Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
2.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 17(1): 79-84, 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1363929

ABSTRACT

El Síndrome de Asperger es una enfermedad del neurodesarrollo caracterizado por deficiencias en la interacción social y la comunicación, sin retraso en el desarrollo cognitivo y del lenguaje, considerado dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo y de las Condiciones del Espectro Autista. Debido a las características de este síndrome estos pacientes requieren atención y técnicas conductuales específicas, para poder realizar el tratamiento dental. El objetivo de este reporte es dar a conocer los cuidados y el manejo de conducta para el tratamiento dental en pacientes con Síndrome de Asperger.

3.
SMAD, Rev. eletrônica saúde mental alcool drog ; 14(2): 92-98, jan.-mar. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-979086

ABSTRACT

OBJETIVO: fue conocer la relación que existe entre la crianza parental, consumo de drogas y alteraciones en salud mental en adolescentes infractores. METODO: estudio descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra se conformó por 49 adolescentes infractores del estado de Zacatecas, México, utilizando la Escala de Estilos Parentales Percibidos y el Massachusetts Youth Screening Instrument así como preguntas abiertas sobre el consumo de drogas. RESULTADOS: muestran que aunque no se encontró una relación significativa, adicionalmente se encontraron asociaciones entre el consumo de drogas con alteraciones en salud mental; así mismo la sustancia preferida por los adolescentes infractores fue la mariguana. CONCLUSIONES: de esta forma, enfermería al realizar una valoración temprana pueda identificar alteraciones en salud física y mental para ofrecer estrategias que promuevan estilos de vida saludables y canalizar a espacios adecuados de atención a quienes precisen de una atención especializada.


AIM: know the relationship between parental upbringing, drug use and mental health disorders in juvenile offenders. METHODS: study cross-sectional and descriptive-correlational. The sample consisted of 49 juvenile offenders from the state of Zacatecas, Mexico. The scales applied were the Parental Perceived Styles Scale and the Massachusetts Youth Screening Instrument as well as open questions about drug use. RESULTS: show that although a significant relationship was not found, we found associations between drug use and mental health disorders; and the substance preferred by teenage offenders was marijuana. CONCLUSION: Thus, early assessment nursing can identify changes in physical and mental health to offer strategies that promote healthy lifestyles and channel appropriate spaces of care to those who require specialized care.


OBJETIVO: conhecer a relação entre o criação parental, consumo de drogas e alterações da saúde mental em adolescentes infratores. MÉTODOS: o tipo de estudo foi descritivo-correlacional de corte transversal. A amostra se compôs por 49 adolescentes infratores. RESULTADOS: mostram que ainda que no se tenha encontrado uma relação significativa, adicionalmente se encontraram associações entre o consumo de drogas com alterações da saúde mental; a substância preferida pelos adolescentes foi a maconha. CONCLUSÃO: desta forma, a enfermagem, ao realizar, uma valoração preventiva, poderia identificar alteração em saúde física e mental para oferecer estratégias que promovam estilos de vida saudáveis e canalizar espaços adequados de atenção aos que precisam de atenção especializada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Illicit Drugs , Parenting , Juvenile Delinquency , Mental Disorders
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 42(2): 78-85, dic.2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1005222

ABSTRACT

Contexto: el personal de enfermería cumple un rol fundamental en el proceso transfusional; el nivel de conocimientos debe ser periódicamente evaluado a fin de garantizar una buena práctica transfusional. Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería del Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO) previo y posterior a la intervención, frente a los procedimientos para solicitud, administración y monitoreo de los componentes sanguíneos. Sujetos y métodos: estudio no-experimental pre y post-evaluatorio en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de Quito. Se diseñó y aplicó una encuesta estructurada a los profesionales de enfermería del Hospital Pediátrico Baca Ortiz a través de la cual se evaluaron aspectos técnicos relativos a la práctica transfusional en lo relativo a solicitud, administración y monitoreo de los componentes sanguíneos. Resultados: la intervención se realizó en 176 profesionales, distribuidos en tres grupos de capacitación; se observó un incremento global del 14,27% en el puntaje post-intervención sobre 20 puntos, con una p<0,002, estadísticamente significativa. La pre-intervención demostró un menor porcentaje de respuestas correctas en lo referente a la toma y envío de muestras (45,2%). Al evaluar el impacto de la intervención se observó que en la etapa relativa a "recepción de hemocomponentes en el servicio hospitalario, verificación, condiciones de envío, validación del paciente y administración de la transfusión" paso del 67,7% al 79,06% de respuestas válidas con una diferencia porcentual de 11,3%. El área hospitalaria que mayor impacto tuvo fue consulta externa, desde un 22,2% de respuestas correctas en la etapa de pre-intervención y la de menor impacto fue el área quirúrgica con 14,15%. Conclusión: la pre-intervención evidenció debilidades y puntos de mejora en los conocimientos del personal de enfermería que fueron fortalecidos significativamente por la intervención realizada. La educación continua reviste utilidad y relevancia para mejorar percepciones y prácticas en medicina transfusional (AU)


Context: nurses play a fundamental role in the transfusion process; The level of knowledge should be periodically evaluated in order to guarantee good transfusion practice. Objective: to evaluate the level of knowledge held by the nursing staff of the Baca Ortiz Pediatric Hospital (HPBO) before and after the intervention, as opposed to the procedures for requesting, administering and monitoring the blood components. Subjects and methods: pre and post-evaluation non-experimental study in the nursing staff of the Baca Ortiz Pediatric Hospital in the city of Quito. A structured survey was designed and applied to the nursing professionals of the Baca Ortiz Pediatric Hospital through which technical aspects related to the transfusion practice regarding the application, administration and monitoring of the blood components were evaluated. Results: the intervention was carried out in 176 professionals, divided into three training groups; an overall increase of 14.27% was observed in the post-intervention score over 20 points, with p <0.002, statistically significant. The pre-intervention showed a lower percentage of correct answers regarding the taking and sending of samples (45.2%). When evaluating the impact of the intervention it was observed that in the stage relative to "reception of blood components in the hospital service, verification, delivery conditions, patient validation and administration of the transfusion" step from 67.7% to 79.06% of valid answers with a percentage difference of 11.3%. The hospital area that had the greatest impact was external consultation, from 22.2% of correct responses in the pre-intervention stage and the one with the least impact was the surgical area with 14.15%. Conclusion: the pre-intervention showed weaknesses and points of improvement in the knowledge of the nursing staff that were significantly strengthened by the intervention performed. Continuing education has utility and relevance to improve perceptions and practices in transfusion medicine. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Blood Transfusion , Fluids and Secretions , Nurses, Pediatric , Pediatrics , Therapeutics , Blood
5.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 62(4): 355-361, oct. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-991514

ABSTRACT

Introducción: La infertilidad es un diagnóstico cada vez más frecuente, tanto a nivel del mar como en las grandes alturas, y el desarrollo de técnicas de reproducción asistida de alta complejidad en los Andes del Perú es imprescindible. Objetivo: Definir los resultados de estas técnicas en una institución a 3 330 metros sobre el nivel del mar. Diseño: Estudio descriptivo y retrospectivo. Institución: Centro de Fertilidad y Ginecología del Sur, Cusco, Perú. Pacientes: 576 pacientes con infertilidad atendidas entre los años 2005 al 2015. Métodos: Se revisó los registros de los procedimientos realizados y se estableció las tasas de embarazo clínico según la edad y días de cultivo, tanto en ovocitos autólogos como en ovodonación. Lasignificancia estadística de las diferencias encontradas fue analizada por medio de la prueba exacta de Fisher. Principal medida de resultados: Tasa de embarazo clínico. Resultados: Las tasas de embarazo clínico fueron: 30,4% en ovocitos autólogos, 42,4% en ovodonación y 25,0% en maduración in vitro de ovocitos. La frecuencia de embarazo doble fue 31,6%, y triple, 7,9%. Conclusiones: Las tasas de embarazo clínico fueron similares a las observadas internacionalmente. Destaca la necesidad de estrategias para disminuir la pluralidad de los embarazos, así como para mejorar la tasa de embarazo en las mujeres ≥ 37 años.


Introduction: Infertility is currently a more frequent diagnosis, at sea level and at high altitudes, and development of high complexity assisted reproduction techniques in the Andes of Peru is essential. Objective: To define the results of the application of these techniques in an institution at 3 330 meters above sea level. Design: Descriptive and retrospective study. Setting: Centro de Fertilidad y Ginecología del Sur, Cusco, Peru. Patients: 576 patients with infertility attended between years 2005-2015. Methods: Records of the procedures performed were reviewed and rates of clinical pregnancy according to age and days of culture were established for both autologous oocytes and ovodonation. Statistical significance of differences found was analyzed by Fisher exact test. Main outcome measure: Rate of clinical pregnancy. Results: Rates of clinical pregnancy were: 30.4% in autologous oocytes, 42.4% in ovodonation, and 25% in in vitro maturation oocytes. Frequency of twin pregnancy was 31.6%, and of triple pregnancy, 7.9%. Conclusions: Rates of clinical pregnancy were similar to those observed internationally. This emphasizes the need of strategies to diminish the plurality of pregnancies, as well as to improve the rate of pregnancy in women ≥ 37 years old.

8.
Arch. argent. dermatol ; 48(5): 239-42, sept.-oct. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230999

ABSTRACT

La poroqueratosis limitada a la zona genital es rara. Es más frecuente su compromiso en cuadros diseminados. Comunicamos el caso de un paciente de 42 años con una lesión anular única localizada en dorso de glande


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Penis/pathology , Porokeratosis/diagnosis , Porokeratosis/classification , Porokeratosis/drug therapy
9.
Arch. argent. dermatol ; 48(2): 47-51, mar.-abr. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216216

ABSTRACT

El espiroadenoma ecrino maligno es un tumor raro que se desarrolla generalmente sobre un espiroadenoma ecrino preexistente de muchos años de evolución, en el que se observa un rápido crecimiento con ulceración y dolor. Existen unos 31 casos descritos en la literatura, de los cuales varios de ellos fallecieron poco tiempo después del diagnóstico debido a las metástasis ocasionadas a partir del tumor primario. Presentamos el caso de un paciente de 51 años que desarrolló un espiroadenoma ecrino maligno a partir de una lesión benigna de más de 20 años de evolución, localizada en región sacrococcígea


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Adenoma, Sweat Gland/ultrastructure , Carcinoma, Adenoid Cystic/diagnosis , Eccrine Glands/pathology , Sweat Gland Neoplasms/diagnosis , Sweat Gland Neoplasms/immunology , Sweat Gland Neoplasms/pathology
10.
Dermatol. argent ; 4(1): 45-8, ene.-mar.1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215587

ABSTRACT

Se presenta un paciente de 23 años con diagnóstico de síndrome de Peutz-Jeghers desde su temprana infancia, que en múltiples oportunidades fue intervenido quirúrgicamente por sufrir episodios de oclusión intestinal. Desde los 18 años comenzó con diarrea y desnutrición secundaria progresiva, apareciendo posteriormente una adenopatía supraclavicular, cuyo estudio citológico correspondió a metástasis de adenocarcinoma, presumiblemente de origen intestinal. El paciente falleció por una intercurrencia


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Adenocarcinoma/secondary , Peutz-Jeghers Syndrome/diagnosis , Neoplasms, Unknown Primary , Peutz-Jeghers Syndrome/complications
11.
Arch. argent. dermatol ; 47(6): 255-8, nov.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209904

ABSTRACT

Las sulfonas han sido de gran ayuda en el tratamiento de la lepra. La dapsona (4,4' diaminofenilsulfona; DDS) es el derivado más utilizado. Su empleo se extiende a diversas dermatosis. Se describen variados efectos adversos con su administración, siendo los más severos: hemólisis, metahemoglobinemia, agranulocitosis, hepatitis, encefalopatía y raramente hipoalbuminemia. Una rara complicación la constituye el síndrome de hipersensibilidad a la dapsona (SHD) caracterizado por desarrollarse en las primeras semanas de iniciado el tratamiento con este fármaco. Dicha patología se presenta en su expresión más completa con hipertermia, dermatitis exfoliativa generalizada, poliadenopatías, anemia y hepatitis mixta. Dos datos son particularmente característicos de este cuadro: un síndrome mononucleosiforme y un recuento de eosinófilos elevado. Se presenta un paciente que recibiendo dapsona como parte del tratamiento de una lepra lepromatosa (LL) desarrolló un SHD


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Dapsone/adverse effects , Drug Hypersensitivity/complications , Leprostatic Agents/adverse effects , Dapsone/immunology , Drug Hypersensitivity/diagnosis , Leprosy, Lepromatous/drug therapy
12.
Arch. argent. dermatol ; 47(5): 205-13, sept.-oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209892

ABSTRACT

Presentamos 10 casos de líquenes planos sistematizados de los cuales 8 eran mujeres con un promedio de edad de 37 años, localizados predominantemente en tórax y miembros superiores y una forma hemilingual no descrita en la literatura. Ocho de ellos parecían disponerse siguiendo metámeras, excepto dos que adoptaban un patrón según se describen las líneas de Blaschko. Seis refirieron prurito de leve a moderado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Lichen Planus/diagnosis , Diagnosis, Differential , Lichen Planus, Oral/pathology , Lichen Planus/drug therapy , Lichen Planus/immunology , Lichenoid Eruptions/diagnosis , Lichenoid Eruptions/pathology
13.
Cir. gen ; 19(1): 20-6, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226834

ABSTRACT

Objetivo. Revisar la experiencia de los autores en la terapéutica del Síndrome de Intestino Corto (SIC). Sede. Servicio de Apoyo Nutricio. Hospital de Especialidades, Centro Medico Nacional Siglo XXI, IMSS. Diseño. Estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional. Metodología. Se analiza la información obtenida en los últimos 8 años de 6 expedientes clínicos de pacientes con síndrome de instetino corto a los cuales se les administró nutrición parenteral a domicilio, los datos que se investigaron fueron: edad, sexo, etiología longitud y tipo de intestino remanente, tipo de continuidad intestinal, presencia o no de válvula ileocecal, tipo de continuidad intestinal, presencia o no de válvula ileocecal, tipo y tiempo de nutrición perenteral y complicaciones metabólicas, vía oral permitida, adaptación al medio, evaluación nutricia e internamientos requeridos. Resultados. La mayoría de los pacientes se encontró en etapa productiva, la distribución por sexo fue similar, dos tuvieron por etiología trombosis mesentérica, dos hernia interna con necrosis intestinal, uno enfermedad de Crohn y otro necrosis de intestino por radioterapia abdominal. El intestino remanente es de 0 a 37 cm, con una media de 28 cm, habitualmente yeyuno, uno tiene válvula ileocecal y dos válvula quirúrgica, tres carecen de ella. La nutrición parenteral se les ha administrado en promedio por 4 años (en un paciente de 7 años 8 meses), la cual ha consistido en 1,400 calorías con 14 g. de nitrógeno al día, con los electrólictos, vitaminas y oligoelementos indispensables. Tres pacientes han cursado con litiasis vesicular requiriendo colecistectomía de urgencia; dos tienen litiasis renal y cuatro gastroduodenitis. Todos tienen vía oral con base en dietas de mínimo residuo de aproximadamente 700 calorías y tienen controlado el problema de la diarrea. Tres se estudiaron desde el punto de vista psiquiátrico, uno se encontró bien adaptado a su enfermedad y los otros dos presentaron problemas sobre todo de ansiedad y depresión. Han requerido en promedio dos internamientos por año, de 8 días cada uno, por problemas metabólicos, de sepsis de catéter o recambio del mismo...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Ileocecal Valve , Parenteral Nutrition , Short Bowel Syndrome/metabolism , Short Bowel Syndrome/therapy , Time Factors
16.
Salud pública Méx ; 37(5): 424-429, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167458

ABSTRACT

Objetivo. Implementar el programa de alojamiento conjunto(AC) madre-hijo en un hospital de tercer nivel de atención de la Ciudad de México. Material y métodos. Participaron madres e hijos sanos, estos últimos nacidos por parto (NP) o por cesárea (NC), de quienes se registró el tiempo transcurrido entre el nacimiento y el AC, las causas de suspensión, forma de alimentación al recién nacido y opinión de las madres respecto al programa. Resultados. El AC pudo realizarse en 68 por ciento de los NP y en 98 por ciento de los NC; el tiempo promedio para iniciar al AC, fue de 5.8 horas en los NP y de 17 horas en los NC. El AC se suspendió en 1 por ciento de los NP y en 6.7 por ciento de los NC, sin causa médicamente justificada en los niños. La opinión de las madres sobre el programa fue muy favorable. Aunque en las primeras seis horas sólo el 50 por ciento inició amamantamiento, todos los niños egresaron amamantados. Conclusiones. Es factible el AC y el inicio del amamantamietno en hospitales de tercer nivel de atención aun en las madres con cesárea


Objective. To establish a mother-baby's rooming-in program (RI) in a hospital that provides a tertiary level of care. Material and Methods. Babies born to healthy mothers were included, both delivered vaginally (P) and by cesarean section (C). Information was gathered on the cause for RI suspension, the type of infant's feeding and the mother's opinion about the program. Results. Sixty-eight per cent of P infants and 98% of C infants participated in the program. The time from delivery to RI was uncovered; for P babies it was 5.8 hours and for C babies it was 17 hours. The RI was suspended in 1% of P and 6.7% of C infants, but with no justifiable medical reason in the infants. The mother's opinion about RI was very favorable. Only 50% of the infants started breast feeding within the first 6 hours after birth; however, all of them were breastfed at the time of discharge. Conclusions. It is possible to establish RI and initiate breast feeding in a tertiary care hospital, even in mothers with cesarean section.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Rooming-in Care , Breast Feeding , Hospitals, Special , Mexico , Tertiary Healthcare , Prenatal Care , Infant Nutrition
17.
Arch. argent. dermatol ; 44(5): 227-34, sept.-oct. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142285

ABSTRACT

Se realiza un estudio clínico e histopatológico de sesenta casos de nevo de Jadassohn, observados en el período comprendido entre los años 1973 y 1993. Se describen las características clínicas de nuestros pacientes y se las relaciona con las de la bibliografía. Se enfatizó en el estudio de las asociaciones tumorales. Se hallaron 6 casos de epitelioma basocelular, 4 casos con quistes de inclusión epidérmica ( 1 con calcificación), 3 casos con hidrocistomas apócrinos, un caso con verruga vulgar y un caso con inclusiones coilocitóticas. Se incluyen dos casos de síndrome del nevo epidérmico sebáceo lineal (facomatosis del nevo organoide)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Nevus/complications , Sebaceous Gland Neoplasms/epidemiology , Carcinoma, Basal Cell/complications , Facial Neoplasms/diagnosis , Sebaceous Glands/pathology , Head and Neck Neoplasms/diagnosis , Neoplasms by Site , Nevus/diagnosis , Nevus/pathology , Scalp/pathology , Sebaceous Gland Neoplasms/etiology , Sebaceous Gland Neoplasms/pathology , Skin Neoplasms/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL