Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. radiol ; 76(1): 43-50, mar. 2012. graf, ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740566

ABSTRACT

Propósito. Demostrar la utilidad de la tomografía computada cuantitativa multicorte (QCT-MC) en la detección precoz de alteraciones en la densidad mineral ósea (DMO) mandibular, inducidas por una dieta aterogénica,en un modelo experimental en ratas en crecimiento. Materiales y Métodos. Ratas Wistar macho (n=16) al destete, loteadas por peso en 2 grupos: Control (C) y experimental (E); peso promedio inicial sin diferencias significativas (p > 0,05); recibieron a libre demanda: C, dieta stock para roedores y E, dieta aterogénica por 3 semanas. Se monitorearon zoometría (peso y longitud corporales) y consumo de dieta (g/100 g rata/día). A las 3 semanas en suero (mg/dL), se evaluó el perfil lipídico- lipoproteico: colesterol total (col-T), triglicéridos (TG), col HDL y noHDL, y la QCT-MC (Philips 64 CT,cuantificado con eFilm Workstation 2.1) de siete zonas mandibulares (ZM): n° 1 a 4, desde forámen mentoniano hacia mandibular; n° 5, proceso coronoide; n° 6, proceso condilar; n° 7, proceso angular. Se realizó análisis estadístico Pearson: correlación entre DMO de cada ZM y valor sérico de col-T (nivel de significación p < 0,05). Resultados. (media ± DE) A las 3 semanas no hubodiferencias zoométricas ni en la ingesta (p > 0,05). Los coeficientes de correlación (r) y respectivos niveles de significación (p) mostraron, en cinco de siete ZM, ser significativos: ZM 1: -0,580 (p = 0,019), ZM 2: -0,709 (p = 0,002), ZM 3: -0,635 (p = 0,008), ZM 5: -0.674 (p = 0,004), ZM 6: -0,564 (p = 0,023). Conclusiones. Estos resultados sugieren que la QCTMC es un método de diagnóstico por imágenes que permite detectar precozmente alteraciones inducidas por una dieta aterogénica en la arquitectura ósea de la mandíbula. La correlación inversa entre la DMO y el col-T indicaría una asociación entre el consumo de una dieta aterogénica y posibles disfunciones témporomandibulares...


Subject(s)
Animals , Rats , Bone Density/physiology , Multidetector Computed Tomography , Diet, Atherogenic , Bone and Bones/pathology , Mandible/pathology , Mice , Tomography, X-Ray Computed/methods
2.
Arch. latinoam. nutr ; 49(2): 143-8, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283244

ABSTRACT

La desnutrición infantil es una de las causas más importantes del retardo del crecimiento. Los métodos antropométricos son de sumo valor diagnóstico en la clínica pediátrica para la evaluación del estado nutricional y para el monitoreo de su evolución. En estudios previos, hemos demostrado que el crecimiento de la rata se ajustó a patrones de distribución semejantes a los observados en niños clínicamente sanos. Sin embargo, es necesario interpretar la información antropométrica por medio de un tratamiento estadístico que se ajusta a una distribución de variables normales y no normales. Se estudiaron 100 ratas (50 machos y 50 hembras) de cepa wistar, desde el destete (25 días, peso = 3040 g) hasta los 70 días de edad. Se alimentaron con una dieta balanceada para roedores y agua en condiciones de libre demanda. El peso y la talla se determinaron con una frecuencia de 2 y 4 días, respectivamente. Se confeccionaron las curvas percentilares de peso y talla en función de la edad y peso en función de la talla, para ambos sexos. El criterio estadístico aplicado fue el puntaje Z (número de desviaciones estándares respecto a la mediana) y se calculó de cauerdo a Z = ( mediana-valor del sujeto en estudio/desviación estándar de la mediana). Las categorías antropométricas fueron similares a las obtenidas en niños. Estas evidencias sugieren que la rata en crecimiento podría ser utilizada en diseños experimentales para predecir e inferir la respuesta en niños


Subject(s)
Animals , Rats , El Nino-Southern Oscillation , Growth , Nutrition Disorders , Argentina , Nutritional Sciences
3.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 282-6, 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213403

ABSTRACT

El enanismo por desnutrición es una enfermedad no orgánica, cuya causa es la reducción voluntaria o no intencional de la ingesta de alimentos, debida a hábitos alimentarios inapropiados, insatisfacción en el peso corporal o a inadecuadas dietas para adelgazar. Los pacientes con retardo en el crecimiento debido a una causa nutricional logram alcanzar un crecimiento que es el equilibrio entre el potencial genético para el crecimiento y la ingesta de nutrientes. Esta desaceleración en el crecimiento produce una adaptación metabólica que no se refleja en los parámetros bioquímicos tradicionales utilizados como marcados de malnutrición. El objetivo de nuestro trabajo fue comparar en un modelo experimental en ratas en crecimineto las posibles modificaciones en la utilización de sustrato endógeno (CC), el consumo de oxígeno (VO2) y la velocidad de crecimiento. Se emplearon 30 ratas macho de la cepa Wistar que al momento del destete se subdividieron en 3 grupos: control (C) y experimentales: E4 y E8. El grupo C recibió una dieta stock ad libitum. El E4 y E8 recibieron por cada 100 gr de peso corporal un 80 por ciento de la misma dieta durante 4 y 8 semanas, respectivamente. Durante el período de depleción nutricional se midieron los siguientes parámetros: 1) peso (P) y talla (T) corporales en función de la edad, 2) P/T Z Score, 3) Composición corporal (CC) por el EM-SCAN, TOBEC modelo SA 3000/3076, Springfield, USA, 4) VO2 por calorimetría indirecta (ECO-OXYMAX, Columbus Instruments). Se obtuvieron los siguientes resultados a las 4 y 8 semanas, respectivamente: 1) La categoría antropométrica (CA) de delgado (P/T Z Score: -0.70 + 0.43) y de desnutrido (P/T Z Score: -1.44 + 0.32), respectivamente, 2) La reserva lipídica fluctuó dentro del rango normal con una cronodinamia significativamente diferente respecto de la del C. 3) No hubo diferencia significativa del VO2 entre C, E4 y E8. Los resultados obtenidos sugieren que la ingesta crónica de una cantidad subóptima (80 por ciento) de una dieta balanceada afecta el crecimiento corporal sin alterar el desarrollo del individuo.


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Dwarfism/etiology , Energy Metabolism , Nutrition Disorders/complications , Body Composition , Growth , Nutritional Status , Rats, Wistar
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL