Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 78(2): 64-73, jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694937

ABSTRACT

Objetivo: Comunicar la técnica mínimamente invasiva por vía posterior para la osteosíntesis de las fracturas diafisarias de húmero y evaluar los resultados clínicos y radiológicos de una serie de pacientes. Materiales y métodos: Se evaluaron 11 pacientes (9 hombres y 2 mujeres; edad promedio, 33 años). Diez fracturas eran cerradas y una era expuesta. Se describe prolijamente la técnica quirúrgica. El seguimiento promedio fue de 22 meses. Resultados: La flexo-extensión del codo fue de 140º-0°. La movilidad del hombro fue de 170° de elevación, 70° de rotación externa y rotación interna de D9. El dolor según la escala analógica visual: 0 puntos, DASH: 6; puntaje de la Clínica Mayo: 96, test de la UCLA: 33 puntos. Todas las fracturas consolidaron. Se observó una alineación normal de la diáfisis humeral en 3 de los pacientes, 7 tenían alguna deformidad en varo y uno en valgo. Un paciente desarrolló una parálisis radial posoperatoria y otro necesitó la extracción del implante por una infección. Conclusiones: La técnica mínimamente invasiva posterior es una buena opción para el tratamiento de fracturas diafisarias de húmero. Es particularmente útil cuando la línea de fractura está cerca de la fosa olecraneana, debido a que, en estos casos, la técnica mínimamente invasiva por vía anterior es difícil de realizar. Los buenos resultados son similares a los reportados con las vías anterior y lateral


AbstractBackground: To report the MIPO technique through a posterior approach for the treatment of humeral shaft fractures, and to evaluate the clinical and radiographic outcomes of a series of patients treated with this procedure.Methods: Eleven patients were evaluated (9 men and 2 women; mean age, 33 years old). Ten fractures were closed and one open. The surgical technique is described in detail. The follow-up was 22 months.Results: Elbow flexo-extension was 140°-0°. Shoulder motion was: 170° of elevation, 70° of external rotation and internal rotation of D9. Pain (VAS): 0, MEPS: 96 points, UCLA test: 33 points. All fractures healed. Normal alignment of the shaft fracture was evidenced in 3 patients, a varus angulation was observed in 7 and a valgus angula-tion in one patient. Radial postoperative palsy was noted in one patient and another required implant removal due to an hematogenous infection.Conclusions: This technique represents a reliable therapeutic option for any middle and distal shaft fractures. It is particularly useful in fractures of the distal diaphysis when the line of fracture is near the olecranon fossa since, in these cases, the MIPO through an anterior approach is not feasible. Good results are similar to those reported in the MIPO technique through the anterior or lateral approach.


Subject(s)
Middle Aged , Young Adult , Fracture Healing , Fracture Fixation, Internal/methods , Humeral Fractures/surgery , Minimally Invasive Surgical Procedures , Arm Injuries/surgery , Accidental Falls , Pain Measurement , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Radial Nerve , Range of Motion, Articular , Treatment Outcome
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 75(1): 27-33, mar. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552021

ABSTRACT

Introducción: Se evaluaron retrospectivamente los resultados del tratamiento de patologías traumáticas y degenerativas del codo con la utilización de una prótesis Coonrad-Morrey tipo III. Materiales y métodos: Se presentan 11 pacientes con un seguimiento promedio de 23 meses. Las causas de colocación fueron artrosis postraumática en 3 casos, fracturas supracondíleas en 3 casos, artritis reumatoide en 1 caso, después de la extracción de un espaciador de cemento con antibiótico en 2 casos, seudoartrosis de la paleta humeral en 1 caso y secuela de una osteocondritis de cóndilo y tróclea en 1 caso. Resultados: La flexión-extensión fue de 130-21°, con un arco promedio de movilidad de 109°. La pronosupinación fue de 85-87°. La fuerza obtenida fue un 65 por ciento del lado contralateral. El dolor según la escala visual analógica fue de 1,7 puntos. Según el puntaje de la Clínica Mayo 6 pacientes tuvieron resultados excelentes, 3 buenos, 1 regular y 1 malo. El DASH fue de 15 puntos. Se observaron dos complicaciones: una rotura del tríceps y un aflojamiento protésico. Conclusiones: Se obtuvieron resultados excelentes y buenos en 9 de los 11 pacientes, lo cual coloca la prótesis total de codo como una buena alternativa de tratamiento para patologías de esta articulación. Hubo un elevado número de complicaciones.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Elbow Joint/surgery , Arthroplasty, Replacement/methods , Elbow Joint , Fractures, Bone/surgery , Osteoarthritis/surgery , Range of Motion, Articular , Treatment Outcome
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(2): 177-182, jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537323

ABSTRACT

Introducción: El propósito de este trabajo es informarlos resultados del tratamiento de las inestabilidades complejas del codo con la utilización de fijadores dinámicos. Materiales y métodos: Se evaluaron 12 pacientes con inestabilidades complejas del codo agudas o posteriores a una artrólisis en los cuales, debido a la inestabilidad residual, fue necesario colocar un fijador dinámico. El seguimiento promedio fue de 21 meses y la edad promedio, de 42 años. El trauma inicial fue una luxofractura de codo en 11 de los 12 casos. El fijador dinámico fue colocado después de una lesión aguda en 7 casos y luego de una artrólisis en 5. La movilización se inició en todos los casos en el primer día posoperatorio. Resultados: La movilidad obtenida fue en promedio de 17° de extensión y 114° de flexión, que corresponde a un arco total de movilidad de 97°. Según el puntaje de la Clínica Mayo, 5 pacientes tuvieron resultados excelentes, 5 buenos y 2 malos. El puntaje de DASH fue en promedio de 21. Las complicaciones incluyeron un caso de inestabilidad crónica residual con el desarrollo de artrosis severa y una calcificación heterotópica de codo. Conclusiones: Los resultados de este trabajo sugieren que la utilización de fijadores dinámicos puede ser de gran ayuda en el tratamiento de las inestabilidades complejas del codo.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Elbow Joint/surgery , Elbow Joint/injuries , External Fixators , Follow-Up Studies , Fractures, Bone , Joint Dislocations , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL