Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. colomb. radiol ; 5(1): 8-19, abr. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293673

ABSTRACT

Se revisa retrospectivamente la información clínica y las arteriografías de 329 oaceintes atendidos durante un período de 13 meses, para determinar que tan fuertemente se identifican lesiones arteriales clínicamente silenciosas por medio de arteriografía rutinaria, y con que frecuencia estas lesiones son de la suficiente magnitud para requerir manejo quirurgico. El estudio angiográfico diagnóstico se realizó si existían uno o mas de los siguientes hallazgos clínicos: hematoma estable, déficit de pulso, historia de sangrado, déficit nervioso periférico, déficit nervioso central, soplo, hematoma o masa pulsátil, thrill, mediastino ensanchado o proximidad a un paquete neurovascular importante. Se estudiaron un total de 595 vasos. En 128 ocasiones la arteriografía se realizó cuando el paciente presentaba hallazgos clínicos anormales, detectándose 47 lesiones, en 37 de las cuales se requería intervención quirúrgica o endovascular. La proximidad anatómica fue la indicación para evaluar 467 vasos, detectandose 20 lesiones, 4 de las cuales requirieron intervención. En pacientes asintomáticos, la probabilidad de detectar lesión vascular y que ésta necesitara intervención. En pacientes asintomáticos, la probabilidad de detectar lesión vascular y que ésta necesitará intervención, fue significativamente menor que en sujetos sintomáticos (p<0.0000001 y p<0.0000145, respectivamente). En caso de trauma, la necesidad de arteriografía se basa en los hallazgos clínicos, en cuya ausencia, la arteriografía diagnóstica rutinaria detecta pocas lesiones, y ocasionalmente identifica lesiones importantes que requieran intervención. Los resultados de este estudio sugieren que, en pacientes asintomáticos, el uso rutinario de la arteriografía se abandone, y que se practique selectivamente sólo en sujetos sintomáticos


Subject(s)
Humans , Angiography/statistics & numerical data , Multiple Trauma
3.
Salud UNINORTE ; 4/5(1): 99-100, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-83938

ABSTRACT

Se hizo un estudio comparativo descriptivo de corte transversal, durante los meses de septiembre y octubre de 1986, en un area rural de Sahagun (Cordoba) y en el sur de la ciudad de Medellin, con el objeto de determinar mediante intradermorreaccion (IDR), la frecuencia de contacto con agentes causales de cromoblastomicosis. En Sahagun, se tomo una muestra aleatoria de 100 personas y en Medellin, se tomo una muestra de 36 trabajadores de viveros del sur de la ciudad. A ambas poblaciones se les hizo IDR con antigenos de F. pedrosoi y C. carrionii agentes causales de cromoblastomicosis en America Latina. Se aplico 0.1 ml de cada antigeno en la region anterosuperior del antebrazo. C. carrionii en el derecho y F.pedrosoi en el izquierdo. Se hicieron lecturas de las induraciones a las 24 y 48 horas, considerandose positiva toda induracion igual o mayor a 5mm de diametro; se practico examen fisico dermatologico, toma de muestras de lesiones para examen directo con KDH y serologia para titulacion de anticuerpos a quienes presentaron IDR igual o mayor a 7mm. Los datos fueron analizados por medio de las pruebas estadisticas del Chi-Cuadrado y T-Student (P=0.05). Se encontro la mayor frecuencia de positividad a la IDR para F. pedrosoi en ambas poblaciones. No se hallo diferencia en la positividad de la IDR respecto a sexo, edad y ocupacion. Ningun paciente tuvo en el momento del estudio cromoblastomicosis activa


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Chromoblastomycosis , Chromoblastomycosis/immunology , Chromoblastomycosis/microbiology , Chromoblastomycosis/epidemiology , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL