Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 37(4): 362-368, oct.-dic. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423832

ABSTRACT

Resumen Introducción: con la actualización de las guías de la American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) 2019, los criterios para los pacientes con sospecha de coledocolitiasis se volvieron más estrictos a la hora de elegir quienes deben ser llevados directamente a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). El objetivo de este estudio fue comparar a los pacientes llevados directamente a CPRE según las guías ASGE de 2010 frente a la guía de 2019. Métodos: estudio retrospectivo de las CPRE realizadas entre enero de 2016 y diciembre de 2018 que evaluó el rendimiento diagnóstico de las variables paraclínicas y ecográficas de forma individual y en conjunto para comparar su sensibilidad, especificidad, valores predictivos y precisión de la probabilidad alta según guías de 2019 y de 2010 respecto a la presencia de cálculos en las CPRE. Resultados: 386 pacientes se llevaron a CPRE por sospecha de coledocolitiasis, 84,5% fueron procedimientos terapéuticos. El grupo de probabilidad alta presentó mayor tasa de CPRE terapéutico: 89,3% según las guías de 2019 frente a las de 2010 con 86,3% (p < 0,001). La sensibilidad y especificidad de la probabilidad alta según las guías de 2010 fueron del 86,8% y 25,0%, respectivamente, con un valor predictivo positivo (VPP) del 86,3% y una precisión del 77,2%. La probabilidad alta según las guías de 2019 mostró una menor sensibilidad (74%), pero mayor especificidad (51,7%), un VPP del 89,3% y una precisión del 70,7%. Conclusiones: la implementación de las guías ASGE 2019 sobre las indicaciones para la realización de la CPRE debe considerarse teniendo en cuenta los recursos de los centros hospitalarios, sobre todo en países de bajos y medianos ingresos. Las guías ASGE 2010 presentan una buena sensibilidad y precisión para orientar la realización de la CPRE.


Abstract Introduction: With the update of the American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) 2019 guidelines, the criteria for patients with suspected choledocholithiasis became stricter when choosing who should be taken directly to endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP). This study aimed to compare patients taken directly to ERCP according to the 2010 vs. 2019 ASGE guidelines versus the 2019 guide. Materials and methods: A retrospective study of ERCPs performed between January 2016 and December 2018 evaluated the diagnostic performance of paraclinical and ultrasound variables individually and collectively to compare their sensitivity, specificity, predictive values, and high probability precision according to 2019 and 2010 guidelines regarding the presence of stones in ERCPs. Results: 386 patients underwent ERCP due to suspicion of choledocholithiasis; 84.5% were therapeutic procedures. The high probability group had a higher rate of therapeutic ERCP: 89.3% according to the 2019 guidelines compared to those of 2010 with 86.3% (p < 0.001). The sensitivity and specificity of high probability according to the 2010 guidelines were 86.8% and 25.0%, respectively, with a positive predictive value (PPV) of 86.3% and an accuracy of 77.2%. According to the 2019 guidelines, high probability showed lower sensitivity (74%) but higher specificity (51.7%), a PPV of 89.3%, and an accuracy of 70.7%. Conclusions: The implementation of the ASGE 2019 guidelines on the indications for ERCP should consider the resources of hospitals, especially in low- and middle-income countries. The ASGE 2010 guidelines show good sensitivity and precision to guide the performance of ERCP.

2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 30(1): 11-17, jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631693

ABSTRACT

Pseudomonas aeruginosa es un bacilo gramnegativo capaz de adquirir genes que codifican para la producción de metalo β-lactamasas (MBLs), las cuales son activas contra carbapenemos e inhibidas por agentes quelantes, como el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Se determinó la efectividad del EDTA y del ácido mercaptoacético de sodio (SMA) en la detección de MBLs en 25 cepas de P. aeruginosa procedentes de diferentes hospitales y centros de investigación, empleando el método de discos combinados. Se evaluó el efecto de los antibióticos solos y combinados con EDTA, SMA o ambos. Se encontró que, mediante el aumento del diámetro de los halos de inhibición de los carbapenemos combinados con la mezcla EDTA/SMA (0,5 M/300 mg/mL) o sólo con EDTA (0,5 M), se pudieron diferenciar de manera clara y confiable las cepas productoras de MBLs de las no productoras, estableciéndose como punto de corte una diferencia de 5 mm o más entre los halos de inhibición del antibiótico sólo y combinado con el o los agentes quelantes.


Pseudomanas aeruginosa is a gram negative bacillus capable of acquiring genes which code for metallo β-lactamase production (MBLs) which are active against carbapenems and inhibited by chelating agents such as ethylenediaminetetraacetic acid (EDTA). We determined the effectiveness of EDTA and sodium mercaptoacetic acid (SMA) in the detection of MBLs on 25 P. aeruginosa strains from different hospitals and research centers, using the combined disk technique. We evaluated the effect of the antibiotics alone and combined with EDTA, SMA, or both. We found that through the increase of the diameter of the inhibition halos of the carbapenems combined with an EDTA/SMA mixture (0.5 M/300 mg/mL) o with EDTA alone (0.5 M), we could differentiate in a clear and reliable way the MBLs producing from the non producing strains, establishing as cutoff point a difference of 5 mm or more between the antibiotic alone and the antibiotic combined with the chelating agent(s).

3.
Acta pediátr. costarric ; 22(1): 47-49, ene.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648332

ABSTRACT

Los hemangiomas constituyen el tumor más frecuente en la infancia con una incidencia de 0.8 a 2.3 por ciento al nacimiento. A 80 por ciento de los niños se les manifiesta el hemangioma en el primer mes de vida. La incidencia es mayor en niñas, 3:1, de piel clara, pretérmino, menos de 1500g. Sólo 10 por ciento tienen antecedentes familiares. Sesenta por ciento se localizan en cabeza y cuello, 25 por ciento en tronco y 15 por ciento en extremidades. Se define como una neoplasia benigna compuesta por endotelio vascular hiperplásico y proliferativo. Son lesiones dinámicas que manifiestan una fase de proliferación, estabilización e involución. Se presenta un caso de una niña que presentaba un hemangioma hepático que hizo tórax restrictivo que fue tratada con esteroides orales, intravenosos, se embolizó el vaso nutricio y Vincristina con lo que se obtuvo una mejoría clínica e involución de la lesión. En el presente artículo se hace una revisión del manejo que aún es controversial.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Hemangioma , Liver Diseases , Respiration Disorders , Respiratory System , Vincristine , Costa Rica
5.
Acta pediátr. costarric ; 20(1): 44-47, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637455

ABSTRACT

Se presenta un caso de una paciente con un tumor maligno cardiaco que es una patología muy infrecuente. Al ingreso tenía 10 años de edad, fue referida por historia de un mes de dolor en epigastrio, que irradiaba al resto del abdomen y asociaba disnea progresiva de esfuerzos. Además tenía cardiomegalia, masa y derrame pericárdico. El diagnóstico histológico reportó rabdomiosarcoma de ventrículo derecho tipo alveolar. Se logró una resección completa y se dio quimioterapia. Presentó una recaída tardía que se trató con segunda línea de quimioterapia y radioterapia con lo que se logró una respuesta parcial y posteriormente presentó progresión de la enfermedad


Subject(s)
Child , Heart Diseases , Heart Neoplasms/diagnosis , Rhabdomyosarcoma , Rhabdomyosarcoma, Alveolar , Ventricular Dysfunction, Right , Costa Rica
7.
Acta pediátr. costarric ; 17(1): 23-25, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403961

ABSTRACT

Objetivo: Describir la incidencia y las principales características de los pacientes con Esferocitosis manejados en el Hospital Nacional de Niños entre julio de 1997 y julio del 2001. Diseño: retrospectivo y descritivo. Materiales y métodos: Los datos se obtuvieron mediante la revisión del registro del Laboratorio de Investigación y del departamento de archivo del Hospital Nacional de Niños. Resultados: Se encontró al momento del diagnóstico, anemia en el 89.5 por ciento (n=17) de los pacientes, palidez en el 68.4 por ciento (n=13), hepatomegalia y esplenomegalia en el 42.1 por ciento (n=8) y 73.7 por ciento (n=14) de los pacientes respectivamente. Se presentaron 6 pacientes con la triada clásica para un 31.5 por ciento. Sólo un paciente no presentó anaemia en la primera cita. Los índices hemáticos, volumen corpuscular medio y hemoglobina corpuscular media, estaban disminuidos para el edad. Conclusiones: La proporción de pacientes con anemia en el momento del diagnóstico es mayor que el reportado en la literatura. No existe mucha diferencia entre la proporción de pacientes que reciben manejo médico y el quirúrgico.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Spherocytosis, Hereditary , Costa Rica
9.
Acta pediátr. costarric ; 15(1): 34-36, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359571

ABSTRACT

Objetivo: Este trabajo describe las otitis en el cantón de Aguirre desde el 8-3-95 al 9-10-97 así como el tratamiento utilizado. Materiales y métodos: Retrospectivo en 1995 y 1996 y prospectivo en 1997. La identificación de los casos fue en base a los registros de bacteriología y los expedientes del Hospital Max Terán Valls. Se usaron formularios prediseñados. Los médicos generales y pediatras de la zona recolecteron muestras de secreciones del conducto auditivo externo con un isopo, previa limpieza del área con jabón de clorhexidina. Resultados: Se estudiaron un total de 107 casos, 59 por ciento fueron mujeres y 41 por ciento varones. 20.5 por ciento presentó otitis media aguda, 19.6 por ciento otitis crónica y 59.8 por ciento otitis externa. Las infecciones predominaron en Julio y Agosto. Las otitis medias fueron más frecuentes de 1 a 3 años (23.4 por ciento) y de 6 a 9 años (67.2 por ciento), mientras las externas fueron más frecuentes en el grupo preescolar. Se asoció infección de vías respiratorias superiores en un 25.2 por ciento de los casos, faringoamigdalitis 24.3 por ciento y diarrea en 10.2 por ciento. El germen más frecuente en otitis externa fue Pseudomonas sp (50.46 por ciento), mientras que Streptococcus pneumoniae fue el organismo bacteriano más frecuente en las otitis medias (14.95 por ciento). Los principales antibióticos utilizados son: Trimetropín en un 38.3 por ciento, Amoxicilina 23.4 por ciento y la combinación Oxacilina-Amikacina (8.4 por ciento). Conclusiones: La otitis externa es la más frecuente y la pseudomonas sp. es la bacteria más frecuentemente aislada en nuestro medio. Las otitis medias son usualmente virales y cuando se asocia una bacteria, usualmente es el S pneumoniae.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Labyrinthitis , Otitis , Otitis Externa , Amoxicillin , Oxacillin , Pseudomonas Infections , Streptococcus pneumoniae , Trimethoprim
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL