Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. mex. anestesiol ; 45(4): 244-252, oct.-dic. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431917

ABSTRACT

Resumen: Introducción: Los cuidados paliativos en México son contemplados como una necesidad en todos los niveles de atención. La nutrición e hidratación en estos enfermos hacia sus últimos días de vida es controversial. Objetivo: Identificar las recomendaciones basadas en la evidencia sobre la nutrición e hidratación en los últimos días de vida. Material y métodos: Se realizó una búsqueda documental sobre la nutrición e hidratación hacia el final de la vida tomando como marco temporal las últimas horas y/o los últimos días de vida del enfermo en el contexto hospitalario. Resultados: Con los criterios de búsqueda seleccionados se identificaron 83 documentos. No se encontraron metaanálisis. Existen dos revisiones sistematizadas de la literatura, un ensayo clínico, cuatro guías de práctica clínica, cuatro reportes de caso y 17 revisiones. Se desglosan los resultados relevantes de lo seleccionado. Conclusiones: Se identifica que existen controversias de fondo sobre la alimentación al final de la vida. Sobre la hidratación existe cierto consenso. Es indispensable contar con un nutriólogo dentro de los servicios de cuidados paliativos de la Nación.


Abstract: Introduction: Palliative care in Mexico is considered a necessity at all levels of care. Nutrition and hydration in these patients towards the last days of life is controversial. Objective: To identify evidence-based recommendations on nutrition and hydration in the last days of life. Material and methods: A documentary search on nutrition and hydration towards the end of life was carried out taking as a time frame the last hours and/or the last days of life of the patient in the hospital context. Results: With the selected search criteria, 83 documents were identified. No meta-analyses were found. There are two systematized literature reviews, one clinical trial, four clinical practice guidelines, four case reports and 17 reviews. The relevant results of the selected documents are broken down. Conclusions: It is identified that there are fundamental controversies about feeding at the end of life. On hydration there is some consensus. It is essential to have a nutritionist within the palliative care services of the Nation.

2.
Clín. méd. H.C.C ; 6(3): 173-178, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350679

ABSTRACT

Todos los ácidos grasos tienen funciones importantes, pero la esencialidad de ellos solo es aplicada a los poli-instaurados que no pueden ser sintetizados en el cuerpo humano, sino aportados por la dieta y que son necesarios para un buen desarrollo y funcionalismo humano.El presente estudio fue realizado para determinar los niveles de los ácidos grasos linoléico (18:2) y ácido linolénico (18:3) en los fosfolípidos del plasma de cordón umbilical de muestras de neonatos pre-términos (19), a término (42), post-término (26), nacidos en la Maternidad "Dr. José Fachín de Boni". Los fosfolípidos fueron aislados de los lípidos totales por cromatografía de capa fina y posteriormente extraídos. Los ácidos grasos presentes en la banda de fosfolípidos fueron extraídos, metilados e identificados por cromatografía de gases. Los resultados al analizar el valor del 18:2 en cuanto al nivel socio-económico se encontró que hubo diferencia significativa entre los diferentes estratos (P=0,0238<0,05), pero no para el 18:3 (P=0,9538>0,05). En el análisis por edad gestacional, tanto el 18:2 como el 18:3 presentaron valores promedios similares en las diferentes edades, teniendo una probabilidad asociada de (P=0,2015>0,05). Estos resultados nos permiten concluir que es conveniente vigilar el aporte dietético de las madres durante el embarazo con el fin de tener unos mejores niveles de ácidos grasos esenciales en la vida en formación ya que estos ácidos son elementos importantes para el desarrollo integral del recién nacido


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Fatty Acids , Phospholipids , Umbilical Cord , Obstetrics , Venezuela
3.
Rev. mex. oftalmol ; 75(1): 28-31, ene.-feb. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326807

ABSTRACT

Se presenta un paciente con angiopatía retiniana traumática (síndrome de Purtscher) en ojo izquierdo asociado a parálisis de VI y VII nervios derechos, hemiparesia derecha y aneurisma de la arteria cerebral media izquierda, secundarios a accidente automovilístico. Durante su tratamiento se logró la rehabilitación completa del ojo derecho paralizado, y se estableció atrofia óptica del izquierdo. Se demuestra la utilidad de la toxina botulínica en el tratamiento del estrabismo paralítico como mejor indicación en pacientes con estado de salud comprometido para impedir la evolución hacia un estrabismo permanente. Se realiza una revisión de la literatura del síndrome de Purtscher.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Retina , Abducens Nerve Injury , Ophthalmoplegia , Peripheral Vascular Diseases
4.
Med. fam. (Caracas) ; 6(1): 25-31, ene.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391294

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el desarrollo psicoevolutivo de los niños menores de 7 años se realizó un estudio prospectivo, de campo a nivel descriptivo con 80 niños que acudieron a la consulta de Medicina Familiar del Barrio Bolivariano. Guacara. de agosto a noviembre de 1994. Los datos fueron recolectados mediante: 1) Entrevista sobre antecedente pre, peri y postnatales, nivel socioeconómico y examen físico. 2)Test de Denver. Los resultados fueron: en grupo etario predominaron los preescolares (67,6 por ciento), ambos sexos se distribuyeron equitativamente, los niños pertenecían a los estratos obrero y marginal. El test de denver, versión corta, detectó 60 niños (75 por ciento) calificados como normales; los 20 niños restantes (25 por ciento): 17 (21,3 por ciento) con calificación anormal y 3 (3,7 por ciento) con calificación dudosa. Estos últimos, al aplicarle la versión larga del test de denver, resultaron todos con calificación anormal. El área de mayor afectación fué la del lenguaje (45,7 por ciento), seguida de personal-social (22,9 por ciento). En el examen físico se encontró que el porcentaje de alteración en peso y talla, perímetro cefálico, visión, audición y reflejos fueron: 11,5 por ciento, 11,3 por ciento, 5 por ciento, 2,5 por ciento y 5,8 por ciento, respectivamente. Al relacionar los factores de riesgo con el desarrollo psicoevolutivo, este presentaron fallas en un desarrollo psicoevolutivo según el test de denver. Las áreas con mayor afectación fueron la del lenguaje (45,7 por ciento) y personal-social (22,9 por ciento).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Biological Evolution , Child , Child Development , Social Class , Family Practice
6.
GEN ; 49(1): 29-35, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163514

ABSTRACT

El papel de la lactancia materna en la alimentación del lactante es de gran relevancia y su efecto sobre el sistema hematopoyético no esta bien aclarado. Se estudiaron los valores hematológicos: hemoglobina, hematocrito, contaje y fórmula leucocitaria en 95 lactantes sanos, entre los tres y seis meses de edad, provenientes de la consulta externa del hospital universitario Angel Larralde entre julio de 1990 y noviembre de 1992. 50 niños recibían desde el nacimiento lactancia materna exclusiva, 35 lactancia mixta y 10 artificial. Las edades y sexos entre los tres grupos fueron homogéneas. Los valores de hemoglobina fueron mayores para el grupo de lactancia materna, con un 72 por ciento de los pacientes presentando valores entre 10,8 y 12,5 gramos por ciento. No se encontró diferencia significativa en el contaje leucocitario. El porcentaje polimorfonucleares fue menor en el grupo de lactancia materna exclusiva, con valores entre 20 y 34 por ciento en el 84 por ciento de los casos. El contaje linfocitario fue mayor en este mismo grupo presentando el 92 por ciento de los pacientes, valores entre 60 y 74 por ciento. Se concluye que el tipo de lactancia incide en forma importante en los valores hematológicos estudiados


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Breast Feeding , Hematology , Lactation/blood , Blood , Hematopoiesis , Infant , Milk, Human
7.
Acta pediátr. Méx ; 14(2): 64-70, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139061

ABSTRACT

Se presenta el estudio prospectivo, aleatorio en 50 lactantes masculinos con diarrea aguda y deshidratación secundaria. El objetivo fue determinar el impacto sobre la tasa de gasto fecal de una solución de rehidratación oral hipoosmolar (SRO-60) en comparación con la solución de rehidratación oral con 90 mosm/l de sodio (SRO-90). Las variables de la respuesta fueron: tiempo de rehidratación, gasto fecal, volumen de suero oral ingerido por kilo/hora, número de éxitos y porcentaje de ganancia de peso. Los resultados muestran que los grupos fueron comparables puesto que no hubo diferencjas en las características de ingreso. Las variables de respuesta al uso de los dos tipos de suero no mostraron diferencia entre los dos grupos. La tasa de gasto fecal para el grupo SRO-60ñDS) fue de 7.13 ñ 602 ml/Kg/h, y para el grupo SRO-90 (xñDS), 6.37 ñ 5.1 ml/Kf/h. Sin embargo, los pacientes cpn desnutrición II o III mostraron menor tasa fecal con una solución hipoosmolar. Se concluye que el uso de una solución hipoosmolar a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud no ofrece ventajas durante la etapa de rehidratación en relación a la tasa de éxitos, al volumen de suero ingerido, al gasto fecal y al incremento de peso


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Diarrhea, Infantile/therapy , Feces , Fluid Therapy , Rehydration Solutions/administration & dosage , Rehydration Solutions/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL