Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 39(1): 38-43, Jan. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-783031

ABSTRACT

ABSTRACT Objective To describe trends in tuberculosis (TB) notification and treatment outcomes in 25 prisons in El Salvador from 2009–2014 and to determine if a set of interventions introduced in 2011 affected TB case finding and management. Methods This was operational research that utilized a retrospective cohort study of program data from 2009–2014. The package of interventions introduced in 2011 provides staff training, engages inmates in TB case finding, and offers diagnosis through mobile X-ray and Xpert® MTB/RIF. Results Case notification rates per 100 000 prisoners tripled, from 532 in 2009 to 1 688 in 2014—about 50 times that of the general population. Individual data were analyzed for 1 177 patients who started TB treatment, among whom 1 056 (89.7%) cases were bacteriologically-confirmed: 966 (92%) were diagnosed through smear microscopy; 42 (4%) with Xpert® MTB/RIF; and 48 (5%) through cultures. Cumulative treatment success and cure rates were over 95% and 90%, respectively. However, among 113 patients with previously-treated TB, drug sensitivity testing results were available for only 53 (47.%). One patient was diagnosed with mono-drug resistant TB. Conclusions These findings show that TB notification increased exponentially since introduction of the intervention package and that excellent treatment outcomes were sustained. Both are of vital relevance to countries striving for TB elimination. Notification might be improved further by providing systematic TB screening upon prison entry and periodically thereafter. Furthermore, previously-treated TB patients should receive prioritized screening for drug resistance.


RESUMEN Objetivo Describir las tendencias de la notificación de casos de tuberculosis y los desenlaces terapéuticos en 25 prisiones de El Salvador del 2009 al 2014 y determinar si un conjunto de intervenciones introducidas en el 2011 ha modificado la búsqueda de casos y el tratamiento de la enfermedad. Métodos Investigación operativa con un estudio retrospectivo de cohortes a partir de los datos del programa del 2009 al 2014. El conjunto de intervenciones introducidas en el 2011 aportaba capacitación de personal, fomentaba la participación de los presidiarios en la búsqueda de casos de tuberculosis y ofrecía medios diagnósticos como la radiografía móvil y la prueba Xpert MTB/RIF ®. Resultados La tasa de notificación de casos se triplicó de 532 por 100 000 reclusos en el 2009 a 1 688 en el 2014, una tasa alrededor de 50 veces más alta que en la población general. Se analizaron los datos individuales de 1 177 pacientes que comenzaron el tratamiento antituberculoso, de los cuales 1 056 (89,7%) obtuvieron confirmación bacteriológica: se diagnosticaron 966 casos (92%) mediante baciloscopia, 42 casos (4%) con la prueba Xpert MTB/RIF ®, y 48 casos (5%) mediante cultivo. La tasa acumulada de éxito terapéutico fue 95% y la de curación fue 90%. Sin embargo, solo en 53 de los 113 pacientes (47%) con antecedente de tratamiento antituberculoso se contaba con resultados de las pruebas de sensibilidad a los medicamentos. En un paciente se diagnosticó tuberculosis monorresistente. Conclusiones Los resultados del presente estudio revelan que desde la introducción del módulo de intervenciones, la notificación de la tuberculosis ha aumentado de manera exponencial y se han mantenido excelentes desenlaces terapéuticos. Ambos aspectos son de gran importancia en los países que se esfuerzan por alcanzar la eliminación de la tuberculosis. Si la detección sistemática de la tuberculosis se lleva a cabo en el momento de la entrada en prisión y en adelante de manera periódica es posible mejorar aún más la notificación. Además, en los pacientes previamente tratados se debe priorizar la detección sistemática de farmacorresistencia.


Subject(s)
Prisons , Tuberculosis/diagnosis , Tuberculosis/transmission
2.
Rev. cuba. estomatol ; 47(4): 466-478, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-584526

ABSTRACT

Introducción: Históricamente los doctorados en ciencias específicas de la salud han sido de tipo investigativo, donde una tesis doctoral que aporte novedad científica y algunos exámenes de mínimo candidato son los ejercicios suficientes para el otorgamiento de los mismos. Este método genera una formación científica lenta y mayormente autodidáctica y no es del todo óptimo cuando se pretende formar doctores en ciencias en un periodo corto de tiempo, o sea en unos cinco años promedio. Por ello la tendencia internacional es la de implementar doctorados curriculares, lo cual garantiza un proceso de formación científica más reflexiva, homogénea, individualizada y tutorial. Objetivos: evaluar el grado de necesidad de la implementación de un doctorado curricular colaborativo en la carrera de Estomatología. Métodos: se realizó un análisis estadístico de la producción de doctorados en ciencias estomatológicas y se describió los resultados de la fundación de la Comisión de Grados de Estomatología. Resultados: en los últimos 35 años se han formado 53 estomatólogos como doctores en ciencias médicas o estomatológicas. El por ciento de estomatólogos con grados científicos fuera de la Capital es muy escaso. Se consideró el ritmo de producción de doctores en ciencias de la Comisión Nacional de Grados de Estomatología como bajo. Conclusiones: los resultados obtenidos demostraron la necesidad y factibilidad de la elaboración e implementación de un doctorado curricular colaborativo para Estomatología(AU)


Introduction: Historically, the sciences doctorates health specific has been of investigative type, where a doctoral thesis providing a scientific novelty and some minimal examinations are the exercises enough to grant such doctorate. This method creates a slow scientific training and mostly self-taught and is not totally optimal when the aim is to train sciences doctors for a short period of time, that is, in a mean of 5 years. Here the international trend is the implementation of curricular doctorates guaranteeing a more effective, thoughtful, homogeneous, individualized and tutorial scientific training process. Objectives: To assess the degree need of implementation of contribution curricular doctorate en the career of Stomatology. Methods: A statistical analysis was carried out of the doctorate production in stomatologic sciences and a description of results achieved by the creation of Degrees Stomatology Commission. Results: In past 35 years 54 stomatologists has been trained as medical or stomatologic sciences. The percentage of stomatologists with scientific degree outside of the capital is very scant. The rhythm of sciences doctor's production of the National Commission of Stomatology degrees was qualified as low. Conclusions: The results achieved demonstrated the need and feasibility of elaboration and implementation of a cooperation curricular doctorate for Stomatology(AU)


Subject(s)
Humans , Education, Dental, Graduate/methods , Education, Dental, Graduate/organization & administration , Educational Measurement/history , Data Interpretation, Statistical
3.
Arch. méd. Camaguey ; 14(4)jul.-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584225

ABSTRACT

Fundamento: el cáncer bucal representa un significativo reto a nivel mundial y resulta necesario el conocimiento y utilización de medios auxiliares de diagnóstico. Objetivo: evaluar la eficacia del azul de toluidina y lugol en el diagnóstico precoz del cáncer bucal. Método: se realizó un ensayo clínico fase II multicéntrico, abierto y no secuencial. El universo de estudio se constituyó por ciento ochenta y dos pacientes de ambos sexos con lesiones cancerizables del complejo bucal que acudieron a las consultas de Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal de los Hospitales Manuel Ascunce Doménech y María Curie de Camagüey entre enero del 2005 y enero del 2010. El número de lesiones analizadas se calculó según la fórmula para tamaños muéstrales correspondientes al diseño de poblaciones infinitas, obteniéndose una muestra de dos ciento sesenta y siete lesiones. Resultados: para el azul de toluidina se encontró una sensibilidad (S) del 93 por ciento, especificidad (E) del 98 por ciento, valor predictivo positivo (VPP) del 84 por ciento, valor predictivo negativo (VPN) del 99 por ciento, eficacia global (Eg) del 97 por ciento, y razón de verosimilitud positiva y negativa (LR+ y LR-) de 44.4 y 0.06 respectivamente. Para el lugol: S=90 por ciento, E=92 por ciento, VPP=60 por ciento, VPN=98 por ciento, Eg=92 por ciento, LR+=12.8 y LR-=0.1. Cuando se combinaron ambas tinciones con el requerimiento de que fueran positivas lo más significativo fue el aumento en la especificidad. Conclusiones: se concluye planteando la alta eficacia de las tinciones en el diagnóstico precoz del cáncer bucal.


Background: the oral cancer represents a significant challenge at world level and it is necessary the knowledge and use of auxiliary diagnostic tools. Objective: to evaluate the effectiveness of the toluidine blue and lugol in the precocious diagnosis of oral cancer. Method: a multicentric phase II, open and not sequential clinical trial was performed. The study universe was constituted by one-hundred eighty-two patients of both sexes with cancerigenic lesions of the oral complex assisted at the consultations of Precocious Diagnostic of oral Cancer in the Hospitals Manuel Ascunce Domenech and María Curie from Camagüey between January 2005 and January 2010. The number of analyzed lesions was calculated according to the sample sizes formula corresponding to the design of infinite populations, being obtained a sample of two-hundred sixty-seven lesions. Results: for the toluidine blue was found a sensibility (S) of 93 percent, specificity (E) of 98 percent, positive predictive value (PPV) of 84 percent, negative predictive value (NPV) of 99 percent, global effectiveness (GE) of 97 percent, and reason of positive and negative verisimilitude (LR+ and LR -) of 44.4 and 0.06 respectively. For the lugol: S=90 percent, E=92 percent, PPV=60 percent, NPV=98 percent, GE=92 percent, LR+=12.8 and LR-=0.1. When both tinctions were combined with the requirement of being positive the most significant was the increase in specificity. Conclusions: it is concluded the high effectiveness of the tinctions in the precocious diagnosis of the oral cancer.

4.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465296

ABSTRACT

La hiperostosis cortical infantil o síndrome de Caffey-Silverman es un trastorno de causa desconocida que afecta al esqueleto y a algunas de las fascias contiguas y músculos. Presentamos tres pacientes que ingresaron en nuestro hospital por presentar irritabilidad, fiebre y tumefacción dolorosa en ambos lados de la mandíbula (dos pacientes) o en el lado izquierdo (un paciente), eritrosedimentación acelerada, aumento de la fosfatasa alcalina y anemia. Se concluye que los tres pacientes presentan un síndrome de Caffey-Silverman


Subject(s)
Hyperostosis, Cortical, Congenital/diagnosis
5.
107 Emergencia ; 3(9): 11-16, mar. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456377

ABSTRACT

Se denomina emergencia química al suceso resultante de la emisión no controlada de una o varias sustancias peligrosas, y trauma tóxico a la injuria causada por la liberación de esos agentes tóxicos. Los autores clasifican los agentes químicos según los toxisíndromes que producen, y detallan la conducta a seguir con los pacientes afectados.


Subject(s)
Humans , Chemical Compounds , Chemical Contamination , Hazardous Substances , Ambulatory Care
6.
107 Emergencia ; 2(4): 24-25, mar. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403259

ABSTRACT

Descripción de cocaína, drogas alucinógenas, ketamina, oxibato sódico, poppers, y speed, de los que se detallan mecanismos de acción, manifestaciones clínicas, y diagnóstico, con el fin de orientar en su tratamiento adecuado, en caso de consumo


Subject(s)
Caffeine , Cocaine , Hallucinogens , Nitrites , Substance-Related Disorders
7.
Rev. cuba. estomatol ; 39(2)mayo-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-351651

ABSTRACT

Se presenta una revisión de la literatura actualizada de una de las enfermedades más frecuentes de la mucosa bucal y la afección micótica más común en esta localización: la candidiasis de la mucosa bucal. Se detallan los factores predisponentes generales y locales que favorecen la aparición de esta alteración patológica como son los tratamientos prolongados con antibióticos, la diabetes, la anemia, la radioterapia y quimioterapia antineoplásicas, las drogas inmunosupresoras y el SIDA, entre otros. Se exponen las diferentes clasificaciones clínicas, según el criterio de distintos autores y el cuadro clínico de la enfermedad. Finalmente se presentan alternativas terapéuticas tanto en el campo de la medicina convencional como en el de la medicina tradicional y natural(AU)


This paper presents an updated literature review of one of the most frequent diseases in the oral mucosa and the most common mycotic affection in this site, i.e, oral mucosal candidiasis. The general and local predisposing factors that favor the occurrence of this pathological disorder such as extended antibiotic treatments, diabetes, anemia, anti-neoplastic radiotherapy and chemotherapy, immunosuppresive drugs, AIDS, among others. Different clinical classifications, according to several authors´ criteria and the clinical picture of the disease, are stated. Finally, therapeutical options in the fields of conventional medicine and traditional and natural medicine are presented(AU)


Subject(s)
Humans , Candidiasis, Oral/etiology , Candidiasis, Oral/drug therapy , Medicine, Traditional/adverse effects , Mouth Mucosa/injuries , Review Literature as Topic
8.
Rev. cuba. estomatol ; 28(2): 83-92, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-101015

ABSTRACT

Se presentan los resultados del Programa Nacional de Detección del Cáncer Bucal (PDCB) en el período comprendido entre el 2do semestre de 1983 y el primer semestre de 1988. Del total de pacientes remitidos, se seleccionaron para este análisis, aquéllos que tenían su hoja de remisión completa, incluyendo la ratificación o rectificación del diagnóstico por el cirujano maxilofacial y la confirmación histopatológica. Estas remisiones se consideraron útiles (RU) y con ellas se fundamentó el estudio. Dentro del PDCB, la labor del estomatólogo, según datos epidemiológicos, ha producido una disminución de la morbilidad y de la mortalidad del cáncer bucal, fundamentado en la eficacia del examen del complejo bucal, y ha demostrado por tests estadísticos, que su diagnóstico inicial es certero en el 91 %de las premalignidades y en el 80 %de las lesiones malignas


Subject(s)
Mouth Neoplasms/diagnosis , National Health Programs
9.
Rev. cuba. estomatol ; 28(1): 54-64, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100619

ABSTRACT

Se estudian las manifestaciones bucales de 243 pacientes infectados por virus de la inmunodeficiencia humana ingresados en el Sanatorio de Santiago de las Vegas. El 73,7 % corresponde al sexo masculino; el grupo de edad más afectado es el de 20 a 39 años. La lesión más frecuente y a su vez más caracterizada fue la leucoplasia pilosa con el 14,8 %, le sigue la candidiasis bucal con el 13,9 %. Con menos incidencia se presentó la enfermedad parodontal, aftosis, exulceraciones y estomatitis subprótesis. Los hallazgos de estas infecciones oportunistas son bajos en los pacientes cubanos, al compararlos con las informaciones internacionales, al parecer, por la atención a la salud bucal en un ambiente de estancia sanatorial. En un paciente se detectó un carcinoma epidermoide de la base de la lengua, confirmado su diagnóstico por citología. Se enfatiza en la importancia del examen sistemático del complejo bucal a todo paciente y en la necesidad de que el estomatólogo esté informado sobre las manifestaciones del síndrome de inmunodeficiencia adquirida


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Oral Manifestations/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications
10.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 185-96, mayo-ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53744

ABSTRACT

Se estudia la relación de las caraterísticas clínicas de 240 queratosis bucales. Se llena un formulario con la edad, el sexo, el color de la piel, el hábito de fumar, la presencia de trauma, los síntomas, la modificación en tamaño, el color y consistencia, características de la superficie, color y tamañoñ todos estos datos se comparan con el porcentaje de transformación maligna, mediante procesamiento estadístico en máquina CID-201-D ampliada. El resultado más importante es el alto indice de malignización del 23,7


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Leukoplakia, Oral , Precancerous Conditions , Smoking
11.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 197-206, mayo-ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53745

ABSTRACT

Se continua el estudio de 240 queratosis bucales. Se relacionan algunos aspectos histopatológicos con el alto índice de malignización del 23,7


Subject(s)
Humans , Leukoplakia, Oral/pathology , Precancerous Conditions
13.
Rev. cuba. estomatol ; 22(1): 14-21, ene.-abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40380

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico entre un grupo de trabajadores de la industria tabacalera, con el objetivo de detectar lesiones precancerosas en la cavidad bucal y su posible relación con el sexo, la edad, el coclor de la pel y factores predisponentes como el hábito de fumar, el alcoholismo y los traumas mecánicos. La muestra estuvo formada por 309 trabajadores de uno y otro sexos de las fábricas de tabaco "Antonio Briones Montoto" y "Miguel Hernández Roig" en la Ciudad de La Habana. La edad mínima establecida fue de 20 años y la máxima encontrada de 76 años. Los resultados demostraron que un 12,2% de las personas encuestadas presentaban leucoplasias bucal, y se observó la mayor frecuencia de aparición en individuos fumadores del sexo masculino, en las edades comprendidas entre 40 y 50 años


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Occupational Diseases/epidemiology , Industry , Leukoplakia, Oral/epidemiology , Nicotiana
14.
Rev. cuba. estomatol ; 22(1): 56-62, ene.-abr. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40389

ABSTRACT

Se estudian para determinar las características radiográficas o los rasgos persistentes en más de 60%, en tres entidades representativas de procesos óseos, no neoplásico, neoplasias benignas y malignas, y se selecciona la displasia fibrosa, con 15 pacientes, el ameloblastoma, con 19 pacientes y el sarcoma osteogénico con 12 pacientes. Se encontraron como signos repetidos en la displasia fibrosa el aspecto en "cristal esmerilado" aparición múltiple, conservación y abombamiento de la cortical ósea, zona esclerótica central e integridad de la mucosa. En el ameloblastoma los rasgos repetidos son: imagen en "pompas de jabón", localización mandibular, imagen radiolúcida con bordes precisos, conservación de la cortical ósea, desplazamiento de los dientes sin reabsorción radicular, ausencia de invasión de tejido blando y reacción perióstica. En el sarcoma osteogénico aspecto en "rayos de sol", imagen radiolúcida con bordes irregulares, pérdida de la cortical ósea, invasión de los tejidos blandos y separación paralela de los dientes


Subject(s)
Humans , Ameloblastoma , Fibrous Dysplasia of Bone , Mandibular Neoplasms , Osteosarcoma , Diagnosis, Differential
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL