Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(1): 7-14, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208374

ABSTRACT

Se presenta los resultados de una investigación de tipo retrospectivo, realizada en una población trabajadora, adulta, eminentemente masculina, de nivel socieconómico medio. El objetivo fue estimar la prevalencia de los más importantes factores de riesgo coronario (FRC) tomando como referencia la escala de valoración RCV-sp y utilizando como base de datos los resultados de exámenes médicos periódicos realizados en 1995. Se evaluó a 315 trabajadores (93.97 por ciento de varones y 6.03 por ciento de mujeres) de una empresa petrolera entre 33 y 61 años; de edad promedio para los varones de 43.68+/-5.65 años, y para las mujeres de 40.80+/-4.92 años. A partir de las variables sexo, edad, colesterol sérico, glicemia, presión arterial y hábito tabáquico se calculó el riesgo cardiovascular (RCV) para cada uno de los participantes; encontrándose en el sexo masculino la mayor incidencia para dicho riesgo en razón al femenino (7.09 por ciento vs. 5.26 por ciento respectivamente). Los resultados mostraron que al aumentar la edad el colestero, la glicemia y la presión arterial se elevaron paralelamente en ambos sexos; a diferencia del tabaquismo, cuyas tases fueron significativamente más altas sólo en los varones. La prevalencia de los FRC evaluados se presentó en el siguiente orden: hipercolesterolemia (36.51 por ciento), tabaquismo (30.79 por ciento), hiperglicemia (7.30 por ciento) e hipertensión arterial (3.17 por ciento). El número acumulado de los FRC se incrementa con la edad. Se concluye que existe una prevalencia significativa de RCV en la población estudiada(6.98 por ciento), que aunada a otros FCR y a la relación estadística que guardan, la ubican como una población de RCV elevado. Estos resultados pueden ser la base para programas encaminados a la toma de decisiones contra el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además se confirma que el método RCV-sp utilizado es muy conveniente para detectar poblaciones en riesgo en atención primaria por su especificidad y practicidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiovascular Diseases/diagnosis , Risk Factors , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL