Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(2): 106-: I-110, II, abril 2022. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1363696

ABSTRACT

Introducción. Los cambios en la rutina y en el entramado social que generó la pandemia por COVID-19 afectaron a los niños, niñas y adolescentes (NNyA). El objetivo de este trabajo fue conocer el estado de ánimo, las emociones y las conductas de los NNyA durante el aislamiento por COVID-19. Población y métodos . Estudio prospectivo, descriptivo y transversal. Se preguntó a los padres y/o cuidadores de niños de 3 a 15 años de edad, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cómo percibían el estado de ánimo, las conductas y las emociones de los NNyA durante el período de aislamiento. Resultados. Se incluyeron 1080 cuestionarios. El 81 % de los padres y/o cuidadores advirtió algún cambio en la salud emocional de los NNyA. El 76 % refirió que los niños de 3-5 años se mostraban aburridos, enojados y angustiados. Además, observaron un aumento de los episodios de llanto (52 %) y regresión a comportamientos ya superados (29 %). En el grupo de 6-11 años, el 43 % presentó dificultad en mantener la concentración. En 3 de cada 10 adolescentes, de 12 a 15 años de edad, los adultos percibieron abandono de actividades que antes disfrutaban, preocupación y tristeza. Conclusión. La pandemia de COVID-19 impactó en el estado de ánimo, las conductas y las emociones de los NNyA. Predominaron los sentimientos negativos, como aburrimiento, tristeza, angustia y preocupación.


Introduction. Changes in daily routine and social fabric resulting from the COVID-19 pandemic had an effect on children and adolescents. The objective of this study was to know the mood, emotions, and behaviors of children and adolescents during the COVID-19 lockdown. Population and methods. This was a prospective, descriptive, cross-sectional study. Parents and/or caregivers of children and adolescents aged 3-15 years in the Autonomous City of Buenos Aires were asked about their perceptions of the mood, behaviors, and emotions of children and adolescents during the lockdown. Results. A total of 1080 questionnaires were included. Results showed that 81% of parents and/or caregivers observed changes in children and adolescents emotional health; 76% referred that children aged 3-5 years were bored, angry, and upset. They also observed an increase in crying spells (52%) and regression to behaviors that had been outgrown (29%). In the 6-11-year-old group, 43% showed difficulty focusing. Adults noticed that 3 out of 10 adolescents aged 12-15 years discontinued activities they used to enjoy and were sad and worried. Conclusion. The COVID-19 pandemic impacted on the mood, behaviors, and emotions of children and adolescents. Negative feelings prevailed, such as boredom, sadness, anxiety, and worry.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , COVID-19/epidemiology , Communicable Disease Control , Prospective Studies , Emotions , Pandemics
2.
Medisan ; 26(1)feb. 2022. tab
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1405772

ABSTRACT

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La gravedad de su transmisión a escala mundial, la ha convertido en una pandemia con grandes impactos sociales, económicos y en la salud de la población. Objetivo: Describir los resultados de la pesquisa activa como estrategia de enfrentamiento a la COVID-19 en el poblado de El Caney. Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una población de 872 viviendas y 2 601 habitantes, pertenecientes a los consultorios médicos de la familia 9, 11 y 25 del Policlínico Dr. Mario Muñoz Monroy del poblado de El Caney en Santiago de Cuba, para lo cual se realizó la pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19, que contó con la participación de los estudiantes de las carreras de ciencias médicas, en el periodo febrero - abril de 2021. Resultados: La mayoría de las casas visitadas pertenecieron al Consultorio Médico de la Familia No. 25 (99,1 %); el menor número de personas pesquisadas correspondió al No. 9 (73,0 %) y el No. 11, aunque mostró el menor porcentaje de casas visitadas y pesquisadas, arrojó la mayor parte de los casos confirmados (3). Conclusiones: La pesquisa activa contribuyó a la detección temprana de los pacientes con síntomas del virus relacionado con la COVID-19, lo cual demostró una vez más el rol de la medicina en la comunidad con la incorporación de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia.


Introduction: The COVID-19 is an infectious disease caused by the SARS-CoV-2 virus. The seriousness of its transmission worldwide, has transformed it into a pandemic with great social, economic impacts and in the population health. Objective: To describe the results of the active investigation as confrontation strategy to COVID-19 in El Caney town. Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in a population of 872 houses and 2 601 inhabitants, belonging to the family doctor offices 9, 11 and 25 of Dr. Mario Muñoz Monroy Polyclinic in El Caney town from Santiago de Cuba, so the active investigation was carried out for the confrontation to COVID-19 that had the participation of the medical sciences students, during February - April, 2021. Results: Most of the houses visited belonged to the family doctor office No. 25 (99.1 %); the less number of investigated people corresponded to the No. 9 (72.99 %) and although No. 11 showed the less percentage of houses visited and investigated, it had most of the confirmed cases (3). Conclusions: The active investigation contributed to the early detection of patients with symptoms of the virus related to COVID-19, which demonstrated once again the role of medicine in the community with the incorporation of students from the University of Medical Sciences.


Subject(s)
Research , COVID-19 , Coronavirus , Pandemics , SARS-CoV-2
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 75(3): 135-144, May.-Jun. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-974037

ABSTRACT

Abstract: Background: Histomorphometric analysis of bone samples is a key tool for studying bone metabolism; however, only a few pediatric reference data exist. The aim of the present study is to report more reference data and to investigate if histomorphometric differences exist between age and gender. Methods: We obtained 19 transiliac bone samples previously marked with tetracycline, from children between 8 and 17 years (13 were male), with normal blood test results and urine biochemical bone markers. We evaluated bone histomorphometric parameters using a digitalizing table with osteomeasure to obtain normative data of means and standard deviations, as well as median and range. Due to the small sample, a Monte Carlo simulation was applied. Structural, static, dynamic, and resorptic histomorphometric parameters were evaluated by age and gender following the American Society for Bone and Mineral Research recommendations. Results: Bone volume (in the older children) and mineral apposition rate (in the younger children), the eroded surface (in boys), and the new bone wall thickness (in girls) were significantly increased. On the trabecular area of mineralization front, the modeling and the remodeling bone formation were similar (16 and 18%). The rest of the histomorphometric bone parameters by age and gender showed no significant difference. Conclusion: In healthy children, these bone histomorphometric findings, with these techniques and for this ages could be used as reference values.


Resumen: Introducción: El análisis histomorfométrico del tejido óseo para el estudio de las enfermedades metabólicas óseas, cuando se correlacionan los hallazgos clínicos, sigue siendo la herramienta con mayor sensibilidad y especificidad para la mayoría de los diagnósticos. En los niños existen pocos reportes histomorfométricos del tejido óseo metabólico normal, por lo que nuestro propósito es reportar más datos de referencia e investigar si hay diferencias histomorfométricas entre edades y sexos. Métodos: Estudio realizado en 19 niños de 8 a 17 años (13 masculinos) sin anomalías clínicas ni bioquímicas evidentes. Se tomaron muestras de tejido óseo transilíaco marcadas con tetraciclina. Se obtuvieron medias, desviaciones y rangos histomorfométricos totales, y correlación por edad y sexo, siguiendo las recomendaciones para la histomorfometría de la American Society for Bone and Mineral Research. Se realizó una simulación Montecarlo. Resultados: El volumen óseo (en niños mayores), la velocidad de agregación del mineral (en niños menores), la erosión trabecular periférica (en niños) y el grosor de la pared ósea nueva (en niñas) exhibieron aumentos significativos. En el área trabecular del frente de mineralización, el modelado y el remodelado de la formación ósea fueron similares (16 y 18%). El resto de los parámetros histomorfométricos óseos no mostraron diferencias significativas. Conclusiones: Estos hallazgos histomorfométricos del tejido óseo de niños normales con estas técnicas y para estas edades pueden ser utilizados como valores de referencia.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Bone and Bones/metabolism , Bone Density/physiology , Bone Remodeling/physiology , Reference Values , Biopsy , Sex Factors , Age Factors , Ilium
4.
Medisan ; 22(1)ene. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-988116

ABSTRACT

Se exaltan la actividad pedagógica, el quehacer científico, los reconocimientos y la labor realizada en la Misión Internacionalista de la licenciada Vivian Benito Valenciano, quien a sus 33 años de vida laboral constituye una personalidad de obligatoria consulta cuando se pretende profundizar en la historia de la Facultad Enfermería - Tecnología de Santiago de Cuba, de la cual es fundadora. Transitó por la institución desde sus estudios técnicos, cuando era Politécnico de la Salud, en el cual asumió diversas responsabilidades; actualmente se mantiene como profesora del Departamento de Informática Médica donde desempeña una meritoria labor


The pedagogic activity, scientific work, recognitions and work carried out in the Internationalist Mission by the university graduate Vivian Benito Valenciano are exalted, who with 33 years of working experience constitutes a personality of obligatory consultation when it is sought to deepen in the history of the Nursing Technology Faculty in Santiago de Cuba, of which she is founder. She was in the the institution since her technical studies, when it was Health Polytechnic, in which she assumed diverse responsibilities; at the moment she stays as a professor of the Medical Computer Science Department where she performes a meritorious work


Subject(s)
Female , Universities , Faculty , Famous Persons , Personality , Health Administration/history , Educational Personnel
5.
La Habana; DAMPSA;Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Cuba;Ministerio de Salud Pública; 2013. 566 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-688339

ABSTRACT

El Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral tiene como finalidad, agrupar las acciones de salud, fundamentadas en propósitos y objetivos, dirigidos a mantener al hombre sano, definidas en las Proyecciones de la Salud Pública Cubana para el año 2015. Este Programa garantiza la sistematicidad, uniformidad e integralidad en la ejecución de las acciones de salud bucal y tiene como próposito incrementar y perfeccionar la atención estomatológica, interrelacionando todos los elementos del sistema y la comunidad, con el fin de alcanzar un mejor estado de salud bucal, calidad y satisfacción de la población, en correspondencia con las necesidades de salud de la población.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Young Adult , Middle Aged , Comprehensive Dental Care , Oral Health , Oral Medicine
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(5): 337-346, sep.-oct. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701205

ABSTRACT

Se describen las bases fisiológicas de la acción de los ácidos grasos poliinsaturados de las familias n-6 y n-3, así como de sus productos finales: el ácido araquidónico y el ácido docosahexaenoico, respectivamente, para identificar su importancia durante la etapa fetal en las funciones estructurales críticas al llegar a las 40 semanas de gestación. El déficit de los ácidos grasos poliinsaturados se relaciona con patologías en los niños pretérmino que no lograron la acreción adecuada, como la retinopatía del prematuro, la enterocolitis necrosante o la displasia broncopulmonar, entre otras. Se analizan los trabajos que evalúan el efecto del suplemento con diferentes concentraciones de ácidos grasos poliinsaturados sobre funciones neurológicas y visuales y crecimiento en los recién nacidos. Se abordan las necesidades de ácido docosahexaenoico y ácido araquidónico en esta etapa de la vida, y se comparan con el aporte que se puede lograr mediante la alimentación con leche humana y con las diferentes fórmulas para recién nacidos pretérmino, término y lactantes. Dado que el niño pretérmino nace con deficiencias tisulares pero con requerimientos aumentados de estos ácidos grasos, parece ser insuficiente el aporte con las fórmulas suplementadas comerciales actuales. La recomendación final es la alimentación de los niños con leche humana, ofreciendo a la madre sugerencias de consumo de fuentes con alto contenido de ácido docosahexaenoico, sobre todo si su hijo fue pretérmino.


In this article we discuss the physiological bases of polyunsaturated fatty acids (PUFAs) from n-6 and n-3 families and their end products: arachidonic acid (AA) and docosahexaenoic acid (DHA), respectively, to identify their importance in the fetal stage such as critical structural functions at 40 weeks of gestation. PUFA deficit is related to pathologies in preterm infants who did not achieve adequate accretion such as retinopathy of prematurity (ROP), necrotizing enterocolitis (NEC), and bronchopulmonary dysplasia (BPD), among others. In addition, studies evaluating the effect of supplementation with different concentrations of PUFAs on neurological and visual function and growth in neonates are analyzed. We also address the needs of DHA and AA at this stage of life and compare the enteral intake achieved by human milk feeding and the different formulas for preterm and term infants. DHA concentration in breast milk is highly variable and its contribution may be insufficient in neonates. Preterm infant formulas can meet international recommendations of DHA and AA issued by different organizations but, due to preterm birth, these infants have scarce tissue reserves but increased requirements for these fatty acids. Thus, enteral intake using current supplemental formula feeding appears to be insufficient. The final recommendation is to feed neonates with human milk by offering information to mothers regarding food sources with high DHA content, especially in the case of preterm babies.

7.
Nucleus (La Habana) ; (48): 42-46, jul.-dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738938

ABSTRACT

RESUMEN Con el objetivo de brindar confianza a sus clientes y partes interesadas, además de insertarse en los propósitos del Organismo Internacional de Energía Atómica referente a estos temas, el CNSN viene trabajando desde inicios del año 92 en la mejora de sus principales procesos vinculados al uso seguro y pacífico de la energía nuclear. La efectividad de la actividad reguladora se puede determinar a partir de la aplicación de adecuados sistemas de gestión, que garanticen con rigor las funciones asignadas. En la práctica internacional y promovida por la Organización Internacional de Normalización, los sistemas de gestión de la calidad son los más difundidos para estos fines. Se aplican de forma general a todas las organizaciones y existen programas de certificación y reconocimientos multilaterales enfocados al intercambio no solo comercial, sino de otras índoles como la trazabilidad, los ensayos, etc. A los efectos de una autoridad reguladora, aplicar estos modernos sistemas de gestión, coadyuva entre otros, a la transparencia de su actuación y a la aplicación consecuente de sus políticas. La gestión de la calidad en la autoridad reguladora, relaciona a todos los niveles de recursos humanos y de gestión. Esto se puede traducir, como las relaciones necesarias y documentadas con la infraestructura de protección radiológica, los regulados, el público y los propios empleados. El presente trabajo expone una serie de consideraciones sobre el tema, tanto de la etapa de diseño como la de implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad, a partir de la experiencia acumulada en el Centro.


ABSTRACT Since early 1992, the CNSN has been working on improving its key processes related to safe and peaceful use of nuclear energy in order to provide customers and stakeholders with confidence, which is, at the same time, one of the purposes of the International Atomic Energy Agency concerning these issues. The effectiveness of regulatory activity can be determined from the application of appropriate management systems to ensure strictly assigned functions. In the international practice promoted by the International Organization for Standardization, management systems (QMS) are the most widely used for these purposes. They are generally applicable to all organizations and there are certification programs and multilateral recognition focused on commercial exchange and otherwise such as traceability, testing, etc. For the purposes of a regulatory authority, the application of these modern management systems contributes to the transparency of its operation and the consistent application of its policies. Quality management in the regulatory authority relates all levels of human resources and management. This can be understood as necessary and documented relationship with the radiation protection infrastructure, regulators, the public and employees. In this paper, we present some considerations on this subject concerning both the design stage and the implementation and maintenance of the QMS, from the experience gained in the CNSN.

8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(1): 41-50, ene.-feb. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701066

ABSTRACT

Introducción. Una alimentación adecuada es esencial en el manejo del niño en estado crítico. Este estudio analiza la correlación entre el aporte total de energía (ATE) y el gasto energético total (GET) de pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), considerando si nació pretérmino (PT), recibió alimentación parenteral (AP), o tratamiento quirúrgico (TQ). Métodos. Estudio transversal con 29 pacientes evaluados después de alcanzar estabilidad hemodinámica y ventilatoria. El GET se estimó mediante calorimetría indirecta, y el ATE sumando la energía administrada por vía enteral y parenteral. El análisis estadístico incluyó correlación de Spearman, U Mann-Whitney, prueba exacta de Fisher y regresión múltiple. Resultados. Catorce pacientes nacieron PT, y 21 recibieron TQ. Al momento del estudio, 14 recibían AP y 63% estaban desnutridos. El ATE fue mayor para los PT (P =0.022), los de AP (P =0.038) y los de TQ (P =0.046); el GET fue mayor en los PT (P =0.003). La correlación entre GET y ATE fue significativa sólo para alimentación enteral (r =0.518, P =0.046). El ATE fue inadecuado en 85.1% de los pacientes. Conclusiones. El ATE para niños atendidos en la UCIN parece ser inadecuado cuando se calcula por ecuaciones; se sugiere utilizar la determinación del gasto energético por calorimetría indirecta por lo menos en pacientes bajo el régimen de AP total.


Introduction. An adequate feeding is essential in the management of critically ill infants. This study analyzes the association between total energy intake (TEI) and total energy consumption (TEC) of patients hospitalized in a neonatal intensive care unit (NICU) taking into account whether were born preterm (PT), received parenteral nutrition (PN), or underwent surgical treatment (ST). Methods. A cross-sectional design including 29 patients hospitalized in a NICU after hemodynamic and ventilatory stability was conducted. TEC was determined by indirect calorimetry and TEI by the summation of the energy administered by enteral and parenteral pathways. The statistical analysis included, Spearman correlation, U Mann-Whitney test, exact Fisher test, and multiple regression. Results. Fourteen patients were born PT, 21 underwent ST; 14 were under PN regime at the moment of the study and 63% were undernourished. TEI was higher in PT (P =0.022), PN (P =0.038), and ST (P =0.046) patients; TEC was greater only in PT infants (P =0.003). TEC correlated with TEI only in patients receiving enteral nutrition (r=0.518, P =046). TEI was inadequate in 85.1% of the patients. Conclusion. The amount of energy administered to patients hospitalized in the NICU is inadequate when it is estimated by standardized equations. We suggest determining TEC by indirect calorimetry at least in patients under total PN.

10.
Rev. cuba. med ; 47(3)jul.-sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531331

ABSTRACT

La enfermedad de Alzheimer es neurodegenerativa, progresiva, reconocida como un problema creciente en el orden médico, epidemiológico, sociológico y económico. Afecta aproximadamente al 10 por ciento de la población mayor de 65 años y al 40 por ciento en grupos de 80 años o más. En la presente revisión se abordan aspectos relacionados con su epidemiología, factores de riesgo, mecanismos celulares y moleculares. Estos últimos revelan que la formación de betaamilode y otros derivados de la proteína precursora de amiloide son los principales responsables de los cambios en el cerebro de pacientes con Alzheimer. Se incluyeron además la disfunción mitocondrial y de neurotransmisores, el estrés oxidativo, la inflamación, los trastornos neuroinmunes y tróficos. El conocimiento de estas alteraciones permite dilucidar nuevos blancos terapéuticos.


Alzheimer disease is a neurodegenerative and progressive disease recognized as an increasing problem from the medical, epidemiological, sociological and economic point of view. It approximately affects 10 percent of the population over 65 years old and 40 percent in groups aged 80 and over. Aspects connected with its epidemiology, risk factors, cellular and molecular mechanisms are dealt with in this review. The latter reveal that the formation of amyloid beta and other derivatives of the amyloid precursor protein are the main responsible for the changes in the brain of the patients with Alzheimer. The mitochondrial and neurotransmitter dysfunction, the oxidative stress, inflammation, and the neuroimmune and trophic disorders were also included. The knowledge of these alterations allow to elucidate new therapeutic targets.


Subject(s)
Alzheimer Disease/epidemiology , Alzheimer Disease/physiopathology , Risk Factors
11.
Rev. cuba. salud pública ; 33(3)jul.-set. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477820

ABSTRACT

La terapia antioxidante con Vimang en la atención primaria de salud constituye una posible alternativa para el tratamiento eficaz, adyuvante o no, de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo o componentes de dolor e inflamación. Se muestra los resultados de estudios clínicos con Vimang en la atención al adulto mayor, el tratamiento de la displasia de mamas, leve o moderada, y el tratamiento de dermatopatías, a partir de experiencias etnomédicas publicadas con anterioridad. En la atención al adulto mayor (n = 31, tabletas Vimang, 300 mg) mejoró, en ocho de nueve indicadores evaluados de la calidad de vida (Cuestionario de Salud SF-36), la autopercepción del estado de salud de los ancianos; el indicador más significativo fue el dolor corporal. En la terapia de la displasia de mamas (n = 100, tabletas Vimang, 300 mg) se demostró una eficacia mayor al 85 por ciento, con resultados similares o superiores a la vitamina E. En el tratamiento de enfermedades de la piel (n = 590, crema Vimang, 1,2 por ciento), se observó mejoría en 86,8 y 96,7 por ciento de los pacientes tratados por inflamación y dolor, respectivamente, y más del 90 por ciento fueron curados de forma total o parcial. Los resultados más relevantes se obtuvieron en la recuperación del color de la piel en melasma del embarazo y pitiriasis versicolor, (52 pacientes), procesos infecciosos (53 pacientes), micosis (169 pacientes). No se observaron reacciones adversas ni signos de toxicidad durante el tratamiento.


Antioxidant therapy with Vimang in primary health care is a possible alternative for the effective treatment, either adjuvant or not, of diseases related to oxidative stress, pain and inflammation. The results of clinical studies with Vimang on the elderly, breast dysplasia (mild or moderate) and skin diseases were shown taking into account previously reported ethnomedical experience. On elderly subjects (n=31 , 300mg Vimang tablets), the self perception of their health status improved in 8 of 9 evaluated parameters of life quality, being body pain the most significant (health questionnaire SF-36). In the treatment of breast dysplasia (n=100, 300mg Vimang tablets), the efficacy was over 85 percent, with similar or higher results than vitamin E. In treating skin diseases (n=590, 1.2 percent Vimang cream), 86.8 percent and 96.7 percent of patients treated because of inflammation and pain improved their condition whereas over 90 percent of patients completely or partially recovered. The most relevant results were seen in the recovery of skin pigmentation in pregnancy melasme and pitiriasis versicolor (52 patients), infectious processes (53 patients), and mycosis (169 patients). Neither adverse reactions nor toxic signs were observed in the treatment.

12.
Rev. cuba. med ; 46(2)abr.-jun. 2007. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499595

ABSTRACT

Se conoce que, entre los 25 y 50 años de edad, el cáncer es más frecuente en mujeres, fundamentalmente por los cánceres ginecológicos. Se decidió describir la situación actual del cáncer en la mujer cubana. Se calcularon las tasas promedio de incidencia y mortalidad (trienio 2000-2002) por 100 000 hab, estandarizadas a la población mundial para las 10 primeras localizaciones según sexo, y las específicas por edad y provincia de residencia. Se observó que las primeras localizaciones en mujeres, excluyendo piel, son: mama (mayor riesgo en occidente), cuello de útero (mayores riesgos en el oriente), pulmón y colon. Entre 20 y 39 años de edad el cáncer más frecuente es el de cuello de útero y en los grupos restantes es el de mama. Se insistió en el papel de la prevención para reducir la magnitud del problema cáncer en la mujer. Las acciones deben concentrarse en disminuir el hábito de fumar, modificar estilos de vida e incrementar la participación en los programas de diagnóstico precoz.


It is known that cancer, mainly the gynecological type, is more frequent in women aged 25-50 years, so it was decided to describe the current situation of cancer affecting the Cuban woman. Average incidence and mortality rates per 100 000 pop (2000-2002),standardized for the ten first locations by sex worldwide and specific by age and province of residence, were estimated. It was observed that the first locations in women, except for skin, were breast (highest incidence in the West), uterine neck (higher risks in the East), lung and colon. Uterine cancer is more common in 20-39 years age group whereas breast cancer predominates in the remaining groups. The role of prevention to reduce the extension of cancer in the female was stressed. Actions to be taken should be focused on reducing smoking, changing lifestyles and increasing the involvement of females in early diagnosis programs.


Subject(s)
Humans , Female , Neoplasms/epidemiology , Neoplasms/mortality , Cuba
13.
Arch. méd. Camaguey ; 11(2): 0-0, mar.-abr. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731872

ABSTRACT

Se realizó un ensayo clínico fase II temprano, unicéntrico, abierto y secuencial en la Clínica Estomatológica "Tula Aguilera", desde Octubre de 2004 a Mayo de 2005, con el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento homeopático en la alveolitis dental. Se incluyeron en la investigación a los pacientes con este diagnóstico clínico y sin tratamiento previo. La muestra quedó conformada por 31 pacientes, a los que se les aplicó caléndula homeopática a la 30cH en el alvéolo y se les indicó, según la modalización de sus síntomas, los remedios homeopáticos: cinco gotas sublinguales tres veces al día. El resultado del tratamiento se determinó clínicamente a las 24, 48 y 72h según una escala establecida, donde se consideraron las variables inflamación y dolor. De forma general se evalúo como eficaz el tratamiento realizado y los resultados más significativos se obtuvieron a las 48h del mismo, además se detectó una relación entre factores generales y el retardo en la reparación tisular. La presencia de agravaciones homeopáticas se pudo identificar en dos pacientes y éstas no obstaculizaron la realización del tratamiento. La mayoría de los pacientes manifestaron su satisfacción con el tratamiento recibido.


An early phase II clinical trial, unicentric, open and sequential was conducted at "Tula Aguilera", Odontology Clinic from October 2004 to May 2005, with the objective to evaluate the efficacy of the homeopathic treatment in the dental alveolitis. It were included in the investigation the patients with this clinical diagnosis and without previous treatment. The sample remained conformed by 31 patients, to the ones it were applied homeopathic calendula to the 30cH in the socket and it were indicated them, according to the modalization of its symptoms, the homeopathic remedies: five sublingual drops three times a day. The result of the treatment was clinically determined at 24, 48 and 72h according to an established scale, where inflammation and pain variables were considered. In general, it was evaluated as efficient the applied treatment and the most significant results were obtained at the 48h after that, besides a relation between general factors and the retardation in the tissular repair, was detected. The presence of homeopathic aggravations could be only identified in two patients and these did not hinder carrying out the treatment. The majority of the patients declared their satisfaction with the treatment received.

14.
Arch. méd. Camaguey ; 10(6)nov.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461107

ABSTRACT

Para mejorar la calidad de vida y la salud de la comunidad se requiere fomentar en las personas la capacidad de actuar por su propia salud. En Cuba se da prioridad al anciano a través del programa del adulto mayor. Se presenta el impacto del proyecto de intervención y desarrollo que formó parte del programa territorial de salud e higiene ambiental. Motivados ante la situación imperante en la salud bucal del adulto mayor fue necesario a partir del diagnóstico educativo de los ancianos, la trabajadora social y el técnico de terapia ocupacional vinculados a las casas de abuelos de la provincia Camagüey, diseñar una estrategia de educación por la salud bucodental para la tercera edad a través de promotores de salud vinculados a estos ancianos y con herramientas educativas. Nuestra investigación tiene como objetivo mejorar la información higiénico sanitaria bucal de los ancianos. Se logró un impacto social trascendente, oportuno y factible, con grandes perspectivas en el proceso intelectual de la comunidad gerontológica


Subject(s)
Humans , Aged , Aged , Health Education, Dental , Oral Hygiene , Quality of Life
15.
Arch. méd. Camaguey ; 10(5)sept.-oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460995

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en sistema y servicio de salud en el consultorio 12 del área oeste del municipio Camagüey, desde marzo de 2002 a enero de 2003 para determinar el estado de salud bucal en pacientes portadores de prótesis total y parcial removible. La muestra estuvo constituida por 43 pacientes, a los que se les realizó un diagnóstico de salud bucal y educativo. Los factores de riesgo que prevalecieron fueron el cepillado deficiente de dientes remanentes (86.9 por ciento), no realizar visitas periódicas al estomatólogo (83.7 por ciento) y uso continuo del aparato protésico (81.4 por ciento). La enfermedad periodontal (69.5 por ciento), la caries dental (47.8 por ciento) y la estomatitis subprótesis (23.2 por ciento) fueron las principales afecciones de la cavidad bucal que predominaron en el estudio. La información higiénico-sanitaria-bucal fue evaluada de mal en el 69.8 por ciento de los pacientes rehabilitados


Subject(s)
Humans , Dental Prosthesis , Oral Health , Toothbrushing , Epidemiology, Descriptive
16.
Arch. méd. Camaguey ; 10(3)mayo-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460951

ABSTRACT

Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de evaluar el impacto de una estrategia educativa para la salud bucal en pacientes portadores de prótesis total y parcial removible. El estudio estuvo constituido por 43 personas pertenecientes al consultorio 12 del área de salud Oeste del municipio Camagüey, desde abril de 2002 a septiembre de 2003. A todos los pacientes se les realizó una entrevista estructurada, el índice de O’Leary para la eficiencia del cepillado dental y el de Vigild para determinar la higiene de la prótesis dental. A través de un grupo focal se realizó la evaluación cualitativa de la intervención. Se logró mejorar la información higiénico sanitaria bucal en el 74,4 por ciento de las personas y en más de la mitad fue buena la higiene de las prótesis y aceptable la eficiencia del cepillado dental. El grupo de estudio catalogó de beneficiosas las actividades educativas realizadas, reconocieron haber cumplido con sus expectativas y desean continuar con este tipo de trabajo en beneficio de la salud comunitaria. La estrategia educativa tuvo un impacto positivo en los pacientes portadores de prótesis


Subject(s)
Humans , Community Health Services , Denture, Partial, Removable , Health Education, Dental , Oral Health
17.
Arch. méd. Camaguey ; 10(1)ene.-feb. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460910

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo desde marzo a septiembre de 2004 en tres instituciones para ancianos del Municipio Camagüey. La muestra estuvo constituida por 48 ancianos, se les aplicó una entrevista estructurada para determinar el nivel de información sobre salud bucodental y enfermedades periodontales. Fue utilizado el Índice periodontal de Russell. Además se exploraron factores de riesgo de la enfermedad periodontal locales y generales.La enfermedad periodontal estuvo presente en el 95.8 por ciento de los ancianos y dentro de ella la periodontitis resultó ser la más común. El nivel de información fue evaluado de mal en más de la mitad de los ancianos. Los factores de riesgo locales más frecuentes fueron: la placa dentobacteriana y el sarro y dentro de los generales la diabetes mellitus


Subject(s)
Aged , Humans , Interviews as Topic , Periodontal Diseases , Risk Factors , Epidemiology, Descriptive
18.
Rev. cuba. med ; 44(1/2)ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628822

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de los nuevos blancos terapéuticos para el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular isquémica. Se tuvieron en cuenta los principales estudios realizados y se aportaron los datos más importantes. Con estos nuevos enfoques se persigue, por un lado, mejorar o restaurar el flujo sanguíneo regional con el uso de fármacos antitrombóticos y trombolíticos, y por otro, evitar la muerte neuronal por isquemia, pero también el daño inducido por reperfusión, mediante fármacos conocidos como neuroprotectores. Se concluyó que muchos de los agentes ensayados son eficaces en los estudios experimentales en animales, sin embargo hasta la fecha no ha habido resultados concluyentes en seres humanos, aunque hay datos esperanzadores de algunos estudios.


A bibliographic review of the new therapeutic targets for treating ischaemic stroke was made. The main studies conducted so far were taken into consideration and the most important data were provided. These new approaches are aimed at improving or restoring the regional blood flow by using antithrombotic and thrombolytic drugs, and at preventing neuronal death due to ischaemia, as well as the damage induced by reperfusion, through the administration of drugs known as neuroprotective. It was concluded that many of the tested agents proved to be efficient in the experimental studies with animals; however, up to now there have been no concluding results in human beings, although there are some encouraging data about some studies.

19.
Rev. cuba. med ; 43(4)jul.-ago. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412061

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de los mecanismos celulares y moleculares que se producen en la enfermedad cerebrovascular isquémica. El fallo en la producción energética, acidosis láctica, aumento del calcio citosólico, exceso de radicales libres y acúmulo extracelular de neurotransmisores, con la consecuente activación de receptores y estimulación neuronal en circunstancias de fallo de aporte de oxígeno y glucosa, parecen ser pasos importantes en los procesos que conducen a la muerte neuronal. Estos mecanismos conducirían a un daño secundario de la microcirculación cerebral, por edema y lesión endotelial, formación de agregados celulares intravasculares y alteraciones de la permeabilidad y reactividad vascular, lo que ocasionaría el fenómeno de "no reflujo", se cerraría el círculo y se perpetuaría el proceso. Esta cascada de reacciones químicas en las células nerviosas y el conocimiento de estas alteraciones del metabolismo celular es de sumo interés puesto que permite investigar fármacos que bloqueando esta cadena de reacciones lleven a una mejor recuperación funcional


Subject(s)
Humans , Brain Ischemia , Neurotransmitter Agents , Stroke , Free Radicals
20.
Rev. cuba. plantas med ; 9(1)ene.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394334

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue valorar el efecto del extracto acuoso de la corteza de Mangifera indica L., recomendado a más de 2 000 pacientes con diferentes enfermedades y atendidos en una consulta de fitoterapia de La Habana. Se escogió una muestra de 412 pacientes que tenían, entre 6 y 18 meses de tratamiento que cumplían los requisitos necesarios para dar respuesta al objetivo planteado. La actividad de este extracto natural fue evaluada por entrevistas al paciente, el criterio del médico de cabecera y los resultados de los exámenes realizados en instituciones del Sistema Nacional de Salud. La entidad tratada con mayor frecuencia fue el cáncer, donde un alto porcentaje de pacientes mostró una mejoría de la calidad de vida, se observaron buenos resultados en la diabetes mellitus, hiperplasia prostática, asma bronquial, psoriasis, lupus eritematoso y dermatitis. Este informe es la primera publicación acerca del uso etnomédico de este extracto en Cuba


Subject(s)
Cuba , Mangifera , Medicine, Traditional , Phytotherapy , Plant Extracts , Plants, Medicinal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL