Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. salud pública Parag ; 5(2): [P40-P47], jul-dic. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-905241

ABSTRACT

Introducción: En los adolescentes ocurren complejas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, por lo cual se impone brindar a este grupo poblacional una atención médica odontológica integral durante esa etapa. Objetivo: Determinar la actitud y práctica sobre salud bucal en adolescentes que asisten a colegios públicos en la ciudad de Asunción en el año 2015. Material y método: Estudio descriptivo observacional de corte transversal con componente analítico. La población constó de 130 escolares de ambos sexos, de noveno y primer curso de la educación media, de 14 a 16 años de edad, de cuatro colegios públicos. Resultados: Los adolescentes mostraron niveles muy bajos para mantener la salud bucal, tanto en actitudes favorables (12,3%) como en prácticas adecuadas (14,6%). Más de la mitad de los adolescentes percibió su estado de salud bucal como regular (61%). El dolor de dientes fue la razón principal por la que acuden al odontólogo (62%). No se encontró asociación estadística entre actitud y el sexo; así como tampoco actitud y año cursado. En cuanto a la relación entre el nivel de práctica y actitud,resultó estadísticamente significativa (p=0,003). Conclusión: Se considera conveniente disponer de un programa de atención dental y detección precoz de afecciones dentales de mayor prevalencia y específicos para este grupo de edad, incorporando la salud bucal en las acciones de promoción de la salud que se ofrecen a los adolescentes, y de esta manera fijar hábitos saludables que les permitan gozar de una buena salud en su vida adulta. Palabras clave: Salud Bucal - Odontología Preventiva ­ Adolescente - Paraguay


Introduction: In adolescents complex biological, psychological and social changes occur, which makes it imperative to provide this population with comprehensive dental care during that stage. Objective: To determine the attitudes and practices regarding oral health in adolescents attending public schools in the city of Asuncion in 2015. Material and Methods: This was a descriptive, cross-sectional, observational study with an analytical component. The population consisted of 130 students of both sexes, in the ninth and tenth grades of secondary education, ages 14 to 16 years old, who attended four public schools. Results: Adolescents showed low levels of oral health attitudes (12.3%) as well as appropriate practice (14.6%). More than half of adolescents perceived their oral health as fair (61%). Toothache was the main reason they reportedfor going to the dentist (62%). No statistical association between attitude and sex was found; nor attitude and educational level completed. Regarding the relationship between the practice levels and attitudes, they were statistically signifcant (p = 0.003). Conclusion: It would be desirable to establish a dental care program for the early detection of the most prevalent dental diseases and specifc to this age group, incorporating oral health promotion activities in health care offered to adolescents, thus helping them establish healthy habits that would allow them to enjoy good oral health in adulthood. Keywords: Oral Health - Preventive Dentistry - Teenager - Paraguay

2.
Cir. parag ; 35(1): 19-27, oct. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-667107

ABSTRACT

Hoy una reconstrucción mamaria (RM) por cualquierade los métodos deben ser consideradas en casi todoslos casos. El colgajo autólogo que corresponde al excesograso-cutáneo abdominal inferior ligado al músculo rectoanterior, ocupa un lugar importante en reconstrucción delseno, visto sus ventajas cosméticas y de estabilidad en eltiempo. . En los casos deriesgo de necrosis se ha optado en el servicio por la opciónde una micro-anastomosis de tal manera a mejorar laperfusión y drenaje del colgajo.Este estudio prospectivo realizado en el InstitutoCurie esta basado en 35 casos de reconstrucciones mamariaspor CMC (colgajo músculo-cutáneo) del recto anterior del abdomen según dos modalidades; monopediculadossimples (14 pacientes), monopediculado turbo(21 pacientes). Se ha evaluado la fuerza de la pared abdominalen pre y posoperatorio, considerando dos gruposmusculares. (Recto anterior y oblicuos). Así mismolas complicaciones y resultados cosméticos a nivel de lapared abdominal y del seno reconstruido. Hemos constatado25% de eventraciones y seudo-eventraciones, todoscasos de utilización de mallas reabsorvibles para el cierreabdominal. La evaluación pre operatoria de la fuerza dela porción supra umbilical (PSU) de recto anterior del abdomenmuestra que el 80% de los pacientes obtuvieronpuntuaciones satisfactorias según la escala de Lacote. Entanto que para la porción infla umbilical (PIU), más del90% de los pacientes obtuvieron igual puntaje. Las cifrasdel postoperatorio se alejan, revelando estabilidad de lospuntajes en apenas 30% de casos para la PSU, contra 80%para la PIU. Los análisis evidencian una deterioración superioral 50% para la PSU del recto anterior, alcanzandoapenas el 30 para la PIU. Confirmamos en este estudio que la disminución dela fuerza muscular del recto anterior es más marcada parala PSU que para la PIU, independientemente del tipo detécnica de TRAM utilizada.


Subject(s)
Microsurgery , Breast Neoplasms , Abdominal Wall
3.
Cir. parag ; 33(2): 14-24, nov. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-591522

ABSTRACT

Los tratamientos conservadores más irradiación ofrecen resultados oncológicos incuestionables en términos de control local. Las cirugías clásicas predispondrían secuelas cosméticas, sin embargo gestos plásticos asociados las mejoran sensiblemente. Presentamos una serie de cuarenta casos de mastectomias parciales donde evaluamos anticipadamente la táctica quirúrgica adaptable a las condiciones onco-morfológicas. Son pacientes en su mayoría de la cuarta década con lesiones en cuadrantes superiores del seno derecho que rondaron los 30 milímetros. Las cuadrantectomias superaron en 25 % a las tumorectomias, con 7,5% de márgenes comprometidos. Obtuvimos 38 adenocarcinomas con un tamaño histológico medio de 23 milímetros y 2,5% de falso positivo. Casi la mitad de los pacientes (47%) presentaron compromiso axilar. Treinta y tres completan sus esquemas de quimioterapia, treinta y seis de radioterapia. A siete años de iniciado el estudio y con una media de control de 3,9 años, cuatro pacientes fallecieron a causade la enfermedad. Dos de ellas no aceptaron quimioterapia. La tasa de mortalidad es de 10%. Tres recidivas locales(7,5%) corresponden al grupo de pacientes fallecidas. Todas las pacientes recibieron algún gesto plástico. Planteamos tres tipos de reconstrucciones parciales enfunción de los diseños, la extensión de la cirugía y los tejidos de reposición. Los esquemas de abordaje tumoral sobre un solo seno superaron el 50%. En nueve pacientes operamos ambos senos y en dos transferimos colgajos autólogos. Valorando la unidad cosmética (simetría, formay proyección), en casi 80% de los casos los consideramos satisfactorios. Solo seis pacientes (16%) perdieron su calidad cosmética.


Subject(s)
Female , Surgery, Plastic , Mastectomy, Segmental , Breast/surgery
4.
Asunción; s.e; 20100100. 10 p. ilus., único
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017807

ABSTRACT

Teniendo en cuenta el estudio realizado en el año 2006, en la Facultad de Odontología, en el cual se evidenció la disminución de la carga bacteriana intraoral con el enjuague de Ka’a He’e al 1,5%, en 70 % de pacientes, el objetivo de este estudio fue comprobar la eficacia del colutorio de Kaà Heè como antiséptico en cirugía oral pero a dos concentraciones diferentes: al 2% y al 2,5%; para ello se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, en una población de 107 pacientes divididos en tres grupos en los que se midió la carga bacteriana salival previa y posteriormente a la antisepsia bucal con los enjuagues y luego de 24 hs de la realización de la cirugía. Procediéndose posteriormente al cultivo, identificación y cuantificación de los microorganismos. Se observó la disminución del recuento bacteriano entre 80 y 90% o más, en el 97% de pacientes tratados con clorhexidina y entre el 80 al 90% o más, en aproximadamente 70% de pacientes tratados con kaà heè, no existiendo diferencias significativas entre los enjuagues de ka’a he’e al 2% y al 2,5%. La clorhexidina supera aún la acción del producto estudiado, pero se debe tener en cuenta el menor costo e inocuidad del ka’a he’e.


Subject(s)
Humans , Dentistry , Preventive Dentistry , Mouthwashes/therapeutic use , Chlorhexidine , Colony Count, Microbial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL