Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 38(5): 362-369, Nov. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-772131

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate the effect of a care program designed according to a comprehensive ambulatory care model (CACM) on the appearance of new cardiovascular/coronary events in patients with acute coronary syndrome. METHODS: Participants in this quasi-experimental intervention study included acute coronary syndrome patients 30-70 years old. The intervention group (n = 165) received care under the CACM, guided by an interdisciplinary team. The CACM included transitional care, risk stratification by severity, physiological profiling (impedance cardiography), and a treatment plan in accordance with current guidelines. The control group (n = 277) received conventional, recommended care in an ambulatory cardiac rehabilitation program. During one year of follow-up, the use of emergency and hospital services related to new cardiovascular and coronary events was evaluated. RESULTS: Differences in the numbers of cardiovascular events (P = 0.003) and coronary events (P = 0.006) experienced by patients were found between the control group and the intervention group. The instantaneous risk of a cardiovascular event (hazard ratio (HR) = 1.80; 95% confidence interval (CI): 1.17-2.75; P = 0.007) and of a coronary event (HR = 1.81; 95% CI: 1.13-2.90; P = 0.013), after adjusting for age, sex, smoking, and compromised coronary arteries, was higher in the control group than the intervention group. CONCLUSIONS: Provision of care under the CACM to patients who had experienced an acute coronary event reduced emergency room visits and rehospitalizations related to new cardiovascular and coronary events by 40%. The average "number needed to treat" (NNT) under the CACM to have an impact on one person (in this case, the prevention of one cardiovascular or coronary event), was 9 and 11 respectively, indicating it is cost-effective.


OBJETIVO:Evaluar el efecto de un programa de atención diseñado según un modelo integral de atención ambulatoria (MIAA) en la aparición de nuevos episodios cardiovasculares o coronarios en pacientes con síndrome coronario agudo. MÉTODOS: Como participantes en este estudio de intervención cuasiexperimental se incluyó a pacientes con síndrome coronario agudo de 30 a 70 años de edad. El grupo de intervención (n = 165) recibió atención mediante el MIAA, guiada por un equipo interdisciplinario. El MIAA incluyó la atención transitoria, la estratificación del riesgo según la gravedad, la realización de pruebas fisiológicas (cardiografía de impedancia) y un plan de tratamiento conforme con las directrices actuales. El grupo de referencia (n = 277) recibió la atención convencional recomendada en un programa ambulatorio de rehabilitación cardíaca. Durante el año en que se llevó a cabo el seguimiento, se evaluó el uso de los servicios de urgencia y hospitalarios relacionados con nuevos episodios cardiovasculares y coronarios. RESULTADOS: Se observaron diferencias en el número de episodios cardiovasculares (P = 0,003) y episodios coronarios (P = 0,006) experimentados por los pacientes del grupo de referencia y el grupo de intervención. El cociente de riesgo instantáneo de un episodio cardiovascular (HR = 1,80; IC de 95%: 1,17-2,75; P = 0,007) y de un episodio coronario (HR = 1,81; IC de 95%: 1,13-2,90; P = 0,013), tras ajustar para la edad, el sexo, el tabaquismo y las arterias coronarias afectadas, fue mayor en el grupo de referencia que en el grupo de intervención. CONCLUSIONES: La prestación de atención mediante el MIAA a los pacientes que habían experimentado un episodio coronario agudo redujo en 40% las visitas a servicios de urgencia y las rehospitalizaciones relacionadas con nuevos episodios cardiovasculares y coronarios. El número promedio de pacientes "que es necesario tratar" mediante el MIAA para que tenga repercusión en uno de ellos (en este caso, la prevención de un episodio cardiovascular o coronario), fue de 9 y 11 respectivamente, lo que indica que la intervención es eficaz en función de los costos.


Subject(s)
Humans , Schizophrenic Psychology , Social Perception , Cues , Emotions , Empathy , Schizophrenia/physiopathology , Social Environment , Theory of Mind
2.
Acta méd. colomb ; 38(3): 118-126, jul.-sep. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-689541

ABSTRACT

Resumen Introducción: el síndrome metabólico (SM) es una condición clínica que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y se relaciona con resistencia a la insulina (RI). Aunque los consensos establecen la necesidad de puntos de corte específicos del perímetro de la cintura (PC) para cada país, con el fin de identificar sujetos con SM, en Colombia no han sido definidos. Objetivo: definir los puntos de corte del PC en hombres y en mujeres que mejor discriminan la presencia de RI, establecer la prevalencia de SM y verificar la relación entre el PC y RI. Material y métodos: en el contexto del estudio Diagnóstico del Riesgo Cardiovascular Global, Medellín 2007-2008, se realizó una evaluación clínica, antropométrica y de laboratorio. Con el índice de resistencia a la insulina HOMA (IR-HOMA) se definió la presencia de RI a partir del percentil 75. Se construyeron curvas de las características operativas del receptor (COR), se obtuvo el área bajo la curva (AUC) para cada sexo y se usó el índice de Youden para establecer el PC que mejor discriminaba la presencia de RI. Resultados: se incluyeron 800 sujetos, de los cuales 44.8% fueron hombres, con un promedio de edad de 50.3±12.1 e índice de masa corporal (IMC) de 26.1±4.7. Los sujetos con RI tuvieron mayor PC, triglicéridos y presión arterial, además, menor colesterol HDL que aquellos sin RI. Los valores que mejor discriminan la presencia de RI fueron 92 cm en hombres (sensibilidad 82.28%; especificidad 70.14%) y 84 cm en mujeres (sensibilidad 78.15%; especificidad 73.98%) (índice de Youden de 0.52 en ambos sexos). Para los hombres y mujeres el AUC fue 0.828 (IC 95% 0.780-0.876) y 0.815 (IC 95% 0.770-0.859), respectivamente, valor de p< 0.001. Se encontró correlación entre el PC e IR-HOMA (ρ=0.65 en los hombres y ρ=0.62 en las mujeres) y una prevalencia del SM del 44.9%. Conclusión: los valores de PC que mejor discriminaron la presencia de RI son 92 cm para hombres y 84 cm para mujeres. Este criterio podría ser utilizado para identificar sujetos con SM a nivel poblacional. (Acta Med Colomb 2013; 38: 118-126).


Abstract Introduction: the metabolic syndrome (MS) is a clinical condition that increases the risk of cardiovascular disease and is associated with insulin resistance (IR). Although consensus establish the need of specific cut points of waist circumference (WC) for each country in order to identify subjects with MS, these have not been defined in Colombia. Objective: to define the WC cut points in men and women that best discriminate the presence of IR, to establish the prevalence of MS and verify the relation between WC and IR. Material and methods: in the context of the Diagnosis of the Global Cardiovascular Risk study, Medellin 2007-2008, we conducted an anthropometric and laboratory clinical evaluation. With the HOMA insulin resistance (HOMA-IR) index, we defined the presence of IR starting from the 75th percentile. Curves of the receiver operating characteristics (ROC) were made and the area under the curve (AUC) for each sex was obtained and the Youden index was used to establish the WC that best discriminated the presence of IR. Results: 800 subjects were included, of whom 44.8% were male, with a mean age of 50.3 ± 12.1 years and body mass index (BMI) of 26.1 ± 4.7. Subjects with IR had higher WC, triglycerides and blood pressure and also lower HDL cholesterol than those without IR. The values that best discriminate the presence of IR were 92 cm in men (sensitivity 82.28%, specificity 70.14%) and 84 cm in women (sensitivity 78.15%, specificity 73.98%) (Youden index of 0, 52 in both sexes). For men and women, the AUC was 0.828 (95% CI 0.780-0.876) and 0.815 (95% CI 0.770 to 0.859), respectively, p <0.001. A correlation between the WC and IR-HOMA ( ρ= 0.65 in men and ρ= 0.62 in women) as well as MS prevalence of 44.9% was found. Conclusion: WC values that best discriminated the presence of IR are 92 cm for men and 84 cm for women. This criterion could be used to identify subjects with MS at the population level. (ActaMed Colomb 2013; 38: 118-126).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Metabolic Syndrome , Insulin Resistance , Waist Circumference , Heart Disease Risk Factors
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 26(2): 89-98, jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639118

ABSTRACT

La cadera en resorte interno es un síndrome que se produce por un resalto anormal del tendón del iliopsoas sobre la cabeza femoral. Este fenómeno se presenta asintomático en el 5 % a 10 % de la población, pero en algunos casos puede haber limitación funcional por dolor. El diagnóstico es clínico, aunque las imágenes radiológicas ayudan a descartar otras causas de dolor. El tratamiento inicial es conservador, pero ante la persistencia de los síntomas debe considerarse la cirugía. La tenotomía artroscópica ha demostrado buenos resultados clínicos sin diferencias significativas con respecto al nivel del corte del tendón, presentando un menor riesgo de complicaciones que la vía abierta, por lo que actualmente se considera una buena alternativa. En este artículo se describe la técnica artroscópica de la tenotomía transcapsular del iliopsoas con radiofrecuencia.


Subject(s)
Arthroscopy , Catheter Ablation , Hip Joint
4.
Rev. colomb. cardiol ; 19(2): 82-90, mar.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-649137

ABSTRACT

La cardiografía de impendancia (CGI) representa un método no invasivo para la evaluación del estado hemodinámico latido a latido. Aunque se introdujo por primera vez hace más de 40 años, la CGI ha mostrado un resurgimiento en la última década, a partir de una serie de estudios clínicos que han demostrado su precisión en la estimación del volumen latido, tanto contra el "gold-standard" invasivo (termodilución), como contra los métodos de referencia no invasivos (ecocardiografía). Diversos estudios demuestran la utilidad de esta técnica en el manejo del paciente con falla cardíaca y en el enfoque diagnóstico y terapéutico de la hipertensión arterial, por lo cual constituyen actualmente dos de las aplicaciones clínicas más importantes de la CGI. En falla cardiaca, los cambios en el volumen de líquido del tórax y del gasto cardíaco evaluados por CGI, han demostrado ser predictores de descompensación aguda, incluso semanas antes del inicio de la sintomatología respiratoria; además, permiten identificar el origen cardiogénico o respiratorio de la disnea cuando el examen físico y los demás paraclínicos no son concluyentes. En los pacientes con hipertensión arterial no controlada o resistente, la CGI permite realizar una mejor caracterización del fenotipo hipertensivo y elegir la estrategia farmacológica más específica para intervenir la alteración hemodinámica predominante (resistencia vascular vs. gasto cardiaco elevado). En este artículo se realiza una revisión de los principios biofísicos de la CGI y su utilidad en la evaluación no invasiva del estado hemodinámico, así como una evaluación crítica de la literatura que da soporte a su aplicación clínica en el tratamiento de la falla cardíaca y la hipertensión arterial.


Impedance cardiography (ICG) represents a non-invasive method for hemodynamic assessment in a beat-to-beat basis. Since its introduction more than forty years ago, a renewed interest in the use of this technique during the last decade has been noticed, mainly as a result of a series of clinical studies showing its precision in the estimation of stroke volume either against invasive gold standard (i.e. thermodilution) or against non-invasive reference methods (i.e. echocardiography). On the other hand, ICG has demonstrated to be useful for the management of heart failure patients and for the diagnostic and therapeutic approach to hypertension, which currently constitute two of the major applications of ICG. In heart failure patients, changes in thoracic fluid content and cardiac output tracked by ICG have shown to be predictors of acute decompensation even weeks before respiratory symptoms appear; also allowing identification of a cardiac vs. respiratory origin of dyspnea when physical examination and laboratory tests are not conclusive. In the particular case of patients with uncontrolled or severe hypertension, ICG makes possible a better characterization of hypertensive phenotype leading to a more specific choice of pharmacological agents to treat the primary hemodynamic alteration (i.e elevated peripheral resistance vs. elevated cardiac output). The present review, provides a review of the biophysical principles of ICG and its precision in measuring stroke volume and present a critical assessment of the literature supporting its clinical application in the management of heart failure and arterial hypertension.


Subject(s)
Cardiography, Impedance , Hypertension
5.
Acta méd. colomb ; 33(3): 117-126, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499025

ABSTRACT

Introducción: aunque en diabéticos tipo 2 y obesos la resistencia a la insulina se relaciona con alteraciones en la estructura, la función cardiaca, el metabolismo de los lípidos y la glucosa, no se sabe si estos cambios ocurren en adultos jóvenes no obesos sin diabetes.Objetivo: evaluar la relación de la resistencia a la insulina con la estructura, la función cardiaca y el metabolismo en adultos jóvenes no obesos.Material y métodos: es un estudio epidemiológico de corte transversal, en adultos jóvenes entre 17 y 44 años a quienes se les realizó una evaluación de riesgo cardiovascular.Resultados: se incluyeron 249 individuos con una edad promedio de 24,7 ± 6,7 años y un índice de masa corporal (IMC) de 22,2 ± 2,9 kg/m2. Los individuos con resistencia a la insulina presentaron un mayor promedio en el IMC, la presión arterial sistólica (PAS) y cambios desfavorables en el metabolismo de los lípidos y la glucosa (valor p < 0,05). En el quintil 5 del índice de resistencia a la insulina HOMA (IR-HOMA) se encontró un mayor promedio en el grosor de la pared posterior en sístole del ventrículo izquierdo, la fracción de eyección y la fracción de acortamiento endocárdico (valor p < 0,05). Entre el quintil 1 y 5 del IR-HOMA no se encontraron diferencias en la masa miocárdica ni en la función diastólica. Se presentó correlación entre el IR-HOMA y algunas mediciones ecocardiográficas durante la sístole ventricular.Conclusión: los adultos jóvenes no obesos con resistencia a la insulina, presentan cambios desfavorables en el metabolismo de los lípidos y la glucosa, aumento del acortamiento miocárdico y la función sistólica del ventrículo izquierdo, que sugieren una mayor estimulación cardiaca y contractilidad por activación del tono simpático.


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Echocardiography , Glucose , Insulin , Lipids
6.
Acta méd. colomb ; 26(2): 65-72, mar.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358396

ABSTRACT

Objetivo. Comparar el comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) en registros de corta duración en reposo entre pesistas, atletas de resistencia aeróbica y personas sedentarias, utilizando métodos del dominio de la frecuencia y el tiempo. Métodos. Después de un período de reposo de 15 minutos en decúbito supino, se realizaron registros de la frecuencia cardíaca a un grupo de 17 atletas de resistencia aeróbica, 15 pesistas y 19 personas sedentarias, utilizando un monitor telemétrico de latidos cardíacos, durante ocho minutos y bajo respiración controlada. Con un software en plataforma Matlab®, se acondicionó la señal y se tomaron 235 datos para la construcción de los tacogramas y su posterior análisis en el dominio de la frecuencia y el tiempo. Resultados. Se encontró una frecuencia cardíaca promedio menor en los atletas de resistencia aeróbica. Todas las mediciones en el dominio del tiempo fueron mayores en los atletas de resistencia aeróbica. No hubo diferencias entre los grupos en los componentes espectrales de alta frecuencia (HF) y baja frecuencia (LF) en unidades normalizadas y en la relación LF/HF. Conclusiones. En los atletas de resistencia aeróbica se encuentra una marcada bradicardia. Las diferencias encontradas en el dominio del tiempo no se evidenciaron en el dominio de la frecuencia. Las adaptaciones producidas por el entrenamiento de larga duración, en los mecanismos centrales que modulan la frecuencia respiratoria o en las células del nodo sinusal, pueden ser las responsables de las diferencias encontradas en la modulación de la frecuencia cardíaca en los deportistas.


Subject(s)
Humans , Adult , Exercise , Heart Rate/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL