Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. rehabil ; 8(1): 9-40, oct. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-564780

ABSTRACT

La investigación se desarrolló desde los parámetros conceptuales de la psicología comunitaria, el tema central fue el fortalecimiento. Se pretendieron explicar las representaciones sociales de un grupo de exhabitantes de calle, acerca de los procesos de fortalecimiento para la inclusión social: La metodología de análisis fue cualitativa, utilizándose la técnica de la triangulación, en la recolección de datos, se emplearon las entrevistas semiestructuradas y un muestreo de cinco hombres exhabitantes de calle. El Atlas Ti se empleó como complemento al análisis de información, haciéndose lectura de los textos y elaboración de categorías, en los diagramas se describió el texto interpretativo narrándose lo encontrado. Los resultados, evidencian diferencias entre pensamientos pasados y actuales, caracterizados por un interés por si mismo, recuperar a la familia, mantener relaciones afectivas duraderas y no hacer daño a otros. En el fortalecimiento son importantes los factores de: 1. reconocimiento de las familias al ver cómo han sido capaces de salir de la calle 2. Desarrollo de pautas de convivencia en la conformación del grupo Asoantorcha, permitiéndoles generar relaciones sociales de apoyo y equidad. 3. Perseverancia, para asumir día a día sin droga. 4. Creencias religiosas que proporcionaron pautas de comportamiento y reencuentro espiritual. Se concluye que son muchos los factores que los limitan: la situación actual del país, la violencia, el desplazamiento y el desempleo influyen negativamente en la implementación de programas sociales duraderos que ofrezcan oportunidades reales a las personas en condición de habilitabilidad en calle.


This research was developed from the conceptual standpoint of Community Psychology, with Strengthening as its central axis. We intend to explain the Social Representations held by a group of former homeless persons, Asoantorcha, about strengthening processes for social inclusion. A qualitative strategy with triangulation was used, and semi structured interviews were used for data collection, with five formerly homeless male participants. Atlas. TI was used as a complement for information analysis and category creation. Results suggest clear differences between current and previous thoughts. Factors found in the process of strengthening include: 1) the recognition of made by families upon learning that the participants were able to abandon the streets and to face a new life; 2) perseverance, to embrace each day without drugs and without; and 3) religious beliefs, which gave them behavioral patterns and a spiritual meeting. As a conclusion, it must pointed out that many factors set limits to these people, not because they don’t want to move ahead, but because of the current situation of violence, forced migration and unemployment in the country. This situation has a negative influence on the implementation of social programs that may offer real opportunities for homeless people.


Subject(s)
Anomie , Social Status
2.
Actual. enferm ; 3(2): 9-19, jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338186

ABSTRACT

El proceso de Enfermería (PE) es una metodología creada por los profesionales de Enfermería para mejorar la calidad de atención que prestamos a nuestros usuarios. Este método de trabajo ha sufrido diferentes cambios desde sus inicios, modificaciones que han beneficiado a los enfermeros de ayer y de hoy al lograr la vinculación del paciente como ente participativo de su cuidado en los niveles de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, para que el individuo adquiera el equilibrio entre mente y cuerpo que se traduce en el término de Salud. También el PE ha proporcionado ganancia profesional, ya que trabajar con un método estructuradoposibilita la unificación de criterios entre Enfermeros, nos encamina hacia el desarrollo y crecimiento de nuestra profesión "La Enfermería." Esta investigación determina cuál es la utilizacibn de esta metodología en seis instituciones prestadoras de salud en Santa fé de Bogotá con miras a que nuevos compañeros continúen una propuesta que lieve a su institucionalización por los beneficios descritos anteriormente y de otros contemplados dentro del marco teórico de este estudio


Subject(s)
Nursing Care/trends , Nursing Care , Delivery of Health Care/organization & administration , Delivery of Health Care/trends , Delivery of Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL