Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 109(3): 177-184, dic. 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1372479

ABSTRACT

Objetivo: Describir en un caso clínico una nueva técni- ca para la localización y la remoción de agujas fracturadas du- rante la anestesia odontológica mediante planificación virtual. Caso clínico: Una paciente de género femenino de 52 años de edad concurre a la Cátedra de Cirugía y Traumatolo- gía Bucomaxilofacial I de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires y relata que dos meses atrás, durante la atención odontológica, se produjo la fractura de la aguja durante la anestesia troncular mandibular. Se realiza diagnóstico y planificación virtual para conocer la ubicación exacta de la aguja y se confecciona un modelo estereolito- gráfico y una guía quirúrgica individualizada para removerla. El uso de una guía quirúrgica individualizada y confeccio- nada mediante planificación virtual permitió ubicar la aguja tridimensionalmente y con mayor precisión en espacios pro- fundos y disminuir tiempos operatorios (AU)


Aim: To describe in a clinical case a new virtual plan- ning technique for locating and removing a fractured dental anesthetic needle. Clinical case: A 52-year-old patient visited the De- partment of Oral and Maxillofacial Surgery I (School of Dentistry, University of Buenos Aires) with a retained den- tal needle in the pterygomandibular space. The needle had fractured during inferior alveolar nerve block two months previously. Virtual diagnosis and planning were performed to locate the needle and a stereolithographic model and a customized surgical guide were prepared. The use of cus- tomized surgical guides prepared by virtual planning ena- bled precise location of the dental needle in deep spaces and reduced operating times (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Foreign Bodies/surgery , Anesthesia, Dental/instrumentation , Mandible , Needles , Cone-Beam Computed Tomography , Foreign Bodies/diagnostic imaging , Stereolithography , Intraoperative Complications/surgery , Mandible/surgery , Mandible/diagnostic imaging
2.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 79(230): 24-28, dic. 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1358462

ABSTRACT

Objetivos: Demostrar la utilidad y la facilidad técnica del injerto tibial en defectos óseos orales y maxilofaciales, para tenerlo como un recurso alternativo en la práctica general del cirujano oral y maxilofacial. Caso clínico: Se presenta un caso clínico con el uso de injerto óseo autólogo de tibia para el relleno de un defecto óseo a raíz de una lesión quística. Se realizó la exéresis de la patología quística por medio de un abordaje oral y posteriormente se recolectó hueso medular tibial a través de un abordaje medio al tubérculo anterior de la tibia, para poder colocarlo en el defecto óseo. Conclusión: El injerto de hueso medular de epífisis tibial representa un sitio de recolección de fácil acceso, del que se puede obtener una cantidad de hueso ideal para defectos de pequeño y mediano tamaño de la región maxilofacial, de baja morbilidad y con muy pocas complicaciones post-operatorias, lo que lo convierte en una alternativa para rellenos de cavidades óseas de gran utilidad (AU)


Objective: To demonstrate the utility and technical ease of the tibial graft in oral and maxillofacial bone defects so as to have it as an alternative resource in the general practice of the oral and maxillofacial surgeon. Case report: A clinical case is shown with the use of an autologous tibial bone graft to fill a bone defect as a result of a cystic lesion. The cyst was excised by an oral approach and the medial tibial bone was collected through a middle approach to the anterior tubercle of the tibia, to place it in the bone defect. Conclusion: The tibial epiphysis medullary bone graft represents an easily accessible collection site, from which an ideal amount of bone can be obtained for small and mediumsized defects of the maxillofacial region, with low morbidity and very few post-operative complications, which makes it a useful option for bone cavity filling (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Tibia , Dentigerous Cyst/surgery , Bone Transplantation , Plastic Surgery Procedures , Osteotomy , Surgical Flaps , Tooth Extraction , Dentigerous Cyst/diagnostic imaging , Mandible
3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 36(84): 63-69, 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1368284

ABSTRACT

La urgencia en la práctica odontológica incluye no solo la atención de pacientes con dolor e infección, sino también la atención de pacientes que presentan patologías con presunción diagnóstica de agresividad y/o malignidad. El objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de las patologías bucomaxilares biopsiadas en el Servicio de Urgencias y Orientación de Pacientes (SUyOP), y diagnosticadas en el Laboratorio de Patología Quirúrgica de la Cátedra de Anatomía Patológica (LPQ-CAP) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA), en un período del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio de la pandemia COVID-19. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes que se presentaron para la atención odontológica en el período de tiempo comprendido entre el 20 de marzo al 21 de junio de 2020. Se registraron los pacientes que presentaron lesiones bucales con indicación de biopsia. Del total de pacientes evaluados (4854), 48 presentaron patologías con presunción diagnóstica de agresividad y/o malignidad. Las patologías más frecuentes fueron las neoplasias malignas (21 casos), siendo la entidad prevalente el carcinoma de células escamosas. Para el LPQ-CAP, las muestras biópsicas remitidas por el SUyOP representaron el 44% del total de las muestras recibidas. Si bien la incidencia de patologías bucomaxilares biopsiadas y diagnosticadas fue baja (1%) es de destacar que el diagnóstico histopatológico correspondió, en la mayoría de los casos, a patologías neoplásicas. De allí la importancia de la atención de urgencia a pacientes que presentan lesiones con presunción diagnóstica de malignidad/agresividad (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Mouth Neoplasms/epidemiology , Jaw Neoplasms/epidemiology , COVID-19 , Argentina , Precancerous Conditions/diagnosis , Schools, Dental , Social Isolation , Biopsy/methods , Carcinoma, Squamous Cell/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Emergencies , Age and Sex Distribution , Observational Study , Ambulatory Care
4.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 36(84): 33-38, 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1366750

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es describir la técnica de mandibulotomía para resección de una lesión oncológica. Se describe el caso de una paciente de sexo femenino de 79 años con una formación vegetante que se extiende desde el polo inferior amigdalino izquierdo hasta surco glosoepiglótico homolateral y pared lateral de hipofaringe, con diagnóstico de carcinoma epidermoide poco diferenciado invasor. Se realizó la resección del tumor bajo anestesia general en el Hospital Sirio Libanés en mayo de 2019. La técnica de mandibulotomía utilizada en este caso clínico permitió acceder a la cavidad oral y orofaringe para la resección de un tumor no accesible a través de la boca abierta (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Mouth Neoplasms/surgery , Carcinoma, Squamous Cell , Mandibular Osteotomy , Hypopharynx , Argentina , Biopsy/methods , Oral Surgical Procedures , Dental Service, Hospital , Head and Neck Neoplasms
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 108(2): 75-79, mayo-ago. 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1121460

ABSTRACT

Objetivo: Describir la técnica de reconstrucción oral con colgajo de músculo temporal por resección de lesión oncológica. Caso clínico: Un paciente de sexo masculino, de 70 años de edad, fue derivado al Hospital Sirio Libanés desde la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires con diagnóstico de carcinoma mucoepidermoide de siete meses de evolución, ubicado en el reborde alveolar del maxilar superior izquierdo, a nivel de las piezas dentarias 25 a 28. Se realizó la resección del tumor bajo anestesia general y la consiguiente reconstrucción del lecho mediante la técnica de reconstrucción oral con colgajo de músculo temporal. Conclusión: El colgajo temporomiofascial resultó ser versátil para la reconstrucción maxilofacial en lo que respecta a la proximidad, el tamaño, la fiabilidad de la vascularización y la facilidad de la técnica (AU)


Aim: To describe the temporalis myofacial flap technique for reconstruction in the maxillofacial region following oral cancer resection. Clinical case: A 70-year-old male patient was referred to the Sirio Libanés Hospital from the Dental School, University of Buenos Aires with a diagnosis of mucoepidermoid carcinoma with 7 months of evolution located in the alveolar ridge of the left upper jaw, at the level of teeth 25 to 28. The tumor was resected under general anesthesia and a rotational flap of the temporalis muscle was used for the reconstruction of the area. Conclusion: The temporalis flap was a versatile option for the reconstruction of maxillofacial defects due to its proximity to the oral cavity, the reliable vascularity and minor donor site morbidity (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Temporal Muscle , Maxillary Neoplasms/surgery , Carcinoma, Mucoepidermoid/surgery , Plastic Surgery Procedures/methods , Myocutaneous Flap , Argentina , Schools, Dental , Dental Service, Hospital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL