Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389744

ABSTRACT

Resumen El bruxismo es una condición que se observa frecuentemente en los pacientes y estos a menudo consultan por sus consecuencias físicas, como pueden ser el desgaste o destrucción dentaria, el dolor orofacial, así como también por el deterioro de la calidad de vida tanto de ellos mismos como de las personas cercanas. En la última década han aumentado en forma importante las investigaciones en torno a esta condición, así como los consensos en cuanto a su definición, clasificación y manejo clínico. Los dentistas son quienes actualmente reconocen esta actividad parafuncional y manejan estos problemas, pero es importante que los profesionales de otras áreas de la salud, como médicos y en especial otorrinolaringólogos, puedan identificar los signos, síntomas y consecuencias del bruxismo, ayudando en la detección de esta condición. Así, el objetivo de esta revisión es establecer un estado del arte sobre bruxismo e incentivar la formación de equipos multidisciplinares que ayuden en el diagnóstico y la terapéutica de esta condición.


Abstract Bruxism is a condition that is frequently observed in patients, and they often consult for physical consequences, such as teeth wear or destruction, orofacial pain, as well as for the decrease of the quality of life, of both patients and their loved ones. In the last decade, research on this phenomenon has increased significantly, as well as the consensus in terms of definition, classification and clinical management. Dentists are those who at present recognize this parafunctional activity and manage these problems, but it is important that professionals from other health areas, such as medical doctors, and specially otolaryngologists, can identify signs, symptoms and consequences of bruxism, helping in the detection of this condition. Thus, the objective of this review is to establish a state of the art about bruxism and encourage the formation of multidisciplinary teams that help to in the diagnosis and better management of this condition.

3.
Rev. chil. cir ; 62(1): 22-26, feb. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561857

ABSTRACT

Background: The hepatocellular carcinoma (HCC) is the main primary liver tumour and is a major health problem worldwide, it is the fifth most common cancer in the world, as only 10 percent to 20 percent are resectable and the natural progression of the disease presents an ominous prognosis with lower overall survival of less than nine months. The aim of this paper is to analyze the results of the surgical alternatives of HCC in our center. Patients and Methods: Analysis of the prospective database of all patients with HCC under-going surgical treatment between 2003 and 2008 in terms of surgical technique (liver transplantation, liver resection and radiofrequency ablation surgery), surgical margins, complications, tumour recurrence and survival. Results: The series was 38 patients, 23 women, median age 65 years (41-82 years), were early and late complications in six patients (15.8 percent) respectively. The cumulative survival of all patients undergoing to surgical treatment was 86 percent, 76 percent and 65 percent foryear 1, 2, 3 postoperative respectively. According technique: 14 patients underwent liver transplantation, liver resection in eight patients, 15 patients with radiofrequency ablation and a patient with resection and surgical radiofrequency. Discussion: The surgical treatment of HCC in our series presented promising results in terms of survival globally and for each surgical option used. Thus the surgical treatment of HCC is beneficial in selected patients in terms of surgical complications and survival.


Introducción: El carcinoma hepatocelular (HCC) es el principal tumor hepático primario y es una importante causa de muerte a nivel mundial y nacional, ya que sólo el 10 por ciento a 20 por ciento es resecable y la evolución natural de la enfermedad presenta un pronóstico ominoso con bajas sobrevidas, en general menores a los nueve meses. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados de las distintas alternativas quirúrgicas del HCC en nuestro centro. Pacientes y método: Análisis de la base de datos prospectiva de todos los pacientes con HCC sometidos a tratamiento quirúrgico durante los años 2003 a 2008 en términos de técnica quirúrgica (trasplante hepático, resección hepática y ablación por radiofrecuencia quirúrgica), bordes quirúrgicos, complicaciones, recidiva tumoral y sobrevida. Resultados: La serie fue de 38 pacientes, 23 mujeres, mediana de edad de 65 años (41-82 años), se presentaron complicaciones tempranas y tardías en seis pacientes (15,8 por ciento) respectivamente. La sobrevida acumulada de todos los casos sometidos a los distintos tratamientos quirúrgicos fue 86 por ciento, 76 por ciento y 65 por ciento al año 1, 2, 3 postoperatorio respectivamente. Según técnica: 14 pacientes fueron sometidos a trasplante hepático, ocho pacientes a resección hepática, 15 pacientes a ablación por radiofrecuencia quirúrgica y un paciente a resección más radiofrecuencia quirúrgica. Discusión: El tratamiento quirúrgico del HCC en nuestra serie presentó promisorios resultados en términos de sobrevida al analizarlo tanto globalmente como por cada una de las alternativas quirúrgicas utilizadas. Así el tratamiento quirúrgico del HCC es beneficioso en pacientes seleccionados en término de complicaciones quirúrgicas y sobrevida.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Carcinoma, Hepatocellular/surgery , Carcinoma, Hepatocellular/mortality , Liver Neoplasms/surgery , Liver Neoplasms/mortality , Catheter Ablation , Hepatectomy , Liver Transplantation , Postoperative Complications , Recurrence , Retrospective Studies , Survival Rate
4.
Rev. chil. cir ; 62(1): 27-32, feb. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561858

ABSTRACT

Background: The benefits of hepatic resections for colorectal liver metastases are well known. This is not the case for excisions in the treatment of non-colorectal, non neuroendocrine liver metastases. Aim: To assess the results of liver resection in the treatment of patients with non-colorectal, non neuroendocrine liver metastases. Material and Methods: Electronic database analysis of patients with noncolorectal non-endocrine liver metastases undergoing to hepatectomy between 2000-2009. Results: Seventeen patients aged 22 to 78 years, nine women, were operated. The most common primary tumors were stomach, liver, adrenal glands and uterus. In two cases, a synchronic primary tumor and metßstasis excision was performed. Anatomic seg-mentectomy was performed in 10 cases (58.8 percent) and a mayor surgical resection in 7 patients (41.2 percent). In 15 cases (88.2 percent) the tumor margins were negative. Three patients presented postoperative complications and three patients had hepatic tumor recurrence. No patient died in the peri-operative period. One, two and three years survival were 85, 51 and 51 percent respectively, after a follow-up ranging from 9 to 56 months. Conclusions: The surgical treatment of patients with non-colorectal non-endocrine liver metastases is safe and beneficial in selected patients, with a low rate of complications and good survival rates.


Introducción: Existe un claro beneficio en el tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas de origen colorrectal y neuroendocrinas; sin embargo, todavía no está bien definida la efectividad de la resección quirúrgica en tumores de origen diferente a los anteriores. El objetivo del presente estudio es dar a conocer los resultados del tratamiento quirúrgico en este grupo de pacientes. Pacientes y Método: Análisis de la base de datos electrónica de los pacientes con metástasis hepáticas de origen no colorrectal ni neuroendocri-na que fueron sometidos a resección hepática en nuestro centro entre los años 2000-2009. Resultados: La serie estuvo constituida por 17 pacientes, nueve mujeres, mediana de edad de 51 años (rango, 22-78). Los principales sitios de origen del tumor primario fueron estómago, hígado, glándulas suprarrenales y útero. En dos casos se realizó cirugía sincrónica del primario y las metástasis; la técnica utilizada fue segmentectomía anatómica en 10 pacientes (58,8 por ciento) y resección anatómica mayor los siete restantes (41,2 por ciento). En 15 pacientes (88,2 por ciento) se logró borde quirúrgico libre de tumor, tres pacientes presentaron complicaciones postoperatorias y en tres hubo recidiva de la lesión hepática. No hubo mortalidad operatoria. Tras un seguimiento de 21 meses (rango, 9-56) la supervivencia al año, a los dos y a los tres años fue de 85 por ciento, 51 por ciento y 51 por ciento respectivamente. Discusión: El tratamiento quirúrgico de los pacientes con metástasis hepáticas de origen no colorrectal ni neuroendocrino es seguro y parece beneficioso en pacientes seleccionados, con baja tasa de complicaciones y con supervivencia favorable.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hepatectomy , Liver Neoplasms/surgery , Liver Neoplasms/secondary , Liver Neoplasms/mortality , Postoperative Complications , Survival Rate , Treatment Outcome
5.
Rev. chil. cir ; 62(1): 42-48, feb. 2010. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561861

ABSTRACT

Background: Ventral hernias are one of the most common complications of open abdominal surgery and can be repaired laparoscopically. Aim: To assess the feasibility, safety and efficacy of the laparoscopic repair of incisional hernias. Patients and Methods: Retrospective study of the patients undergoing laparoscopic ventral hernia repair from march 2006 to october 2008 at a surgical department of a clinical hospital. We analyzed patient's characteristics, surgical variables, perioperative results, complications and short term follow up. Results: Twenty-one patients aged 54 +/- 14 years (16 females) underwent laparoscopic ventral hernia repair during this period. Their mean body mass index was 32.2 +/-6.5 kg/m². One patient was converted to open surgery. The mean hernia ring diameter was 8.4 +/- 3.9 cm (range 3-17). Median operative time was 92 minutes (range 45-300). Mean hospital stay was 3.0 +/-1.6 days. During the procedure, two patients were simultaneously subjected to a sleeve gastrectomy and cholecystectomy, respectively. Apulmonary atelectasis and a seroma occurred in two patients (10 percent) as early minor complications. As late complications, two patients (10 percent) experienced continuing pain in the area in both operations. No patient died. Follow up was 100 percent with a mean of 14 months (range 4-36), without hernia recurrence during this period. Conclusions: Laparoscopic incisional hernia repair is a feasible technique to perform, without serious complications.


Introducción: La hernia incisional (HI) es una de las complicaciones más frecuentes en cirugía abdominal abierta, siendo una alternativa para su corrección la hernioplastía por vía laparoscópica. El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad y eficacia de la reparación laparoscópica de la HI con seguimiento a corto plazo, dando a conocer nuestra experiencia inicial. Material y Método: Estudio retrospectivo de pacientes sometidos a hernioplastía incisional laparoscópica entre marzo de 2006 y octubre de 2008 en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se evaluó variables demográficas, perioperatorias, morbilidad y recidiva. Resultados: Fueron operados 21 pacientes en este período, 16 de género femenino, con un promedio de edad e índice de masa corporal de 54 +/- 13 años y 32,2 +/- 6,5 kg/m², respectivamente. Uno de ellos se convirtió a cirugía abierta. El diámetro mayor del anillo hemiario fue en promedio 8,4 +/-3,9 cm (rango 3-17) y la mediana de tiempo operatorio fue de 92 minutos (rango 45-300). La estadía hospitalaria fue 3,0 +/-1,6 días, en promedio. Durante la misma cirugía se realizó en dos pacientes gastrectomía en manga y colecistectomía. Se presentaron complicaciones precoces menores en dos pacientes (10 por ciento), una atelectasia pulmonar y un seroma, y complicaciones tardías menores en otros dos pacientes (10 por ciento), que correspondió a dolor prolongado en la zona operatoria en ambos. No hubo mortalidad en la serie. El seguimiento fue 100 por ciento, con un promedio de 14 meses (rango 4-36), sin recidiva en este período. Conclusiones: La hernioplastía incisional laparoscópica es una técnica factible de realizar en nuestro medio, sin complicaciones mayores en esta serie y buenos resultados a un a±o de seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Hernia, Abdominal/surgery , Laparoscopy/methods , Body Mass Index , Follow-Up Studies , Hernia, Ventral/surgery , Polypropylenes , Postoperative Complications , Recurrence , Reproducibility of Results , Retrospective Studies , Surgical Mesh , Suture Techniques , Time Factors
6.
Rev. chil. cir ; 61(5): 458-462, oct. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582105

ABSTRACT

Ameloblastoma is a benign rare tumor, originated in the odontogenic epithelium, is locally invasive and with high tendency to local recurrence, a variety less common is the malignant or metastasizing ameloblastoma, where more frequent sites of deployment are the lung and cervical lymph nodes, being much less frequent sites the liver and skull among others. The surgical treatment is mainly the aggressive surgery of the primary tumor and metastases. We present a case of a patient with malignant mandibular ameloblastoma with metastases in liver and lung, which was subjected to a subtotal mandibulectomy, local radiotherapy and lung and liver metastasectomy in a second time, with late recurrence of the lesion.


El ameloblastoma es un tumor poco frecuente, benigno, originado en el epitelio odontogénico, es localmente invasivo y con alta tendencia a la recurrencia local, una variedad mucho menos frecuente es el ameloblastoma maligno o que causa metástasis, donde los sitios más frecuentes de implantación son el pulmón y los linfonodos cervicales, siendo sitios mucho menos frecuentes hígado y cráneo, entre otros. El tratamiento es principalmente quirúrgico con cirugía agresiva del tumor primario y posteriormente de las metástasis. Se presenta el caso de un paciente portador de ameloblastoma mandibular maligno, con metástasis hepáticas y pulmonares, que fue sometido a una mandibulectomía subtotal y radioterapia local. Posteriormente, resección de metástasis pulmonares y hepáticas en un segundo tiempo, con recidiva de las lesiones.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Ameloblastoma/surgery , Ameloblastoma/pathology , Liver Neoplasms/secondary , Mandibular Neoplasms/surgery , Mandibular Neoplasms/pathology , Lung Neoplasms/secondary , Hepatectomy , Liver Neoplasms/surgery , Lung Neoplasms/surgery , Pneumonectomy
7.
Rev. chil. cir ; 61(3): 279-284, jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547833

ABSTRACT

Dubin-Johnson syndrome (SDJ) is a rare benign autosomal recessive congenital disease that causes jaundice. We report a 71 years old male with a Dubin Jonson syndrome diagnosed at the age of 40. On a ultrasound examination and magnetic resonance imaging, a liver tumor was found, that was excised. The pathology report showed a cholangiocarcinoma. During the postoperative period, the patient had a hyperbilirubinemia that subsided slowly. There are reports of hyperbilirubinemia of difficult management after hepatectomy in patients with Dubin-Johnson syndrome.


El síndrome de Dubin-Johnson (SDJ) es una patología benigna, familiar, con carácter autosómico recesivo y de aparición poco frecuente. Consiste en un defecto en la excreción hepática de la bilirrubina conjugada que permite su entrada al canalículo biliar, manifestando un cuadro clínico de ictericia silente. La asociación de esta enfermedad con colangiocarcinoma intrahepático es excepcional, siendo difícil la sospecha precoz de este diagnóstico y también el manejo de la ictericia postoperatoria. El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico con estas características y revisión de la literatura existente. Se presenta a un paciente de sexo masculino de 71 años de edad, con antecedente de síndrome de Dubin-Johnson diagnosticado a los 40 años. Asintomático, en exámenes de rutina se encuentra un tumor hepático en la ecotomografía abdominal, que luego se corrobora en la TAC y RNM, mide aproximadamente 10 cm de diámetro, de ubicación central y derecho. Resto de estudio no muestra diseminación. Se realiza laparoscopia diagnóstica y ecografía intraoperatoria confirmando lo visto por imágenes, y se decide convertir a laparotomía para efectuar hepatectomía derecha extendida. Biopsia rápida y diferida informan colangiocarcinoma. Evoluciona favorablemente en el postoperatorio, con hiperbilirrubinemia sostenida de lenta resolución. La asociación de hepatectomía con síndrome de Dubin-Johnson es de muy baja frecuencia, existiendo poca literatura al respecto. Se ha descrito que la hiperbilirrubinemia en el postoperatorio es de difícil manejo, sin embargo, en este caso el paciente evolucionó favorablemente sin necesidad de alguna terapia específica.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Cholangiocarcinoma/surgery , Cholangiocarcinoma/complications , Jaundice, Chronic Idiopathic/complications , Liver Neoplasms/surgery , Liver Neoplasms/complications , Clinical Evolution , Hepatectomy , Postoperative Period
8.
Rev. chil. cir ; 61(3): 285-289, jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547834

ABSTRACT

Lymphangiomas are rare benign lesions, most commonly seen in children and adolescents. Their intra-abdominal presentation is uncommon. We report a 19 years old male, presenting to the emergency room with abdominal pain associated with fever, vomiting and abdominal distension. There was a history of multiple previous consultations for abdominal pain. A plain abdominal X-ray examination suggested a bowel obstruction. At surgery a volvulus and dilation of the small bowel in relation to a vascular malformation was found, excising 40 cm of jejunum with an end-to-end intestinal anastomosis. The pathology report showed a Mesenteric Multicystic Lymphangioma. Presently, the patient is in good conditions.


Los linfangiomas son lesiones benignas, de baja incidencia, más comunes en niños y adolescentes. Con muy baja frecuencia son intraabdominales y poseen presentación clínica variable, yendo desde el hallazgo clínico hasta pacientes con riesgo vital por abdomen agudo. Presentamos el caso de un paciente de 19 años, sin antecedentes mórbidos que acude a urgencias por dolor abdominal asociado a fiebre, vómitos y distensión abdominal; la radiografía simple es sugerente de obstrucción intestinal. En laparotomía exploradora se encuentra un vólvulo y dilatación del intestino delgado en relación a una malformación vascular y lesiones multilobuladas en mesenterio. Se resecan 40 cm de yeyuno y realiza anastomosis término-terminal. La histología reveló un Linfangioma Multiquístico Mesentérico. El paciente evoluciona en buenas condiciones generales y se mantiene control clínico e imagenológico seriado. Aunque infrecuente, es uno de los diagnósticos diferenciales de abdomen agudo. A pesar de su naturaleza benigna puede llegar a comprometer el pronóstico vital del paciente.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Lymphangioma, Cystic/surgery , Lymphangioma, Cystic/complications , Peritoneal Neoplasms/surgery , Peritoneal Neoplasms/complications , Intestinal Volvulus/etiology , Anastomosis, Surgical , Abdomen, Acute/etiology , Mesentery/pathology
9.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 26(2): 123-129, ago. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328783

ABSTRACT

El fibrocito, célula de origen mesenquimal del ligamento espiral de la coclea, ha sido investigado usando tecnicas inmunohistoquimicas que al intentar reproducirlas fallan debido a la impredecible alteracion de sitios antigenicos introducidos durante el procesamiento de la muestra. El presente estudio describe la estandarizacion de una tecnica histoquimica e inmunohistoquimica para la localizacion del fibrocito en la coclea de la rata. Dos ejemplares, bajo anestesia general con nembutal recibieron una inyeccion intracardiaca de fijadores tipo aldehidos, buffer salino fosfato y sales precipitantes. Luego de la muerte del animal su cabeza se sometio a postfijacion y decalcificacion, para realizarle cortes con microtomo cada 5 micrometros y tincion cada decima placa con hematoxilina-eosina. Finalmente, se utilizó inmunohistoquimica indirecta con el metodo Avidina-biotina conjugada y marcador monoclonal anti-vimentina y la proteina S100, lográndose la identificacion de los fibrocitos y demás componentes del organo de corti murino. La estandarizacion de esta tecnica es un hecho trascendental para el proceso de investigacion histopatologica del oido interno, aplicable al estudio de patologias que afecten a los fibrocitos del ligamento espiral


Subject(s)
Cochlea/cytology , Immunohistochemistry/methods , Neoplasms , Rats
10.
Rev. chil. cir ; 40(2): 124-7, jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63515

ABSTRACT

1. Presentamos un modelo experimental de trasplante en perros sin uso de aparato de circulación extracorpórea. 2. Con ésta técnica realizamos 4 trasplantes. 3. Describimos 3 etapas con éste modelo de trasplante: a. Extracción del injerto del donante. b. Circulación cruzada entre el receptor y el sustituto de circulación extracorpórea. c. Implante del injerto cardiopulmonar y reinicio de la función cardíaca. 4. Analizamos las ventajas de ésta técnica


Subject(s)
Dogs , Animals , Heart/transplantation , Lung/transplantation , Extracorporeal Circulation
11.
Rev. méd. sur ; 12(1): 12-8, jul. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79410

ABSTRACT

Con el fin de evaluar la importancia de la contracción auricular en pacientes (pac.) con Marcapaso (MP) ventricular en pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC), se efectuó cateterismo cardíaco derecho y medición de Presión Arterial (PA) directa en 11 pac. con bloqueo a-v total y MP: 4 pac. sin IC y 7 con IC. Se efectuó medición de presiones y débito (DC): 1.- Basal (B); 2.- Con estimulación auricular secuencial (ES) con estimulador externo Medtronic 5325 y 3.- Con estimulación auricular intra QRS (EI). El DC. B. de 3.86 ñ 0.30 lt/min. aumentó a 4.53 ñ0.48 lt/min., con 17.3% de incremento en relación a DC.B (p< 0.0025). Con EI. el DC. bajó a 3.60 ñ 0.14 lt/min. que es 6.7% inferior a DC.B y 20.5% inferior a ES. (p.< 0.01). En los pacientes con IC. el aumento del DC con ES fue de 0.36 ñ 0.4 lt./min. (8% mayor que DC.B.), significativamente menor que el aumento de los pacientes sin IC.: 0.93 ñ 0.4 lt/min. que equivale a 23% (p <0.025). Al pasar de ES a EI la PA. descendió en promedio de 171/78 a 149/75 mm. de Hg. La PA. diferencial descendió 47% en los pac. sin IC y 15% en los pac. con IC., (diferencia significativa: p < 0.005). Hubo correlación lineal entre el cambio de presión y cambio de débito. Se concluye que la relación temporal P-QRS determina importantes cambios de DC y PA. Los pac. con IC tuvieron menor mejoría con ES, explicable en la IC avanzada en porción horizontal de curva de función ventricular. Ello y la amplia variación individual, justifican la metódica de estudio seguida antes de un implante de M.P. Secuencial


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Pacemaker, Artificial , Cardiac Pacing, Artificial/methods , Hemodynamics , Heart Failure/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL