Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 36
Filter
1.
Interacciones ; 9ene. 2023.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448476

ABSTRACT

Background: Insomnia is the sleep disorder with the highest incidence worldwide. It is estimated that this condition increases the risk of developing psychiatric, neurological, and cardiovascular problems. Due to this, it is important to have brief, reliable and valid psychometric instruments that allow health personnel their timely detection in first level health centers. Objectives: Analyze the psychometric properties of the Insomnia Severity Index (ISI) in its version adapted to Spanish in a sample of Mexican adults. Methods: The sample consisted of 310 adults, 223 (71.9%) women and 87 (28.1%) men. The comparison of four ISI measurement models of one, two and three factors and a bifactor model was carried out, its internal consistency was analyzed, an analysis of invariance by sex and correlation analysis with the Athens and Epworth scales. Results: The ISI bifactor model with a general factor (G) and a specific factor for insomnia impact (I) showed the best fit indices (χ2= 29.48,gl= 11, SRMR= 0.03, CFI= 0.98, TLI= 0.96, RMSEA= 0.07), and demonstrated configural, metric, and scalar invariance by sex. Adequate reliability was demonstrated by Omega coefficients (General: ω G = 0.86, Impact: ω I = 0.86) showed adequate reliability; the scale showed very strong correlations with the Athens scale (rAGoverall= 0.84; rAImpact=0.75) and weak to moderate correlations with the Epworth scale (r EGeneral = 0.39;r EImpact= 0.44). Conclusions: The ISI bifactor version in Spanish presents adequate psychometric properties for the measurement of insomnia and, as it is a brief tool, it can be used at different levels of health care.


Introducción: El insomnio es el trastorno de sueño de mayor incidencia a nivel mundial. Se estima que este padecimiento eleva el riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos, neurológicos y cardiovasculares. Debido a ello es importante tener instrumentos psicométricos breves, confiables y válidos que permitan al personal de salud su oportuna detección en los centros de salud de primer nivel. Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas del Índice de Severidad de Insomnio (ISI) en su versión adaptada al español en una muestra de adultos mexicanos. Método: Participaron 310 adultos, 223 (71.9%) mujeres y 87 (28.1%) hombres. Se realizó la comparación de cuatro modelos de medida del ISI de uno, dos y tres factores y un modelo bifactor, se analizó su consistencia interna, un análisis de invarianza por sexo y análisis de correlación con las escalas de Atenas y de Epworth. Resultados: Se encontró que el modelo ISI bifactor con un factor general (G) y uno específico de Impacto del insomnio (I) fue el que mostró los mejores índices de ajuste (χ2=29.48,gl= 11, SRMR= 0.03, CFI= 0.98, TLI= 0.96, RMSEA= 0.07), y que presenta invarianza configuracional, métrica y escalar por sexo. El coeficiente Omega (General: ω G =0.86, Impacto: ω I =0.86 ) mostraron una confiabilidad adecuada; la escala mostró correlaciones muy fuertes con la escala Atenas (r AGeneral =0.84; rAImpacto=0.75) y débiles a moderadas con la escala Epworth (r EGeneral =0.39; rEImpacto=0.44). Conclusiones: La versión ISI bifactor en español presenta adecuadas propiedades psicométricas para la medición del insomnio y al ser una herramienta breve puede emplearse en diferentes niveles de atención a la salud.

2.
Interacciones ; 9: e311, ene. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1517807

ABSTRACT

Background: Insomnia is the sleep disorder with the highest incidence worldwide. It is estimated that this condition increases the risk of developing psychiatric, neurological, and cardiovascular problems. Due to this, it is important to have brief, reliable and valid psychometric instruments that allow health personnel their timely detection in first level health centers. Objectives: Analyze the psychometric properties of the Insomnia Severity Index (ISI) in its version adapted to Spanish in a sample of Mexican adults. Methods: The sample consisted of 310 adults, 223 (71.9%) women and 87 (28.1%) men. The comparison of four ISI measurement models of one, two and three factors and a bifactor model was carried out, its internal consistency was analyzed, an analysis of invariance by sex and correlation analysis with the Athens and Epworth scales. Results: The ISI bifactor model with a general factor (G) and a specific factor for insomnia impact (I) showed the best fit indices (χ2= 29.48, gl = 11, SRMR= 0.03, CFI= 0.98, TLI= 0.96, RMSEA= 0.07), and demonstrated configural, metric, and scalar invariance by sex. Adequate reliability was demonstrated by Omega coefficients (General: ωG= 0.86, Impact: ωI= 0.86) showed adequate reliability; the scale showed very strong correlations with the Athens scale (rAGoverall= 0.84; rAImpact=0.75) and weak to moderate correlations with the Epworth scale (rEGeneral= 0.39; rEImpact=0.44). Conclusions: The ISI bifactor version in Spanish presents adequate psychometric properties for the measurement of insomnia and, as it is a brief tool, it can be used at different levels of health care.


Introducción: El insomnio es el trastorno de sueño de mayor incidencia a nivel mundial. Se estima que este padecimiento eleva el riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos, neurológicos y cardiovasculares. Debido a ello es importante tener instrumentos psicométricos breves, confiables y válidos que permitan al personal de salud su oportuna detección en los centros de salud de primer nivel. Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas del Índice de Severidad de Insomnio (ISI) en su versión adaptada al español en una muestra de adultos mexicanos. Método: Participaron 310 adultos, 223 (71.9%) mujeres y 87 (28.1%) hombres. Se realizó la comparación de cuatro modelos de medida del ISI de uno, dos y tres factores y un modelo bifactor, se analizó su consistencia interna, un análisis de invarianza por sexo y análisis de correlación con las escalas de Atenas y de Epworth. Resultados: Se encontró que el modelo ISI bifactor con un factor general (G) y uno específico de Impacto del insomnio (I) fue el que mostró los mejores índices de ajuste (χ2=29.48, gl= 11, SRMR= 0.03, CFI= 0.98, TLI= 0.96, RMSEA= 0.07), y que presenta invarianza configuracional, métrica y escalar por sexo. El coeficiente Omega (General: ωG =0.86, Impacto: ωI=0.86 ) mostraron una confiabilidad adecuada; la escala mostró correlaciones muy fuertes con la escala Atenas (rAGeneral= 0.84; rAImpacto=0.75) y débiles a moderadas con la escala Epworth (rEGeneral= 0.39; rEImpacto=0.44). Conclusiones: La versión ISI bifactor en español presenta adecuadas propiedades psicométricas para la medición del insomnio y al ser una herramienta breve puede emplearse en diferentes niveles de atención a la salud.

3.
Horiz. sanitario (en linea) ; 20(1): 57-67, ene.-abr. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346280

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Analizar inequidades en salud asociadas a condiciones de saneamiento ambiental y acceso al seguro de salud. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio transversal, mediante el análisis de la encuesta nacional de hogares de Costa Rica 2018, representativa estadísticamente de la población nacional. Se obtuvo la frecuencia de privación material, atribuible a diez indicadores de saneamiento ambiental y acceso al seguro de salud. Se realizaron pruebas estadísticas inferenciales y análisis estrati cado según nivel educativo y condición socioeconómica. Resultados: La privación material medida a través de indicadores de saneamiento ambiental y acceso al seguro de salud se presenta en proporciones relativamente pequeñas, respecto al total de la población, aunque aumenta como tendencia consistente y signi cativa estadísticamente, en la medida que disminuye el nivel educativo y aumenta la pobreza. La presencia de servicio sanitario inadecuado es 35.14 (27.05-41.00) veces más frecuentes en hogares cuyo jefe no supera el nivel educativo de primaria y 7.78 (7.03-8.20) veces más frecuentes en hogares con pobreza extrema. Así mismo, la frecuencia de hogares que cocinan con leña o carbón llega ser 29.1 (23.04-35.8) veces más frecuentes en hogares cuyo jefe no supera el nivel educativo de primaria. Conclusiones: Existen inequidades en la privación material atribuible al saneamiento ambiental y el acceso al seguro de salud en Costa Rica, lo que se asocia al nivel de educación y el nivel de ingresos económicos de la población.


Abstract Objective: To analyze health inequities associated with conditions of environmental sanitation and access to health insurance. Methods: A cross-sectional study was designed by analyzing the national household survey of Costa Rica 2018 statistically representative of the national population. The frequency of material deprivation attributable to ten indicators of environmental sanitation and access to health insurance was obtained. A strati ed analysis was carried out according to educational level and socioeconomic status to show variations. Inferential tests were performed to statistically verify trends that explain health inequities. Results: The material deprivation measured through indicators of environmental sanitation and access to health insurance is presented in relatively small proportions according to the total population, although it increases as a consistent and statistically signi cant trend, as the educational level decreases and poverty increases The presence of inadequate sanitary service is 35.14 (27.05-41.00) times more frequent in households whose head does not exceed the elementary level of education and 7.78 (7.03- 8.20) times more frequent in households with extreme poverty. Likewise, the frequency of households that cook with rewood or coal becomes 29.1 (23,04-35,8) times more frequent in households whose head does not exceed the primary education level. Conclusions: There are inequities in material deprivation attributable to environmental sanitation and access to health insurance in Costa Rica, which is associated with the level of education and the level of economic income of the population.

4.
Actual. psicol. (Impr.) ; 33(127)dic. 2019.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR, PsiArg | ID: biblio-1383471

ABSTRACT

Resumen Objetivo. Indagar la prevalencia de síntomas clínicos en pacientes y verificar posibles relaciones con algunas variables vinculadas al contexto psicoterapéutico. Método. Se diseñó una investigación de carácter cuantitativa, a nivel exploratorio, con un diseño descriptivo y correlacional. El Cuestionario de Evaluación de Síntomas (Sandín, Valiente, Chorot, Santed, & Lostao, 2008) y un cuestionarioad hocfueron aplicados a una muestra no probabilística de 90 sujetos (M= 33.80 años,DT= 12.88). Resultados. Existe una marcada prevalencia de síntomas depresivos, ansiedad y conductas obsesivas-compulsivas; los pacientes con mayores niveles de Hostilidad tienden a vincularse con terapeutas más jóvenes y permanecen menor tiempo en tratamiento; los pacientes de menor edad tienden a manifestar menores niveles de Somatización y mayores niveles de Depresión, Sensibilidad interpersonal e Ideación paranoide. Las mujeres obtuvieron puntajes más elevados en Somatización, Depresión y Ansiedad Fóbica, en tanto se encontró que las terapeutas mujeres tienden a asistir a personas con mayores niveles de Depresión, Ansiedad e Ideación paranoide.


Abstract Objective. Inquire the prevalence of clinical symptoms in patients and verify possible relationships with some variables linked to the psychotherapeutic context. Method. A quantitative research was designed, at an exploratory level, with a descriptive and correlational design. The Symptom Evaluation Questionnaire (Sandín, Valiente, Chorot, Santed, & Lostao, 2008) and anad hocquestionnaire were applied to a non-probabilistic sample of 90 subjects (M= 33.80 years,DT= 12.88). Results. There is a marked prevalence of depressive symptoms, anxiety and obsessive-compulsive behaviors; Patients with higher levels of Hostility tend to be linked to younger therapists and remain shorter in treatment; Younger patients tend to show lower levels of Somatization and higher levels of Depression, Interpersonal Sensitivity and Paranoid Ideation. The women obtained higher scores in Somatization, Depression and Phobic Anxiety, while it was found that female therapists tend to assist people with higher levels of Depression, Anxiety and Paranoid Ideation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Psychotherapy , Signs and Symptoms , Depression , Anxiety , Argentina
5.
Actual. psicol. (Impr.) ; 33(126): 17-31, ene.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, INDEXPSI, SaludCR | ID: biblio-1088571

ABSTRACT

Resumen El objetivo principal fue indagar los niveles de agresividad e impulsividad en Cadetes de Policía de San Luis, Argentina. La muestra fue intencional, no probabilística, conformada por 58 alumnos (39 varones y 19 mujeres) que cursan el segundo y tercer año de un instituto de formación. Fueron administrados dos instrumentos: Cuestionario de Agresividad (AQ) (Andreu-Rodríguez, Peña-Fernández & Graña-Gómez, 2002) y la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) (Oquendo et al., 2001). Las principales conclusiones evidencian niveles elevados de agresión física e impulsividad cognitiva. Las mujeres mostraron puntuaciones elevadas en la subescala hostilidad, mientras que los hombres mayores niveles de agresión física; los alumnos del último año de formación exhibieron niveles elevados de impulsividad motora, agresión verbal e ira. Finalmente, se corroboraron asociaciones positivas entre las variables de impulsividad y agresividad.


Abstract The main objective was to inquire the levels of aggressiveness and impulsivity in Police Cadets of the San Luis, Argentina. The sample was intentional, not probabilistic, and consisted of 58 students (39 males and 19 females) attending the second and third year of a training institute. Two instruments were administered: The Aggressiveness Questionnaire (AQ) (Andreu-Rodríguez, Peña-Fernández & Graña-Gómez, 2002) and the Barratt Impulsivity Scale (BIS-11) (Oquendo et al., 2001). The main conclusions make refer to high levels of Physical Aggression and Cognitive Impulsiveness. Women showed high scores on the Hostility sub-scale, while men had higher levels of Physical Aggression; the students of the last year of training exhibited elevated levels of Motor Impulsiveness, Verbal Aggression and Wrath. Finally, positive associations between the variables of Impulsivity and Aggressiveness to were corroborated.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Police/psychology , Aggression , Drive , Argentina
6.
Poblac. salud mesoam ; 15(1)dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507070

ABSTRACT

n los últimos años, se ha evidenciado en Costa Rica un aumento importante en la cantidad de casos de dengue, por lo que se necesitan estudios donde se identifiquen las condiciones que promueven la propagación de la enfermedad, el ciclo de vida del vector, así como fenómenos atmosféricos entre los que sobresale el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).Objetivo: Analizar el efecto del Fenómeno ENOS en la propagación del virus del Dengue, en las Regiones Pacífico Central y Huetar Atlántico de Costa Rica en el periodo comprendido de 1990 a 2011.Métodos: se utilizó un estudio ecológico exploratorio, el cual tomó fuentes de información primaria, generadas por el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).Resultados: en los periodos durante los cuales se presentó en el país la fase cálida, las incidencias acumuladas promedio mensuales aumentaron en el Pacífico y disminuyeron en el Caribe, mientras que durante los periodos en que se mantuvo la fase fría, la incidencia acumulada promedio mensual aumentó en el Caribe y disminuyó en el Pacífico.Conclusiones: el fenómeno del ENOS afecta el aumento y disminución de los casos de dengue en los litorales de manera inversa.


ver the last years in Costa Rica, there has been a worrying increase in the number of people infected by Dengue. This situation reveals the necessity of searching for the causes that promote the mosquito's proliferation; especially concerning the relationship with environmental type that affects life cycle of the vector, such as atmospheric phenomena: El Niño/Southern Oscillation (ENSO).Objective: The investigation objective was to analyze the effect that ENOS has in the propagation of the Dengue virus in Pacífico Central and Huetar Atlántico in Costa Rica between 1990 and 2011.Methods: It was used an experimental, ecological study and different sources like Ministerio de Salud (MINSA), the Instituto Meteorológico Nacional (IMN) and the Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) as primarily information bases.Results: The monthly impact accumulated of Dengue grew up during the Warm Phase at the Pacífico, and it decreased at The Caribe, while during the Cold Phase the monthly impact accumulated expanded at The Caribe and detracted at the Pacífico.Conclusions: Among the numerous findings, it turns out that the ENSO phenomenon alters the percentage of the people infected at the littorals in an inverse way.

7.
Horiz. sanitario (en linea) ; 16(1): 16-27, Jan.-Apr. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1002055

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Se realizó un estudio ecológico sobre la mortalidad por enfermedades diarreicas en Costa Rica, con el propósito de aportar evidencias sobre las inequidades en salud y su determinación social. Materiales y métodos: Se calculó el riesgo relativo de morir por diarreas estandarizado por edad (del año 2008 al 2013) y se construyeron mapas. Se establecieron correlaciones espaciales entre la mortalidad por diarreas, factores socioeconómicos (como Gini) y la calidad de la salud ambiental (medida a través de un indicador sintético multifactorial). Resultados: Se identificó la tendencia espacial de incremento del riesgo de morir por diarreas hacia los territorios externos al área metropolitana, costeros y fronterizos, coincidiendo con las zonas de peor condición socioeconómica y ambiental del país. Conclusiones: Se observan inequidades en la mortalidad por diarreas que pueden ser explicadas a partir de las condiciones ambientales.


Abstract Objective: An ecological study was carried out on the mortality due to diarrheal diseases in Costa Rica, with the purpose of providing evidence on inequities in health and social determination. Material and methods: We estimated the relative risk of dying from diarrhea standardized by age (from the year 2008 to 2013) and maps were constructed. Spatial correlations were observed between the mortality from diarrhea, socio-economic factors (as Gini) and the quality of the environmental health (measured through a synthetic multifactorial indicator). Results: We identified the spatial trend of increasing the risk of dying from diarrhea toward the territories outside the metropolitan area, coastal and border, coinciding with the areas of worst socio-economic and environmental condition of the country. Conclusions: The It observed inequalities in mortality from diarrhea, which can be explained from the environmental conditions.


Resumo Objetivo: Realizou-se um estudo ecologico sobre a mortalidade por enfermidades diarreicas na Costa Rica, com o proposito de apresentar evidências sobre as iniquidades na Saúde e sua determinação social. Materiais e métodos: Calculou-se o risco relativo de morrer por diarrea padronizado por idade (do ano de 2008 a 2013) e se construiram os mapas. Estabeleceu-se correlações geográficas entre a mortalidade por diarreas, fatores socio-economicos (como Gini) e a qualidade da saude ambiental (medida por meio de um indicador sintético multifatorial). Resultados: Identificou-se a tendência geográfica de aumento do risco de morrer por diarreas na periferia das áreas metropolitanas, costeiras e fronteiriças, coincindindo com as áreas de pior condição socio-economica e ambiental do país. Conclusões: Observou-se iniquidades na mortalidade por diarrea que podem ser explicadas a partir das condições ambientais.


Résumé Objectif: Une étude écologique sur la mortalité due aux maladies diarrhéiques a été menée au Costa Rica afin de fournir des évidences sur les inégalités en matière de santé et de détermination sociale. Matériel et méthodes: Le risque relatif de décès par diarrhée, standardisé par âge, a été calculé pour les années 2008 à 2013, et des cartes ont été élaborées. Des corrélations spatiales entre mortalité par diarrhée, facteurs socio-économiques (tels que Gini) et qualité de la santé environnementale (mesurée par un indicateur synthétique multifactoriel) ont été établies. Résultats: La tendance spatiale à l'augmentation du risque de mortalité para diarrhée dans les territoires extérieurs à la zone métropolitaine, côtiers et frontaliers, qui coïncident avec les zones ayant les pires conditions socio-économiques et environnementales du pays, a été identifiée. Conclusions: Des inégalités de mortalité due à la diarrhée sont observées qui peuvent être expliquée par les conditions environnementales.

8.
Liberabit ; 21(1): 141-151, ene.-jun.2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-783469

ABSTRACT

Para indagar la percepción del paciente de la relación terapéutica y las valoraciones acerca del terapeuta que podrían ser facilitadoras, se diseñó un estudio recurriendo a una muestra no probabilística compuesta por 108 pacientes (M = 31.90, DE = 11.54), residentes en San Luis, Argentina. Se utilizó el Helping Alliance Questionnaire - HAq-II (Luborsky et al., 1996) y un cuestionario construido ad hoc. En los resultados se observa, en general, una adecuada relación terapéutica y una alta valoración en los terapeutas de aspectos como calidez, seriedad, comprensión, confianza, respeto, interés y compromiso. Las terapeutas mujeres obtuvieron puntuaciones mayores en calidez y seriedad, clima de confianza, compromiso de trabajo, entre otros. Los pacientes sin conocimiento de los diferentes enfoques de psicoterapia tienden a valorar más positivamente aspectos vinculares de la relación terapéutica; en tanto quienes tienen conocimiento poseen expectativas más altas respecto a los resultados que pretenden alcanzar...


To investigate the patientÆs perception of the therapeutic relationship and assessments about the therapist which could be facilitating, we designed a study using a non-probabilistic sample composed by 108 patients (M = 31.90, SD = 11.54), residents in San Luis, Argentina. The Helping Alliance Questionnaire - HAq-II was used (Luborsky et al., 1996) and a questionnaire built ad hoc, too. In general, the results show an appropriate therapeutic relationship and a high rating of therapist aspects such as warmth, seriousness, understanding, trust, respect, interest and commitment. Women therapists obtained higher scores in warmth and seriousness, trust, commitment to work, among others. Patients without knowledge of the different psychotherapy approaches tend to assess more positively relational aspects of the therapeutic relationship; meanwhile those who have knowledge have higher expectations about the results that are intended to be achieved...


Subject(s)
Humans , Epidemiology, Descriptive , Psychotherapy , Physician-Patient Relations , Therapeutics , Argentina
10.
Rev. costarric. salud pública ; 21(2): 50-57, jul.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-681753

ABSTRACT

Analizar la situación de la malaria y algunos determinantes socio-ambientales en la localidad de Matina del Cantón de Matina de la República de Costa Rica. Materiales y Métodos: Se consideraron los casos de malaria del año 2007 y un cuestionario epidemiológico transversal que indagó sobre la situación social y ambiental, las actitudes y las prácticas de la población entendidas como factores de riesgo. Se llevó a cabo un análisis de riesgo múltiple con el apoyo de Sistemas de Información Geográfica. Resultados: se evidencia que la propagación de la malaria está asociada con múltiples factores dentro de los cuales se encuentran los de la infraestructura domiciliar y comunal. Asimismo se encontró relación entre la transmisión de la malaria con ciertas prácticas preventivas de la enfermedad como es el uso de mosquiteros, toldos, e insecticidas. Discusión: factores de carácter social están vinculados con la transmisión de la malaria tales como la vivencia y el comportamiento humano que pueden ser modificados y que evidencian una brecha importante de trabajo desde el punto de vista de la Promoción de la Salud y la Salud Pública...


Subject(s)
Humans , Environmental Health , Malaria , Public Health , Costa Rica
11.
Rev. costarric. salud pública ; 20(1): 25-30, jun. 2011. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637538

ABSTRACT

Objetivo: Explicar el riesgo de enfermar asociado a las condiciones sanitarias de los sistemas de abastecimiento de agua de San Vicente y Colón de Ciudad Quesada, en la zona norte de Costa Rica. Materiales y Método: Estudio epidemiológico transversal. Se aplicó un cuestionario que permitió recopilar información sobre la morbilidad percibida que indica la presencia de infecciones diarreicas así como las características socio demográficas de la población cubierta y la observación directa de las condiciones físicas sanitarias del contexto geográfico. Resultados: Las condiciones físico-sanitarias de los sistemas de abastecimiento de agua de San Vicente y Colón de Ciudad Quesada no son óptimas, sobre todo en el caso del asentamiento de San Vicente cuyo acueducto viejo evidencia numerosos puntos críticos. Se constató a través de un análisis de riesgo multivariado, la existencia de riesgo de padecer infecciones transmitidas por el agua, lo cual se puede relacionar directamente con la calidad del agua debido a la falta de mantenimiento e infraestructura del sistema de abastecimiento deteriorada. Así mismo, las personas que habitan en viviendas que poseen un deficiente manejo de desechos sólidos y líquidos, presentaron exceso de riesgo. Conclusión: Los resultados evidencian la importancia de involucrar otros factores del saneamiento ambiental cuando se analizan los riesgos de enfermar asociados al agua para consumo humano.


Objective: To explain the risk of disease associated with the sanitary conditions of water supply systems of Saint Vincent and Colón Ciudad Quesada, in the north of Costa Rica. Materials and methods: Epidemiological transverse study. There was applied a questionnaire that allowed to compile information about the perceived morbidity, which indicates the presence of diarrheal infections, as well as the demographic characteristics of the population and the direct observation of the physical sanitary conditions of the geographical context. Results: Physical and sanitary conditions of water supply systems of Saint Vincent and Colón are not optimal, especially in the case of San Vicente which aqueduct demonstrates numerous critical points. There was stated, across an analysis of multivaried risk, the risk of suffering infections transmitted by the water, which can relate directly to the quality of the water, due to the lack of maintenance and infrastructure of the system of water supply. Likewise, the persons who live in housings with deficient managing of solid and liquid waste presented excess of risk. Conclusion: The results show the importance of involving other environmental health factors when analyzing the risks of illness associated with drinking water.


Subject(s)
Public Health , Sanitation , Water , Water Microbiology , Water Characteristics , Water Pollution , Water Quality , Water Supply , Water Supply, Rural , Costa Rica
12.
Rev. costarric. salud pública ; 16(31): 13-18, dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581638

ABSTRACT

En Costa Rica se presentan unos 6000 casos anuales de litiasis o cálculos renales, que implican una tasa promedio de 1,7 casos por 1000 habitantes; esta patología consiste en la formación de masas duras semejantes a piedras, que se forman en cualquier parte de las vías urinarias. Sus causas son multifactoriales contemplando elementos anatómicos, genéticos, infecciosos y ambientales como la ingesta constante de aguas duras o con exceso de sales de calcio. En razón de esto se realizó un estudio por cantones de tipo exploratorio-ecológico para el período 2001-2003, en donde se busca una posible relación entre la incidencia de cálculos renales y los contenidos de carbonato de calcio en el agua para consumo humano, ACH. Para cumplir con este objetivo se utilizaron los datos del Laboratorio Nacional de Aguas, LNA, sobre la dureza promedio de cuatro mil fuentes de agua distribuidas por cantones, además de los egresos hospitalarios de cálculos renales en los 29 hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS. El análisis estadístico se fundamentó en el índice de morbilidad estandarizado, IME, ajustado por el método indirecto, y el coeficiente de correlación de Pearson al 95 por ciento de confianza. Para presentar los datos obtenidos se usaron mapas cantonales de dureza de calcio y el IME de cálculos renales. Los resultados indicaron una asociación ecológica entre ambas variables; es decir, a mayor consumo de aguas duras mayor es el riesgo de padecer cálculos renales en la población, con un exceso de riesgo en los territorios expuestos a aguas duras del 27 por ciento y un índice de Pearson para la correlación ecológica de r = 0,25. Por el contrario, en los cantones en donde predominan las aguas blandas el riesgo es inferior al promedio nacional. Los resultados obtenidos abren nuevas interrogantes sobre la relación entre dureza del agua de consumo e incidencia de litiasis que deberán ser respondidas en futuros estudios.


There are approximately 6000 cases per year of kidney stones in Costa Rica which implies an average rate of 1.7 cases per 1000 inhabitants; this pathology involves the formation of hard concretions resembling rock in any part of the urinary system. Etiology is multifactorial and involves anatomic, genetic, infectious as well as environmental factors such as the frequent intake of water with excess calcium salts also known as hard water. We carried out a county-based exploratory study of the ecologic type for the years 2001 to 2003 whereby a relationship was sought between the ingestion of calcium carbonate content in water for human consumption (which we abbreviate as (ACH) and the incidence of renal calculi. With this objective in mind, we used on the one hand, data on county-based, average water-hardness from the National Water Laboratory (LNA) from 4,000 water sources and, on the other, hospital discharges with the diagnosis of nephrolithiasis from 29 hospitals in the Costa Rican Social Security System. Statistical analysis was based on the Standardized Morbidity Index (which we abbreviate as IME) adjusted by the indirect method as well as the Pearson correlation coefficient taken to a 95% degree of confidence. To present the data, county maps of water hardness and IME of renal calculi were used. The results indicate an ecological association between the two variables; in other words, when there is greater consumption of hard water, there exists a greater risk of renal calculi in the population with an excess risk of 27% in those places having high levels of water hardness and a Pearson coefficient for the ecological correlation of r=0,25. On the other hand, in the areas where the water predominantly is not hard, the risk is inferior to the national average. The results obtained open up new questions regarding the relationship between water hardness as well as its consumption and the incidence of kidney stones which should be answered by future studies.


Subject(s)
Humans , Calcium , Lithiasis , Salts , Water , Water Microbiology , Costa Rica
13.
Rev. costarric. salud pública ; 16(30): 62-73, jul. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581635

ABSTRACT

El cáncer gástrico, CG, es el tumor maligno con mayor mortalidad en hombres en Costa Rica. En el caso de las mujeres ocupa el segundo lugar, después del cáncer de mama. Desde el punto de vista histológico, el CG se divide en dos tipos: el primero es el "difuso" y su etiología ha sido relacionada con factores genéticos. El segundo tipo es el "intestinal", vinculado con la exposición a cancerígenos ambientales como sustancias químicas tóxicas, altitud geográfica, edad, etc. En este sentido, algunos investigadores han estudiado las posibles relaciones de factores epidemiológicos y ecológicos, como las características físico-químicas de las aguas para consumo humano, ACH, los suelos, los plaguicidas usados en los cultivos, y la ingesta de cancerígenos en la leche como el Pteridium aquilinum, helecho macho. Con respecto al ACH, a partir de 1974, se ha relacionado la cloración del agua con la formación de subproductos de la desinfección como el cloroformo y el bromoformo, llamados trihalometanos, con potencial cancerígeno para favorecer la incidencia de CG en la población. Estos hechos, aunados al sensacionalismo periodístico han provocado inseguridad e incertidumbre entre la población consumidora de aguas sometidas a cloración...


Gastric cancer (GC) is the leading cause of cancer-related mortality in Costa Rican males. After breast cancer, it is the second highest cause of cancermortality in women in Costa Rica. From a histological point-of-view, GC is divided into two types: the first isthe “diffuse” type and it has been related etiologically to genetic factors; the second type is the “intestinal”type and it has been linked to such environmental carcinogenic factors as: toxic chemical substances, geographic altitude and age. Along these lines, someresearchers have studied possible relationships bettween epidemiological and ecological factors such as, for example, physico-chemical traits of water for human consumption (ACH), soils, pesticide use as well ascarcinogen intake in milk such as Pteridium aquilinum (the so-called male fern). Regarding ACH, since 1974,water chlorination has been causally linked to formation of byproducts of disinfection like chloroform and bromoform, so-called trihalomethanes, which have a propensity for causing a higher incidence of GC in the population. These facts, along with media hype, have provoked uncertainty and doubts regarding the safety of chlorinated water among the public. With this background in mind, an exploratory-ecological epidemiological study was carried out with the explicit purpose of analyzing if there is or if there isn´t a statistically significant link between the incidence of GC and the consumptionof chlorinated water in Costa Rica. The analysis used the GC-mortality results in 458 districts during the years1999 to 2002 and the data obtained from the National Water Laboratory on the type of water (chlorinatedor not), the number of years of disinfection and the source of the water (underground, surface or mixed).For the statistical analysis, a Standardized Mortality Index (IME) and the Pearson correlation coefficient...


Subject(s)
Halogenation , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms/etiology , Water Characteristics , Water Microbiological Characteristics , Costa Rica
14.
Rev. costarric. salud pública ; 15(29): 8-24, dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581456

ABSTRACT

El contexto ambiental donde se inserta la población humana para trabajar y desarrollar los procesos de satisfacción de necesidades se considera, internacionalmente cada vez con más fuerza como parte de la explicación de los problemas de salud a partir de la operacionalización del concepto de salud como producción social, el auge de las estrategias preventivas de enfermedades, así como las de promoción de la salud. Este trabajo se enfoca en las enfermedades transmitidas por el agua en el contexto de la cuenca hidrográfica del Río Grande de Tárcoles (cuenca 24), la más importante de Costa Rica desde el punto de vista socioeconómico. Se establece como hipótesis de que los procesos de contaminación del agua y el suelo, resultado de deficiencias en la gestión ambiental, tienen consecuencias graves en la salud de las personas que se asientan en esos espacios geográficos. En este sentido se diseñó un estudio epidemiológico tipo ecológico que utiliza información sanitaria y ambiental secundaria para avanzar en la consolidación de hipótesis que deben conducir a investigaciones epidemiológicas más detalladas. A través del trabajo se ha hecho evidente la asociación entre los procesos de contaminación del sistema ambiental de la cuenta 24 y el riesgo de enfermar y morir. Esta situación se agrava en los grupos de mayor vulnerabilidad, como son los niños y las personas de tercera edad que habitan los territorios de mayor de rezago socioeconómico. La consistencia de los argumentos esgrimidos sobre algunas posibles consecuencias en la salud, de las debilidades en la gestión ambiental, deben servir como elementos para el desarrollo de procesos políticos orientados hacia la construcción social de la atención sanitaria y ambiental en beneficio de sus habitantes.


Subject(s)
Water Pollution/analysis , Disease Transmission, Infectious , River Pollution , Costa Rica
15.
Rev. costarric. salud pública ; 15(28): 17-28, jul.2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581623

ABSTRACT

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó en sus Guías de calidad de agua de bebida en 1995 (volumen 2) lo siguiente:"Los estudios epidemiológicos ecológicos o de correlación geográfica proporcionan datos sugerentes que parecen indicar la existencia de una relación entre la exposición alimentaria de nitratos y el cáncer, en particular el de estómago. Sin embargo, estudios analíticos más definitivos, no han confirmado estos resultados". A pesar que esta correlación no se ha probado estadísticamente, varios medios de comunicación en Costa Rica han vinculado los contenidos de nitratos en las aguas para consumo humano como un factor de riesgo para padecer cáncer gástrico. En razón de esta incertidumbre existente, se realizó un estudio exploratorio ecológico sobre la incidencia de cáncer gástrico y los contenidos de nitratos en aguas para consumo humano, suministradas en 458 distritos ubicados en el territorio nacional. Para cumplir con el mencionado objetivo, se utilizaron las tasas de mortalidad provacadas por este tumor maligno en el trienio 1999-2001 y las concentraciones promedio de nitratos en mg/L en las aguas de bebida en cada distrito. Para efectos estadísticos, se calcularon los índices de mortalidad estandarizados (IME) como método indirecto, y se usó el coeficiente de correlación de Pearson, con el objetivo de analizar si existe o no relación entre ambas variables (cáncer gástrico y nitratos en el agua). Los resultados de este estudio exploratorio ecológico comprobaron la no existencia de asociación entre ambas variables. Es decir, se rechaza la hipótesis de estudio y se acogió la hipótesis alternativa "los contenidos de nitratos en el agua de bebida no son un factor de riesgo para padecer cáncer gástrico en Costa Rica". Por último, se recomienda a las autoridades de salud divulgar los resultados de esta investigación, con el propósito de eliminar la confusión existente en la población costarricense.


Subject(s)
Humans , Drinking Water , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms/etiology , Stomach Neoplasms/physiopathology , Nitrates , Risk Factors , Costa Rica
16.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 14(1): 71-82, ene. - jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS, RHS | ID: lil-581884

ABSTRACT

Se presenta una discusión teórica sobre el papel de la información y el conocimiento en la gestión de políticas públicas. Se aborda el caso de Costa Rica a partir de un análisis de contenido de documentos de orientación y conducción del sector durante los dos últimos períodos de gobierno, en los que se señalan características del manejo de la información y el conocimiento sobre saneamiento ambiental. En los documentos revisados se observa cierta preocupación por la información para la toma de decisiones, frente a la necesidad de reducir costos y garantizar la calidad y la sostenibilidad financiera, evidencias de una voluntad eficientista que deja en un segundo plano el principio de la equidad en la atención de necesidades básicas de la población, como son las de saneamiento ambiental. Asimismo, no se identifican incentivos claros que permitan la construcción social del conocimiento y el desarrollo de una ciudadanía más activa como fundamentos de la producción social de la salud. Se evidencia el carácter dominante del modelo de Gestión Burocrática aún en tránsito hacia el gerencialismo, muy distante de la Nueva Gobernanza Democrática.


Subject(s)
Knowledge , Public Health , Health Policy , Sanitation , Costa Rica
18.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 13(1): 71-82, ene.-jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581873

ABSTRACT

La adherencia al tratamiento contra la Tuberculosis debe ser prioridad para cualquier programa de control, de hecho algunos autores indican que si no es posible asegurar que el paciente lo complete, es preferible no iniciarlo debido a las graves consecuencias personales a nivel individual y colectivo. Es de una importancia entonces identificar cuáles son las causas más importantes para que no ocurra la debida adherencia, ya que con base en ello se pueden corregir y de esta forma mejorar y cumplir los objetivos trazados para el control de la enfermedad. Sin embargo, en Costa Rica no se encuentra suficiente información secundaria sobre los determinantes de la adherencia al tratamiento de la tuberculosis y cuando esta se localiza se trata de datos cuantitativos que evaden la perspectiva del paciente y el contexto familiar fundamental en el proceso de curación. Este trabajo aborda el estudio de los determinantes de la adherencia al tratamiento de la tuberculosis desde la perspectiva del paciente y el contexto familiar donde se lleva a cabo, quizás, el momento más importante de su proceso de curación. Se identificaron 47 pacientes con Tuberculosis del cantón de Desamparados, territorio urbano del sur del área metropolitana de San José. De los 47 pacientes se encontró a 43 clasificados como casos nuevos, de los cuales 9 no se han adherido al tratamiento; esto porque en su mayoría son indigentes que por uno u otro motivo acudieron a los servicios de salud pero no se pudo precisar su dirección o esta no era correcta. En el trabajo se evidencia la importancia del contexto familiar y el apoyo que este ofrece al paciente en el proceso de curación, pero también la escasa importancia que este significa en el proceso de gestión de los servicios de salud. En la investigación se pone de relieve la perspectiva del paciente y su familia sobre temas claves como son los conocimientos, actitudes y prácticas en torno a la enfermedad, el riesgo de transmisión y el tratamiento...


Subject(s)
Humans , Family , Family Health , Tuberculosis , Costa Rica
19.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 13(1): 83-98, ene.-jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581874

ABSTRACT

La tuberculosis forma parte del grupo de enfermedades que se consideraron erradicadas a finales de la década de los setenta. Sin embargo, durante la crisis económica mundial de los años ochenta reemerge como una de las entidades más prevalentes en mucho de los países latinoamericanos. Este problema de salud no solo se agrava por su tendencia a ser cada vez más frecuente, sino por la dificultad para su control a partir del tratamiento debido a la aparición de cepas multirresistentes. Se ha hecho evidente que el contexto político, social, económico, demográfico y ambiental incide de manera fuerte en el riesgo de enfermar y morir. La investigación tiene propósito de analizar desde una perspectiva ecológica las tendencias epidemiológicas espacio-temporales de la tuberculosis en Costa Rica y su contextualización política, socioeconómica, demográfica y ambiental. Los resultados evidencian que el riesgo de enfermar ha sido fluctuante en el período de 30 años, pero ha estado marcado por una tendencia al aumento en la década de los noventa. Sin embargo, el riesgo de morir se ha contenido probablemente influenciado por políticas sociales y sanitarias que han promovido la universalidad y la compensación de las iniquidades socioeconómcias. Desde el punto de vista demográfico y socioeconómico, el riesgo de enfermar y morir de tuberculosis sigue siendo más alto a partir de los 25 años de edad pero sobre todo en personas masculinas de territorios rurales con mayor privación material. Estos hallazgos deberán servir no solo para aumentar el conocimiento de la enfermedad a partir de información secundaria relativamente accesible, sino para llamar la atención sobre la importancia de los determinantes sociales en las politicas y gestión de los servicios de salud.


Subject(s)
Humans , Health Services , Risk Factors , Tuberculosis , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL