Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. méd. panacea ; 1(3): 78-84, sept.-dic. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-645881

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbiológico de los alimentos proporcionados a los pacientes. 3) Estudio de prevalencia de las gastroenteritis intrahospitalarias; luego se intervino en el servicio con la implementación del Sistema HACCP, siguiendo los principios establecidos. Se realizó una vigilancia epidemiológica activa y selectiva sobre las gastroenteritis intrahospitalarias y un seguimiento de los alimentos proporcionados a los pacientes a través de estudios microbiológicos trimestrales por muestreo aleatorio estratificado por servicios. Resultados: En la línea de base las condiciones higiénico sanitaria del servicio fueron regulares, al final del estudio los resultados fueron muy buenos. El análisis microbiológicos de los alimentos al inicio reportaron contaminación en el 50% de los alimentos muestreados, al final de la intervención no se reportaron microorganismo alguno en las comidas servidas a los pacientes. En las Gastroenteritis Intrahospitalarias el estudio inicial reporto una prevalencia de 11,7%, en el transcurso de la implementación del sistema HACCP las incidencias mensuales muestran una tendencia decreciente hasta 0,23%. Conclusiones: El Sistema HACCP contribuye de manera eficaz al control de la contaminación microbiológica de los alimentos hospitalarios y está relacionada directamente al control de las Gastroenteritis intrahospitalarias, ameritando su implementación en los servicios de nutrición de los hospitales.


Objetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbiológico de los alimentos proporcionados a los pacientes. 3) Estudio de prevalencia de las gastroenteritis intrahospitalarias; luego se intervino en el servicio con la implementación del Sistema HACCP, siguiendo los principios establecidos. Se realizó una vigilancia epidemiológica activa y selectiva sobre las gastroenteritis intrahospitalarias y un seguimiento de los alimentos proporcionados a los pacientes a través de estudios microbiológicos trimestrales por muestreo aleatorio estratificado por servicios. Resultados: En la línea de base las condiciones higiénico sanitaria del servicio fueron regulares, al final del estudio los resultados fueron muy buenos. El análisis microbiológicos de los alimentos al inicio reportaron contaminación en el 50% de los alimentos muestreados, al final de la intervención no se reportaron microorganismo alguno en las comidas servidas a los pacientes. En las Gastroenteritis Intrahospitalarias el estudio inicial reporto una prevalencia de 11,7%, en el transcurso de la implementación del sistema HACCP las incidencias mensuales muestran una tendencia decreciente hasta 0,23%. Conclusiones: El Sistema HACCP contribuye de manera eficaz al control de la contaminación microbiológica de los alimentos hospitalarios y está relacionada directamente al control de las Gastroenteritis intrahospitalarias, ameritando su implementación en los servicios de nutrición de los hospitales.


Subject(s)
Food Preservatives , Hazard Analysis and Critical Control Points , Food Contamination , Gastroenteritis , Epidemiological Monitoring , Peru
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(2): 57-62, abr.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-493485

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de marcadores serológicos para hepatitis viral B (HDV) en la población escolar de las localidades del valle del Río Pampas y evaluar el riesgo de transmisión intrafamiliar de HBV. Materiales y métodos: Esta investigación fue realizada en 8 localidades del valle del Río Pampas (Ayacucho-Andahuaylas) de marzo a noviembre de 2000 y estuvo compuesta por dos fases: En la primera fase (seroprevalencia), se seleccionó una muestra en forma aleatoria y estratificada de 130 del total de escolares registrados, quienes fueron evaluados para identificar la presencia de HBsAg, anticuerpos anti-HBcAg y anti-HDV (sólo a los HBsAg positivos). En la segunda fase (riesgo de transmisión intrafamiliar), se anidó un estudio caso-control, en el cual los casos fueron los familiares de los niños reactivos al HBsAg y los controles fueron los familiares de los escolares no reactivos (relación 1/1). En todos se evaluó la presencia de anticuerpos anti-HBcAg y HbeAg. Resultados: 18 (13.8 por ciento) escolares resultaron ser portadores de HBsAg, 93 (71.5 por ciento) tuvieron anticuerpos anti-HBcAg y 3 (16.7 por ciento) de 18 portadores de HBsAg tuvieron anticuerpos anti-HDV. No se encontró diferencias significativas en los marcadores serológicos e HBV entre los casos y controles. Conclusión: Las localidades del Valle del río Pampas (Ayacucho-Andahuylas), presentan una alta endemicidad para el HBV y una endemicidad intermedia para el HDV. No se halló riesgo de transmisión intrafamiliar.


Objective: To determine the prevalence of serum markers in infection by B (HBV) and Delta (HDV) hepatitis virus in school population of the Pampas River Valley, and to assess the risk for familiar transmission of HBV. Materials and methods: This research was carried out in eight sites in Pampas River Valley (Ayacucho-Andahuaylas) between March and November 2000, and it had two phases: in the first phase (prevalence), we selected a randomly stratified sample comprising 130 subjects from the total school population. The subjects were assessmed in order to determine the presence of HBsAg, anti HBcAg and anti-HDV antibodies (the latter test was performed only in the subjects found to be positive for HBsAg). In the second phase (familial transmission). We performed a case-control study. The cases were families of the HBsAg, reactive students and controls were families of non-HBsAg reactive students (1/1 relation). In all of them, we determinated the presence of anti-HBcAg, HBsAg, and HbeAg. Results: 18 (13.8 percentage) students were found to be HBsAg carriers, 93 (71.5 percentage) had anti-HBcAg antibodies and 3 (16.7 percentage) of the 18 HBsAg carriers had anti-HDV antibodies. There were no significant differences for the prevalence of serologic markers for HBV between cases and controls. Conclusions: The sites at Pampas River Valley (Ayacucho-Andahuaylas), have high endemicity for HBV and intermediate endemicity for HDV. No risk for familial transmission was found.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Hepatitis B , Hepatitis D , Biomarkers , Prevalence , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL