Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Acta odontol. latinoam ; 20(2): 73-78, 2007. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-502103

ABSTRACT

Se presenta un trabajo experimental en el que se analiza el desarrollo de diferentes unidades mandibulares y su probable impacto en: la dirección del desplazamiento mandibular durante el desarrollo facial y en la relación entre las dimensiones mesiodistales de primero a tercer molar con la longituddel cuerpo mandibular en un modelo de desnutrición proteica y atrofia muscular de ratas en crecimiento. Se utilizaron ratas Wistar destetadas a los 21 días de edad y separadas en dos grupos denominados control (alimentado conuna dieta dura convencional ad libitum) y experimental (alimentado con una dieta deficiente en proteínas, harina de maíz, administrada ad libitum). A las cinco semanas de experiencia todos los animales fueron sacrificados, se disecaron las mandíbulas y se separaron a nivel de la línea media, se fijaronen formol al 10 por ciento y se removieron los tejidos blandos. A unahemimandíbula de cada animal se le realizaron marcas metálicas a nivel del agujero mentoniano y del agujero mandibular, posteriormente fueron radiografiadas. A partir de proyeccionesde las radiografías se obtuvieron trazados sobre los que se realizóel estudio cefalométrico. El peso corporal aumentó levemente en los primeros diez días de experiencia en ambos grupos. A partir de ese punto en el grupo desnutrido no se incrementó y fue significativamente menor que el grupo control al final del período experimental. El estudio cefalométrico mostró que las longitudes mandibular,del proceso condilar y del proceso angular fueron significativamente menores en el grupo desnutrido. Se encontraron además diferencias significativas en los valores quedefinen la relación vertical del proceso angular al cuerpo de la mandíbula, en la convexidad del proceso angular y en larelación entre la longitud mesiodistal total de primero a tercer molar con la longitud del cuerpo mandibular.


Subject(s)
Rats , Cephalometry/methods , Protein Deficiency/complications , Protein-Energy Malnutrition/complications , Maxillofacial Development , Mandible/growth & development , Body Weight , Mandible , Rats, Wistar , Data Interpretation, Statistical
2.
Rev. odontol. Univ. Cid. Sao Paulo ; 17(2): 119-125, maio-ago. 2005. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS, BBO | ID: biblio-873050

ABSTRACT

Introducción - La regeneración de los tejidos periodontales luego de una periodontitis experimental inducida por una ligadura cervical, colocada en molares inferiores de rata durante cinco días, fue analizada por métodos histomorfométricos aIos cero, cinco, siete y diez días del retiro de Ia ligadura cervical. Métodos - En cortes orientados y coloreados con hematoxilina y eosina, los siguientes parámetros morfométricos fueron evaluados según los principios de Ia estereología: volumen óseo total en el espacio interradicular (VOT) y volumen de los tejidos blandos remanentes (VTBR). Resultados - Cinco días luego del retiro de Ia ligadura cervical, ambos parámetros disrninuyen. AIos siete días ambos parámetros incrementaron su valor, siendo mucho mas marcado el aumento de VTBR, el cual registró el 92 por ciento de su valor normal aIos diez días de retirada Ia ligadura cervical. Conclusión -La caracterización de este modelo experimental provee Ia base para estudios comparativos bajo diferentes condiciones experimentales.


Subject(s)
Animals , Rats , Periodontal Diseases , Periodontitis/chemically induced , Gingivitis/etiology
3.
Acta odontol. latinoam ; 17(1/2): 3-7, 2004. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-390573

ABSTRACT

Se presenta un estudio experimental sobre la aparición y extensión de reabsorciones radiculares en molares de ratas sometidas a fuerzas ortodóncicas de 51 a 75 g y a las que se había inducido enfermedad periodontal por medio de la instalación de la instalación de una ligadura de algodón en el cuello de los primeros molares superiores que fue retirada a las 48 hs. A dicho tiempo o 48 horas después de retirada la ligadura se les instaló un aparato ortodóncico construido con dos bandas de acero por cuyos tubos palatinos pasan los brazos de un resorte helicoidal que ejerce fuerza hacia palatino. Sobre cortes histológicos bucopalatinos y a nivel de las raíces centrales se contó el númnero de odontoclastos y se determinó el porcentaje de áreas de reabsorción radicular por metodologías histomorfométricas. Los resultados obtenidos mostraron que esta última se incrementó cuando las fuerzas ortodóncicas se aplicaron a molares de ratas a las que se les había inducido periodontitis, que la magnitud de la fuerza empleada fue proporcional a la extensión de la reabsorción radicular y al número de odontoclastos y que ambos son menores cuando las fuerzas se aplican una vez reducidos los signos inflamatorios. Este estudio indica que el riesgo de aparición de reabsorciones radiculares en pacientes con enfermedad periodontal a los que se trata con ortodoncia sería menor si se aplicaran fuerzas de baja magnitud y si se esperara la remisión de los signos inflamatorios para la instalación de los aparatos.


Subject(s)
Animals , Rats , Orthodontic Appliances , Periodontitis , Root Resorption/etiology , Histological Techniques , Molar , Rats, Sprague-Dawley , Research Design , Data Interpretation, Statistical , Tooth Movement Techniques
4.
Rev. argent. anestesiol ; 51(2): 113-23, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195444

ABSTRACT

Se presenta el análisis de 17 Paros cardíacos Inesperados (PCI) en Sala de Operaciones, en pacientes ASA I, II y III, extraídos de la Encuesta Anónima de Incidentes Críticos en Anestesia (Sociedad Uruguaya de Anestesia. Noviembre 1990). La mortalidad del grupo fue de 11 (64 por ciento). Durante el mantenimiento intraanestésico se presentaron 10 PCI (59 por ciento), resultando ser el período más crítico. Aparentemente los pacientes con clasificación de ASA III y los que no tenían monitorización ECG presentaron riesgo aumentado de mortalidad. El PCI se presentó independientemente de la edad, estado físico preoperatorio, tipo de cirugía y de los años de especialidad anestésica. Hubo cuatro pacientes en los que no se relataron elementos de previsibilidad. En el resto las opiniones vertidas coinciden que en el 65 por ciento de los casos, con mejores tecnología y valoración preoperatoria, se hubiera podido disminuir la incidencia de PCI o mejorar los resultados. Con las limitaciones propias de la metodología de encuesta, el método se presenta como una posibilidad cierta de conocer nuestra realidad, a lo que agrega su bajo costo y sencillez.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anesthesia, General/adverse effects , Anesthesia, General/mortality , Data Collection , Heart Arrest/etiology , Heart Arrest/mortality , Fatigue/complications , Intraoperative Complications , Monitoring, Intraoperative , Risk Management
5.
Rev. argent. anestesiol ; 51(1): 37-57, ene.-mar. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151614

ABSTRACT

Con el fin de estudiar las situaciones de riesgto anestésico la Sociedad Anestesiológica del Uruguay realizó una encuesta escrita y anónima sobre incidentes Críticos ( I. Crit.) en noviembre de 1990. La encuesta incluía dos tipos de formularios. El primero (F1) constaba de un listado I. Crit. para estudio de frecuencia relativa. El segundo (F2) pedía la descripción preestablecida y pormenorizada de un I. Crit. 106 anestesistas contestaron la encuesta. En el F1 se enumeraron 6307 I. Crit. y en el F2 se describieron 145. Los porcentajes globales por sistema fueron similares en ambos formularios.El 57-60 por ciento estuvieron vinculados a la esfera respiratoria, y el 19-24 por ciento a la hemodinámica respectivamente. Un 17-23 por ciento estuvo ligado a fenómenos de la interface Hombre Máquina, 32 por ciento al error humano y el resto se presentó como indefinible. En cuanto a los I. Crit. en partícular, en el F1 resultaron "Intubación Dificultosa" y "Arritmias" en el primer y segundo lugar. En el F2 lo fueron "Aspiración de vómito" y "Paro Cardíaco Inesperado". El análisis del F2 mostró que en 21,5 por ciento de los casos el I. Crit. Fue descubierto por otra persona diferente al anestesista actuante, aun estando éste presente en el 97 por ciento . Se relató la fatiga en el 22 por ciento y casi 80 por ciento fueron descriptos por anestesistas con más de 5 años de especialidad , 23 por ciento de los I. Crit. ocurrieron fuera de la Sala de Operaciones (S. Op.). Dentro del resto de mantenimiento un mayor número de I. Crit. (38,5 por ciento), segundo por la inducción (36 por ciento). El 20 por ciento no contaba con monitoreo ECG. Más de la mitad (55 por ciento) de los pacientes eran menores de los 50 años. El 74//fueron clasificados como ASA I-II. Más del 50 por ciento de los pacientes presentaron algún tipo de secuela transitoria o permanente, y el 24 por ciento (34 casos) falleció. Las tres primeras causas de muerte fueron "Paro Cardíaco Inesperado", "Aspiración de Vómito" e "Intubación Esofágica". Las variables que se presentaron como estadistícamente significativas para la muerte fueron: operación de urgencia, paciente ASA III-IV, anestesista fatigado, lafalta de ayuda anestésica, mala valoración preoperatoria, I. Crit. durante el mantenimiento anestésico no contar con monitoreo ECG y/o ocurrir fuera de S. Op. El 18 por ciento de los I. Crit. fue catalogado por los encuestados como imprevisible. Dentro de los elementos de previsibilidad se señaló a la " Mejor Tecnología" en el 30 por ciento de los casos y a la "Presencia de otro anestesista" y/o "Consultante" en el 28,5 por ciento. Con las limitaciones de las encuestas, el método se presenta como una posibilidad cierta de aproximarse a nuestra realidad, a lo que agrega su bajo costo y sencillez


Subject(s)
Anesthesia/adverse effects , Anesthesia/mortality , Morbidity , Risk Factors , Quality of Health Care
6.
Rev. bras. anestesiol ; 42(5): 357-76, set.-out. 1992. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-190886

ABSTRACT

Com a finalidade de estudar as situaçöes de risco anestésico a Sociedade de Anestesiologia do Uruguai realizou uma entrevista escrita e anônima sobre incidentes críticos (I Crit) em novembro de 1990. A entrevista incluía dois tipos de formulários. O primeiro (F1) contava com uma lista de I Crit para estudo de freqüência relativa. O segundo (F2) pedia a descriçäo pré-determinada (múltipla escolha) e pormenorizada de um I Crit. Cento e seis anestesistas responderam à entrevista. No F1 enumeraram-se 6307 I Crit e no F2 descreveram-se 145. As porcentagens globais, por sistema, foram semelhantes em ambos os formulários. Cinqüenta e sete a 60 por cento estiveram vinculados a esfera respiratória, e 19-24 por cento à hemodinâmica, respectivamente. Dezessete a 23 por cento estiveram relacionados a fenômenos da interface homem-máquina, 32 por cento ao erro humano e o restante apresentou-se como indefinível. Com respeito aos I Crit, em particular, no F1 resultaram "intubaçäo difícil" e "arritmias" em primeiro e segundo lugar. No F2 foram a "aspiraçäo de vômito" e "parada cardíaca inesperda". A análise do F2 mostrou que em 21,5 por cento dos casos, o I Crit foi descoberto por outra pessoa diferente do anestesistaatuante, embora estivesse presente em 97 por cento das situaçöes. Relatou-se fadiga em 22 por cento e quase 60 por cento foram descritos por anestesistas com mais de 5 anos de especialidade. Vinte e três por cento dos I Crit ocorreram fora da sala de operaçöes (SO). O perídodo de manutençäo apresentou o maior número de I Crit (38,5 por cento), seguido pela induçäo (36 por cento). Em 20 por cento dos casos näo se contava com monitorizaçäo do ECG. Mais da metade (55 por cento) dos pacientes eram menores de 50 anos. Setenta e quatro por cento foram classificados como EF ASA I-II. Mais de 50 por cento dos pacientes apresentaram algum tipo de seqüela transitória ou permanente, 24 por cento (34 casos) faleceram. As três primeiras causas de more foram "parada cardíaca inesperada", "aspiraçäo de vômito" e "intubaçäo esofágica". As variáveis que se apresentaram de forma estatisticamente significativas como causa de morte foram: operaçäo de urgência, apciente ASA III-IV, anestesista fatigado, falta de auxiliar de anestesia, má avaliaçäo pré-operatória, I Crit durante a manutençäo anestésica, näo contar com monitorizaçäo do ECG e ocorrências fora da sala de operaçöes. Dezoito por cento dos I Crit foram catalogados pelos entrevistados como imprevisíveis...


Subject(s)
Risk Assessment , Anesthesia/adverse effects , Anesthesia/mortality , Interviews as Topic , Uruguay/epidemiology , Intraoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL