Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. bras. plantas med ; 15(2): 250-256, 2013. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-677034

ABSTRACT

Echinodorus grandiflorus e Echinodorus macrophyllus, conhecidas como chapéu-de-couro, são empregadas de forma indistinta como anti-inflamatório. O objetivo deste trabalho foi realizar análises físico-químicas de três amostras (A, B e C) de folhas de chapéu-de-couro (E. grandiflorus) provenientes de fornecedores de São Paulo buscando avaliar a qualidade e autenticidade destas amostras considerando a Farmacopéia Brasileira, 5ª edição, como referência. Verificou-se que as amostras estavam de acordo com as especificações farmacopeicas em relação às características organolépticas, material estranho, umidade, cinzas totais, cinzas sulfatadas (exceto amostras A e B) e teores de derivados de ácido o-hidroxicinâmico (exceto amostra A). Na descrição macro e microscópica foram identificadas estruturas características de E. grandiflorus. Após análise dos perfis cromatográficos por cromatografia em camada delgada de sílica (CCDS) constatou-se a presença de ácido caféico, isoorientina e swertiajaponina, conforme a monografia da espécie. A amostra C foi a única droga vegetal aprovada segundo os critérios da Farmacopeia Brasileira, evidenciando-se a necessidade da realização do controle de qualidade de matérias-primas vegetais para garantir a obtenção de fitoterápicos seguros e eficazes.


Echinodorus grandiflorus and Echinodorus macrophyllus, known as "chapéu-de-couro", have been differently used as anti-inflammatory agents. The aim of the present study was to carry out physicochemical analyses of three leaf samples (A, B and C) from "chapéu-de-couro" (E. grandiflorus) obtained from suppliers in São Paulo to assess the quality and the authenticity of these samples according to the Brazilian Pharmacopoeia (BP) 5th edition. All samples were in agreement with the specifications of the Pharmacopoeia considering their organoleptic characteristics, foreign material, humidity, total ash and sulfated ash (except for samples A and B), as well as the levels of o-hydroxycinnamic acid derivatives (except for sample A). Macroscopic and microscopic analysis of the samples revealed structures typical of E. grandiflorus. Analysis of chromatographic profiles by thin-layer chromatography (TLC) on silica gel indicated the presence caffeic acid, isoorientin and swertiajaponin, which are in accordance with the monography for this species. Sample C was the only plant drug approved according to the criteria of the Brazilian Pharmacopoeia, evidencing the need of quality control of raw plant material to ensure the production of safe and effective phytomedicines.


Subject(s)
Chromatography, Thin Layer/instrumentation , Alismataceae/adverse effects , Plant Leaves/chemistry
2.
Med. intensiva ; 24(1): 14-19, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910195

ABSTRACT

Introducción. Las infecciones nosocomiales (o infección hospitalaria) constituyen un serio problema sanitario que encarece los costos, incrementa la estancia hospitalaria y se constituye en una de las causas relevantes de morbimortalidad de los pacientes internados. Los gérmenes más comúnmente involucrados en las infecciones nosocomiales son los bacilos gramnegativos (Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas, Serratia, Proteus, E. coli y Acinetobacter), y los estafilococos aureus (SA), Enterococos y Candida. Objetivo. Conocer la incidencia de infecciones nosocomiales en las salas de cuidados críticos de nuestro hospital, en especial las debidas a estafilococos aureus meticilino resistente (SAMR); y establecer el grado de correlación entre dichas infecciones y la existencia de portadores sanos en el equipo de salud. Material y método. Se analizó la tasa de incidencia de infecciones por SA en un año calendario entre los pacientes adultos ingresados en las salas de Cuidados Intermedios e Intensivos de nuestro hospital general de agudos. El primer período de seis meses fue tomado como grupo control y se comparó dicha tasa, con el segundo período después de identificar, tratar y negativizar a los portadores sanos del germen que estaban en contacto con los pacientes. Resultados. Fueron evaluados 846 pacientes. La tasa de pacientes con infecciones fue de 9.33% del total de ingresados durante ambos períodos. Del total de pacientes con cultivos positivos, 28.46% desarrollaron SA. Las infecciones por SA fueron de 4,37 por cada 100 pacientes internados (11,30 por cada 1000 días de estada). A su vez, se encontró que el 54% de las cepas de SA resultaron meticilino resistente. De los agentes de salud, se halló que el 24.41% (11/45) eran portadores nasales de SA resultando sólo un caso (2.22%) (1/45) meticilino resistente. Todos los portadores sanos que quedaron en contacto con los pacientes en el segundo período, estaban negativizados luego del tratamiento. Se encontró una disminución en la incidencia de infecciones por SA del 27.13% después de eliminar el germen en los agentes de salud portadores sanos. Esa disminución, si bien no es estadísticamente significativa, fue más notoria cuando se evaluó el impacto de la medida sobre la tasa de incidencia de infecciones por SAMR. Conclusión. Para prevenir la diseminación del SA entre pacientes hospitalizados se recomienda realizar estudios epidemiológicos y tomar medidas de control, tales como el lavado cuidadoso y repetido de las manos, vigilancia del personal con cultivos y la erradicación del estado de portador nasal en los agentes de salud. Pareciera ser que una sola medida aislada, por si sola, no es suficiente para disminuir la tasa de incidencia de infecciones por SAMR. (AU)


Subject(s)
Humans , Staphylococcal Infections , Cross Infection , Carrier State
3.
Med. intensiva ; 15(4): 131-9, 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288047

ABSTRACT

Tipo de estudio: Estudio de casos, prospectivo, multicéntrico. Objetivo: Desarrollar un modelo predictivo de mortalidad, aplicable a los pacientes en Terapia Intensiva, encaminado a una propuesta de criterios de admisión y ayuda en la toma de decisiones. Material y métodos: Se analizaron los datos de 561 pacientes internados en las UTI de Comodoro Rivadavia-Chubut; entre septiembre de 1995 y agosto de 1996. La muestra se sometió a análisis multivariados cuya variable dependiente fue la evolución de los pacientes. Se calculó, previamente, el peso de cada falla orgánica y de cada punto del score APACHE en la base global. Se estudió el desarrollo de un modelo predictivo que englobara al puntaje APACHE II, diagnósticos de ingreso, pertenencia al grupo clínico o quirúrgico y desarrollo de fallas orgánicas, mediante regresión logística. Se calibró el modelo según Goodness of Fit de Hosmer Lemeshow y se discriminó por metodología ROC. El modelo predictivo se armó, separando los pacientes en dos grupos (Set de desarrollo= 286) (Set de validación= 275) que se sometieron al mismo análisis estadístico. La correlación entre ambos grupos fue buena. Resultados: El análisis de la pertenencia al grupo de patología clínica o quirúrgica, y de los grupos de diagnóstico al ingreso; no arrojaron diferencias estadísticas con respecto al egreso. Los resultados del modelo que consideró a la sumatoria total de: APACHE II, requerimiento de ARM y sumatoria de pesos de FMO, mostraron tanto en el set de desarrollo como en el validación, un nivel de clasificación correcto para sobrevivientes (SV) de 96,4 por ciento y NO sobrevivientes (NS) de 60,7 por ciento. La clasificación correcta global fue del 89,42 por ciento. El área cubierta bajo la curva ROC es de 0,91. El punto de corte de probabilidad utilizado fue de 0,5. Dada la buena calibración y discriminación en la muestra de estudio, se analizó un modelo alternativo que estuviera conformado por la sumatoria de pesos relativos de APACHE II (0,19/punto), ARM (4,69) y FMO (1 a 3), el que también presentó una buena calibración y discriminación. La discriminación de este modelo arrojó una sensibilidad del 59,8 por ciento y una especificidad del 96,5 por ciento. Total de correctos verdaderos 89,4 por ciento. El área bajo la curva ROC es de 0,91...


Subject(s)
Humans , Male , Female , APACHE , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Mortality/trends , Forecasting/methods , Models, Theoretical , Predictive Value of Tests , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity
4.
Med. intensiva ; 15(4): 140-6, 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288048

ABSTRACT

Tipo de estudio: Prospectivo, multicéntrico. Objetivo: Validación regional del sistema APACHE II, de los fallos multiorgánicos (FMO) y de la utilización de prácticas terapeúticas complejas como indicadores pronósticos en pacientes gravemente injuriados ingresados a terapia intensiva, encaminado a una propuesta de criterios de admisión y niveles de intensidad en el tratamiento. Material y métodos: Se estudiaron 561 pacientes internados en las Unidades de Terapia Intensiva de Comodoro Rivadavia durante un año. A su ingreso se los evaluó según el sistema APACHE II, y durante su internación se registraron los FMO desarrollados por cada paciente, y si fueron sometidos a cirugía, hemodiálisis y/o asistencia respiratoria mecánica. La variable dependiente fue la evolución final de cada paciente y su estdía en UTI. Se utilizó el análisis con Chi-cuadrado para variables ctegóricas; el Anova (Análisis de Varianza) para variables numéricas; los análisis multivariados de regresión logística para calcular los pesos de cada falla orgánica y de cada punto de apache en la población total y el de regresión de riesgos proporcionales de Cox para el estudio de factores pronósticos y su participación en la evolución de cada paciente. A aquellos factores que demostraron tener significación estdística se los sometió a análisis de Kaplan-Meier para establecer la media de sobrevida de los pacientes con esos factores. Resultados: El score fisiológico agudo (APS), APACHE II y los pesos de fallas orgánicas, demostraron valores de p<0,001, muy significativos. Si bien, la mayor parte de las variables demostraron una distribución disgnificativa con respecto al egreso, las únicas que evidenciaron ser factores de riesgo para NO Sobrevivientes (NS) fueron el desarrollo de falla del sistema nervioso central (SNC), respiratoria y el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (ARM). Los pesos de cada falla orgánica calculados fueron: HEMATOLOGICO, CARDIOLOGICO y RENAL 1; DIGESTIVO 2; SNC 2,5; y RESPIRATORIO 3. Conclusión: Se validó el sistema APACHE II en nuestra región como un indicador pronóstico de gran utilidad. Las fallas del sistema hematohemostático, cardiovascular y renal presentan pesos bajos que no influyen netamente en la mortalidad, el sistema digestivo es intermedio y el SNC y respiratorio poseen los más altos pesos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , APACHE , Mortality/trends , Forecasting/methods , Indicators of Morbidity and Mortality , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Predictive Value of Tests , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL