Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 59(1): 8-14, ene.-feb. 2007. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-632386

ABSTRACT

Objectives. The primary was to assess the frequency of therapeutic non-compliance due to ADRs in a cohort of patients with recently diagnosed systemic hypertension. The secondary objectives were to evaluate the blood pressure control during the follow-up in the whole cohort and in patients who received non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs). Methods. A cohort of 73 recently diagnosed ambulatory hypertensive patients was followed-up for 6 months. Validated questionnaires for identification of therapeutic scheme changes and ADRs were applied monthly, during each medical visit. Results. Family physicians selected monotherapy in 79% of patients. The frequency of therapeutic non-compliance was 44%; non-compliance secondary to ADR was 7%. Systolic and diastolic blood pressure at the beginning of the study were 140 ± 15/90 ± 15 mm Hg for the whole cohort. At the end of the study the figures were 130 ± 11/85 ± 6 (p < 0.001). Patients receiving non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) had higher blood pressure levels than the groups of patients not receiving such kind of drugs (134 ± 10 vs. 128 ± 8 mm Hg, p = 0.025 and 88 ± 7 vs. 83 ± 5 mm Hg, p = 0.05). Conclusions. The drugs used in the present study as monotherapy are considered acceptable choices for hypertension treatment. The frequency of therapeutic non-compliance was within the limits reported in the literature and the frequency of therapeutic non-compliance secondary to ADRs in this cohort was lower than that reported in the literature. Higher blood pressure was found in the group of patients receiving NSAIDs.


Objetivos. El objetivo primario fue evaluar la frecuencia de falta de cumplimiento terapéutico debido a la presencia de reacciones adversas a medicamentos (RAMs) con el uso de antihipertensivos; los objetivos secundarios fueron evaluar el control de la presión arterial durante el seguimiento y en aquellos pacientes que recibieron fármacos antiinflamatorios no esteroideos. Métodos. Se integró una cohorte de 73 pacientes hipertensos de reciente diagnóstico, a los que se les vigiló durante seis meses. En cada visita médica mensual se les aplicaron cuestionarios validados, para identificar cambios en el esquema terapéutico y RAMs. Resultados. Los médicos familiares emplearon monoterapia en 79% de los pacientes. La falta de cumplimiento terapéutico se presentó en 44%; el incumplimiento terapéutico secundario a RAMs se observó en 7% de los casos. En todos los pacientes la presión arterial sistólica y diastólica al inicio del estudio fue 140 ± 15/90 ± 15 mm Hg y al final del estudio las cifras fueron 130 ± 11 / 85 ± 6 (p < 0.001). Los pacientes que recibieron fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) tuvieron cifras de presión arterial más elevadas que pacientes que no recibieron este tipo de fármacos (134 ± 10 vs. 128 ± 8, p = 0.025 y 88 ±7 vs. 83 ± 5 mm Hg, p - 0.05). Conclusiones. Los fármacos empleados en este estudio como monoterapia son fármacos aceptados para el tratamiento de la hipertensión. La frecuencia de falta de cumplimiento terapéutico se ubicó dentro de los límites descritos en la literatura y la falta de cumplimiento terapéutico secundario a RAMs fue menor que lo informado en la literatura. Se observaron cifras de presión arterial elevadas en pacientes que recibieron AINEs.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Primary Health Care , Patient Compliance/statistics & numerical data , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use , Antihypertensive Agents/administration & dosage , Antihypertensive Agents/adverse effects , Cohort Studies , Comorbidity , Drug Therapy, Combination , Surveys and Questionnaires
2.
Med. interna Méx ; 17(6): 272-278, nov.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314332

ABSTRACT

Antecedentes: no existe un plan diseñado para promover la salud en los individuos mayores de 65 años de edad. Objetivos: identificar las enfermedades que con más frecuencia afectan a las personas mayores de 65 años de edad y sistematizar la atención de esta población mediante el autocuidado y el fomento a la salud, la prevención primaria, secundaria y terciaria oportunas y efectivas, a fin de mejorar el nivel de salud, la calidad de vida y abatir los costos de su atención. Material y métodos: a través de un estudio efectuado durante un año sobre la demanda de atención en el IMSS1 se identificaron los principales motivos de consulta de medicina familiar, especialidades y urgencias, hospitalización y cirugía, así como las causas de defunción. Como resultado del análisis se dilucidaron las enfermedades que con más frecuencia afectan a los individuos mayores de 65 años de edad. Resultados: los problemas de salud de los sujetos mayores de 65 años de edad son: diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, hiperlipidemias, aterosclerosis, hiperplasia prostática, trastornos de la estática perineal, infección de las vías urinarias, hepatitis crónica por alcoholismo, virus B o C y bronquitis agudas. Asimismo, las principales enfermedades crónicas identificadas son: complicaciones de la aterosclerosis y de la diabetes mellitus, cirrosis hepática, sida y bronquitis crónica. Conclusiones: se propone un plan para manejar cada una de las enfermedades o alteraciones detectadas desde las etapas de menor complejidad, a través de inmunizaciones, de la identificación temprana, de la detección oportuna, de la modificación de los factores de riesgo y de la vigilancia estrecha de los pacientes con antecedentes familiares de padecimientos potencialmente hereditarios. Cuando el individuo sufre enfermedades o alteraciones preexistentes, es necesario tomar medidas de control que impidan su progreso hacia la cronicidad o a estados de daño irreversible, a etapas de mayor gravedad o al desarrollo de complicaciones. En la etapa de cronicidad únicamente se podrá ofrecer control periódico, a fin de detener la evolución de las enfermedades hacia condiciones discapacitantes y a la muerte.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Delivery of Health Care , Health of the Elderly , Health Services for the Aged , Internal Medicine , Chronic Disease , Primary Prevention
4.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 267-75, mayo-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174052

ABSTRACT

Este trabajo pretende reconsiderar la utilidad y las indicaciones de la valoración preoperatoria en el adulto. Se estudió de manera prospectiva una cohorte de 791 pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico, mayores de 40 años, que contaban con citología hemática, glucosa en sangre, urea, creatinina, sodio y potasio séricos, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, cuenta de plaquetas, pruebas de funcionamiento hepático, telerradiografía de tórax en posteroanterior y electrocardiograma. Se buscaron complicaciones postoperatorias cardiovasculares, renales, hepáticas, pulmonares, hemorrágicas trans y postoperatorias, infecciosas y alteraciones metabólicas, mediante una visita diaria que se continuó hasta el egreso hospitalario. Se calculó el riesgo relativo (RR) de cada una de la variables, para predecir cada una de las complicaciones, valorando las diferencias con X² y prueba exacta de Fisher. Las variables estadísticamente significativas se sometieron a regresión logística. Se estudiaron 751 pacientes, 335 hombres (44 por ciento) y 416 mujeres (56 por ciento), con edad promedio de 63.9 años. Las complicaciones más frecuentes fueron las alteraciones metabólicas (16.9 por ciento) y las infecciones postoperatorias (7.0). La hemorragia trans o postoperatoria tuvo una frecuencia de 2.2 por ciento. Hubo 17 defunciones (2.2 por ciento) relacionadas directamente con la magnitud del suceso quirúrgico, la presencia de enfermedades subyacentes y la suma de complicaciones postoperatorias. La selección de pruebas de laboratorio y gabinetes, para llevar a cabo la valoración clínica, la cual debe enfocarse a la búsqueda de factores de riesgo para complicaciones del acto quirúrgico


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Multivariate Analysis , Diagnosis , Metabolic Diseases/etiology , Cross Infection/etiology , Blood Loss, Surgical/physiopathology , Postoperative Complications/diagnosis , Preoperative Care , Risk Factors , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL