Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 48(1): 27-31, mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424650

ABSTRACT

El ensayo analiza las condiciones en que el personal sanitario colombiano desempeña sus labores en medio del conflicto armado que ha afectado al país en la segunda mitad del siglo XX. Inicialmente, se realiza un repaso histórico de las guerras en el contexto internacionales que condujeron a la promulgación del pacto o normas para regular los conflictos armados y finalmente al Derecho Internacional Humanitario, consecuencias de la idea de Henry Dunant, fundador del Comité Internacional de la Cruz Roja, sobre la conveniencia de plasmar un tratado universal para el mejoramiento de la suerte de los combatientes heridos en combate y del personal encargado de la ayuda humanitaria, que se materializó en los cuatros convenios de Ginebra (1949). Aplicables al conflicto armado colombiano en términos políticos, sociales y económicos, y, su impacto en la sociedad. Finalmente se refiere a las infracciones del Derecho Internacional Humanitario contra la misión médica en Colombia. Y se propone la necesidad de una legislación nacional para la protección de la misión médica


Subject(s)
Colombia , Medical Missions/standards , Medical Missions/organization & administration , Medical Missions/trends , Warfare
4.
Colomb. med ; 20(3): 97-104, sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84449

ABSTRACT

El estudio comprende el analisis de la morbilidad y la mortalidad en muestras seleccionadas de 2300 pacientes atendidos en Consulta Externa, 1444 en el Servicio de Urgencias y en el total de 6386 egresos. En la Consulta Externa 63.6% fueron mujeres y el grupo de edad de 15 y mas anos abarco 93.9%. En el Servicio de Urgencias 57.5% correspondio a mujeres y 65.5% fue para el grupo de 15 a 44 anos de edad. en los egresos 65% fueron hombres y 61% correspondieron al grupo de 15 a 44 anos. La Lista Basica de Tabulacion indica mayor consulta de mujeres con enfermedades del aparato muscular y conectivo y con enfermedades endocrinas inmunes y metabolicas, en tanto que en los hombres la mayor consulta fue por otras razones. La enfermedad cardiaca hipertensiva fue la principal causa especifica de morbilidad, seguida por la diabetes mellitus, faringitis, cojuntivitis y artritis reumatoidea. En urgencias los dos primeros grupos de morbilidad por sexo fueron: signos, sintomas y estados morbosos mal definidos y enfermedades de otras partes del aparato digestivo. El trauma fue el principal problema de hospitalizacion con 17.8% de los egresos siendo los dos primeros gurpos: otros accidentes, incluso efectos tardios y traumatismos internos intracraneales que incluyen los de los nervios. El tratamiento quirurgico represento 80% y el promedio de estancia de los siete primeros gurpos fue 9.6 dias; la tasa de mortalidad hospitalaria 8.6%; las remisiones por otras instituciones 12.4% por consulta externa y 11.2% por el servicio de urgencias


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Morbidity/trends , Mortality/trends , Sampling Studies , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Colombia , Diabetes Mellitus/trends , Endocrine System Diseases/epidemiology , Metabolic Diseases/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Wounds and Injuries/epidemiology
5.
Rev. colomb. cardiol ; 2(4): 238-41, nov. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219244

ABSTRACT

Se estudiaron 15 pacientes de sexo femenino, edad promedio de 49.3+-6.32 años, con hipertensión arterial esencial moderada, con ecocardiografía de Modo M para valorar la función ventricular izquierda y la masa ventricular izquierda. este estudio ecocardiográfico se realizó antes de iniciar el tratamiento y a las ocho semanas con atenolol. El estudio demostró una disminución significativa de la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). La PAS antes del tratamiento fue de 188+-22.7 mmHg, luego a las ocho semanas con atenolol bajo a 133.7+-12.3 mmHg (p<0.01); la PAD antes del tratamiento fue de 112+-10.8 mmHg ocho semanas luego con atenolol disminuyó a 82+-5.9 mmHg (p<0.01), siendo estadísticamente significativo. Se encontró cierta mejoria de la función ventricular izquierda y una tendencia a la disminución de la masa del ventrículo izquierdo en estos pacientes. La fracción de eyección (FE) promedio antes del tratamiento fue de 57+-10.7 por ciento, luego de ocho semanas con atenolol subio a 65.8+-8.22 por ciento (p<0.01), estadísticamente significativo. La VCF inicial fue de 0.79+-0.22 circ/seg., aumentando a las ocho semanas con tratamiento a 0.92+-0.18 circ/seg (p>0.05), estadistícamente no significativo. La masa ventricular izquierda inicial fue de 203.3+-54.2 gm, disminuyendo a las ocho semanas a 192.8+-46.8 gm (p>0.020), resultados estadísticamente no significativos


Subject(s)
Humans , Female , Atenolol/pharmacology , Echocardiography , Ventricular Function/physiology , Hypertension/physiopathology , Atenolol/therapeutic use , Hypertension/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL