Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 42(1)ene.-mar. 2016.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-778117

ABSTRACT

Durante las últimas décadas del siglo XXI y las tres primeras de este siglo, en América Latina se registra la creación de órganos de sanidad de carácter nacional. La centralización de los servicios de sanidad se explicaría como parte de un proceso más amplio de transformación de la superestructura jurídico-política del Estado, transformación requerida para que esta correspondiera con la fase inicial de la implantación del capitalismo y realizada en los países de la América Latina por la burguesía surgida de la producción capitalista de materias primas y de productos alimenticios destinados al mercado exterior. El surgimiento de la medicina estatal fue posible también debido a los cambios que se habían operado en el campo médico como resultado de su vinculación con el proceso de producción capitalista y que la afecta en su conceptualización, en su práctica y en la forma como organiza sus actividades. Por lo tanto, el análisis de la medicina estatal en el período de 1880 a 1930 deberá iniciarse con una presentación breve de las formas de vinculación de la medicina en el capitalismo y su transformación conceptual y técnica. El segundo paso en la exposición, bajo el título de El surgimiento de la Medicina Estatal, trata sobre los factores que llevan a la creación de órganos estatales de sanidad, considerando a la sanidad, hasta cierto punto, como sinónimo de medicina estatal ya que la sanidad adquiere para el Estado una importancia mayor que otros tipos de prácticas médicas. El tercero y último capítulo se refiere a la forma como se desarrolló la medicina estatal, en el período considerado, finalizando con las transformaciones que se producen en el campo de la atención médica y que se han de desenvolver en todas sus posibilidades a partir de 1930. LA MEDICINA EN EL CAPITALISMO En el modo de producción capitalista la medicina se desplaza del espacio religioso y político, donde se encuentra en los modos de producción precapitalistas, para articularse con el proceso de producción económica. En este modo de producción el trabajador pierde el control y la propiedad de los medios de trabajo y tiene, en consecuencia, que vender su fuerza de trabajo para sobrevivir. Entonces, la región económica juega el papel dominante en la estructura social y, también, a éste se vincula la medicina, variando...(AU)


Subject(s)
Humans , State Medicine/history , Latin America
2.
Rev. cuba. salud pública ; 36(4): 371-380, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571732

ABSTRACT

En el presente trabajo se exponen algunos de los problemas de la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas de medicina, y se propone la aplicación de modelos pedagógicos como una forma de mejor enseñanza. La planificación de la enseñanza de cualquier disciplina en una carrera universitaria no puede hacerse sin tomar en cuenta los modelos que guían la enseñanza general y se incorporan las disciplinas específicas. Hasta ahora los planes de estudio no indican el marco conceptual unificador. Los planes de estudio de la mayoría de las escuelas de las profesiones de la salud en la América Latina separan las ciencias básicas de las clínicas, así como los diferentes niveles de prevención. Considerando las ventajas de una enseñanza integrada en los aspectos mencionados, se propone el uso de modelos o paradigmas educacionales integrados. Se presentan los paradigmas de Leavell y Clark como ejemplo de modelos educacionales que podrán emplearse al diseñar planes de estudio para las profesiones de la salud, y se propone uno para la enseñanza de las ciencias sociales


Some of the problems in teaching of social sciences at the medical schools were presented, together with the proposal of educational models to improve teaching in this field. The teaching of a discipline in a university career can not be planned without taking the guiding models of the general education into account, and then the specific disciplines are added. Up to the present, curricula do not show the unifying conceptual framework needed for this. Most of the health profession schoolsï curricula in Latin America separate basic sciences from clinical sciences as well as the different prevention levels. Taking into consideration the advantages of integrated teaching in the above-mentioned aspects, the use of integrated educational models or paradigms was put forward. Leavell and Clarkïs paradigms were provided as examples of educational models that might be used to design health profession curricula; at the same time, another model was suggested for the social sciences


Subject(s)
Teaching/methods , Schools, Medical , Social Sciences
3.
Rev. Inst. Juan Cesar Garcia ; 3(1): 1-21, ene.-jul. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235662

Subject(s)
Humans , Disease , Sloths , Latin America
6.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.43-50. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-88185
7.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.51-67. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-88186

Subject(s)
Medicine , Social Sciences
8.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.68-99. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-88187
9.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.100-24. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-88188
10.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.127-47, tab. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-88189
11.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.148-58. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-88190

Subject(s)
Social Medicine
12.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.159-66. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-88191
13.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.169-78, ilus. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-88192

Subject(s)
Education, Medical
14.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.179-88. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-88193

Subject(s)
Education, Medical
15.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.235-8. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-88195
16.
In. Nunes, Everardo Duarte, coord. Juan César Garcia: pensamento social em saúde na América Latina. s.l, Cortez, 1989. p.189-232. (Pensamento Social e Saúde, 5).
Monography in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: lil-88194
18.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 1982. 118 p. ilus. (RD/21.2).
Monography in Spanish | LILACS, SES-SP | ID: lil-373390
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL