted in 180 hemodialyzed patients and 120 patient samples at Hospital Obrero N° 1 of La Paz city Bolivia, from January to August 2017. 72 (58.5%) patients were male, 51 (41.5%) female, 101 (82.1%) from urban origin and 22 (17.9%) from rural, the average age was 60 years and standard deviation 14.8 years. Results According to factors associated with chronic kidney disease(CKD) 1.6% of patients presented obesity, 48 patients (39%) were Type 2 diabetes, 83 (67.5%)with previous and current diagnosis of Systemic Arterial Hypertension,26 (21.1%) patients with other causes of ESRD, and 78 (63.4%) patients older than 60 years. Conclusion Predialitic factors associated to the deterioration of glomerular filtration rate in dialyzed patients are frequently due to Systemic Arterial Hypertension followed by Diabetes Mellitus type 2, patients older than 60 years and other causes of CKD. The comorbidity of type 2 diabetic patients who present systemic arterial hypertension is statistically significant and doubles the risk for ESRD; moreover, both type 2 diabetes and having more than 60 years display a statistically significant association that triples the risk for ESRD.


Subject(s)
Renal Insufficiency
2.
Electron. j. biotechnol ; 9(5)Oct. 2006. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-451679

ABSTRACT

The influence of different commercial surfactants on the enzymatic activity of a commercial alpha-amylase from Bacillus licheniformis (Termamyl 300 L) has been studied. As non-ionic surfactants, alkyl polyglycosides (Glucopon® 215, Glucopon® 600 and Glucopon® 650) were studied, as were fatty alcohol ethoxylates (Findet 1214N/23 and Findet 10/15), and nonyl phenol ethoxylate (Findet 9Q/21.5NF). Also, an anionic surfactant, linear alkyl benzene sulfonate (LAS) was assayed. In general, none of the non-ionic surfactants studied, except Findet 10/15, vary substantially the enzymatic activity. Findet 10/15 has the strongest hydrophobic character and reduces the enzymatic activity more significantly the greater its concentration. Regarding LAS, this surfactant significantly depressed enzymatic activity, presumably due to the electrostatic interactions caused by its anionic character.

3.
Rev. peru. pediatr ; 56(1): 34-44, may.-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1111920

ABSTRACT

Objetivo. Establecer la prevalencia de déficit auditivo entre los RN con factores de riesgo egresados del HNCASE durante el periodo de enero del 2001 y marzo del 2002, realizar un seguimiento de los pacientes con déficit auditivo. Métodos. RN egresados de la Unidad en el periodo comprendido entre enero del 2001 y marzo del 2002 que tuvieran factores de riesgo para déficit auditivo de acuerdo al Joint Comittee on Infant Hearing modificado por Meyer et al. Estadística: Para la determinación del Riesgo se utilizaron pruebas de regresión logística uni y multivariada. Diseño. Prospectivo, analítico de corte longitudinal Resultados. Se incluyeron 113 RN, con una edad gestacional promedio de 36.45 semanas y un peso promedio de 2,465 g, 50 de ellos eran de sexo masculino y 63 de sexo femenino. De ellos 29 tuvieron PEA anormales en el primer control (25.66%). El análisis de los resultados mediante la regresión logística multivariada nos muestra que el riesgo para déficit auditivo es mayor en la hipertensión pulmonar persistente (Odds Ratio 4.43), seguido de la meningitis (Odds Ratio 3.59) y el RCRJ (Odds Ratio 3.18). El seguimiento de 17 de los 29 pacientes con PEA anormales nos muestra que el 82.35% de ellos continúan PEA anormales en sus controles. Conclusiones. Los principales factores de riesgo para déficit auditivo en los RN egresados del Servicio de Neonatología del HNCASE son la Hipertensión pulmonar persistente, la Meningitis Bacteriana y el Retardo de Crecimiento Intrauterino. El seguimiento de los pacientes con PEA anormales demuestra que 17 de los 19 de los pacientes (82.35%) persisten con PEA anormales.


Objective. To determine hearing disorders in newborns at risk in the HNCASE between January 2001 to March 2002 and follow up of them. Settings. Prospective trial Methods. Enrollment criteria: Newborn at risk defined by the Joint Comittee on Infant Hearing, modified by Meyer et al. Statistic: Univariated analisis of risk factors and a multivariate analysis were used. Results. 113 infants were included. Mean gestational age was 36.45 weeks, birth weigth 2465g; 50 infants being male and 63 female; 29 (25.66%) exhibited patologfc Auditory brainstem Response. Persistent Pulmonary hypertension (Odds Ratio 4.43), meningitis (Odds Ratio 3.59) and intrauterine growth restriction (Odds Ratio 3.18) were significant risk factors. Follow up of 17 of the 29 infants revealed persistent in hearing loss in 14 (82.35%). Conclusion. Hearing screening in high-risk neonates revealed a total of 25,66% of infants with patologic Auditory Brainstem Response. Significant risk factors were Persistent Pulmonary hypertension, mengitis and intrauterine growth restriction. Follow up of the infants revealed 82.35% of persistent hearing loss.


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Hearing Loss , Infant, Newborn , Longitudinal Studies , Peru
4.
Rev. argent. cir ; 80(6): 214-217, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310181

ABSTRACT

Antecedentes: La Laser Colecistoesclerosis Colecistoscópica es un procedimiento diseñado para eliminar litos vesiculares, cerrar el meato cístico, destruir la mucosa vesicular e inducir a la atrofia vesicular definitiva a través de colecistoscopía operatoria endoluminal prescindiendo de la anestesia general. objetivo: Demostrar la factibilidad, efectividad y seguridad de la operación en un modelo experimental vivo. Lugar de aplicación: Instituto universitario de cirugía experimental. Material: Se operaron 4 cerdos. Método: Se registraron los problemas técnicos. Se evaluó el destino de las vesículas tratadas con sonografía postoperatoria y luego el sacrificio de los animales con estudio macro y microscópico de los remanentes vesiculares. Se registraron las complicaciones. Resultados: La operación pudo completarse en todos los casos aunque deben mejorarse aspectos técnicos. La vesícula biliar evolucionó hacia la atrofia en todos los casos. No se registraron complicaciones. Conclusiones: Aunque perfectible, el procedimiento parece factible, efectivo y seguro en el modelo experimental elegido. Quizá en un futuro cercano, el procedimiento pueda estar disponible para el uso clínico masivo, brindando especial beneficio a los pacientes con factores de riesgo anestésico elevado


Subject(s)
Animals , Cholecystectomy , Laser Therapy/veterinary , Laser Therapy/methods , Sclerotherapy , Swine , Gallbladder/surgery
5.
Arequipa; s.n; 15 oct. 1998. 39 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-240549

ABSTRACT

En el presente trabajo pretendemos precisar el valor del índice ponderal (IP) como factor de riesgo para predecir la aparición de hipoglicemía en recién nacidos macrosómicos asimétricos, mediante la determinación de glucosa sanguínea. Se realizó un trabajo en el que se estudiaron 132 recién nacidos con un peso igual o mayor a 4000 gr. 46 de ellos presentaron un episodio de hipoglicemia (34.8 por ciento) en las primeras dos horas de vida, se considero hipoglicemia a las cifras por debajo de 40mg/dl. Se separaron los recién nacidos en dos grupos de acuerdo a su índice ponderal (punto de corte 2,85), separándolos en símetricos y asimetricos según se encontraran por debajo de esta cifra o mayor o igual a esta cifra respectivamente. Se encontró que el 44.44 por ciento de los neonatos asimétricos presentaron hipoglicemia y el 31.25 por ciento de los simétricos, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.05). Se encontró así mismo que la sensibilidad del IP para predecir hipoglicemia en el grupo de neonatos asimétricos fue de 34 por ciento, la especificidad de 76 por ciento, el VPP de 44 por ciento y el VPN 68 por ciento. Podemos concluir que el IP no es un parámetro útil para predecir la aparición de hipoglicemia en los neonatos macrosómicos, pero su especifidad y VPN aceptables sería útil para predecir que los neonatos simétricos no desarrollaran este trastorno metabólico...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Hypoglycemia , Weight by Height , Body Weight , Neonatology , Pediatrics
6.
Cir. Urug ; 64(4): 309-14, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-182379

ABSTRACT

Se describe la aplicación de una nueva técnica para el abordaje de las afecciones quirúrgicas rectocolónicas mediante videolaparascopía. En un período de 10 meses, se incluyeron en forma prospectiva, 8 pacientes portadores de patología tanto benigna como maligna, 3 de ellos fueron convertidos a cirugía convencional, habiendose completado el procedimiento en los 5 restantes. Se analizó la factibilidad, las ventajas y desventajas y el cumplimiento de las pautas de la cirugía oncológica en los casos que la patología lo requería. Se concluyó que esta técnica propone una innovación que modifica la forma de abordaje, sin ningún tipo de cambio en las pautas quirúrgicas. Existieron limitaciones relacionadas con la curva de aprendizaje y vinculadas a la anatomía del paciente. Generó una menor agresión biológica al enfermo evidenciada en una menor estadía hospitalaria y una más rápida reinserción ocupacional.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colon/surgery , Laparoscopy , Rectum/surgery , Laparoscopy , Laparoscopy/economics , Laparoscopy/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL