Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 51(2): 107-115, 20230000. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1442465

ABSTRACT

Introducción: la infección por COVID-19 afecta el tracto aerodigestivo superior a través de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) y/o la proteasa transmembrana serina 2 (TMPRSS2). Sus manifestaciones agudas y secuelas han sido muy variadas y no todas están relacionadas con la intubación orotraqueal. El objetivo es describir las características sociodemográficas, clínicas y los hallazgos endoscópicos de los pacientes con síntomas laringofaríngeos posteriores a una infección por SARS-CoV-2 evaluados en el Hospital Militar Central y Hospital Universitario Clínica San Rafael entre marzo de 2020 y marzo de 2022. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal con datos sociodemográficos, comorbilidades, necesidad de intubación orotraqueal, variedad de síntomas y sus hallazgos endoscópicos. Resultados: se recolectaron datos de 118 pacientes; la edad media fue de 51 años ± 14,4. El síntoma más frecuente fue la disfonía (69,5 %), seguido de la disnea (39,8 %). El 58,9 % requirió intubación orotraqueal y, de estos, la manifestación más frecuente fue disfonía por tensión muscular (DTM) y estenosis subglótica-traqueal. En el 41,1 % restante su hallazgo más frecuente fue la laringitis irritativa. Conclusiones: la COVID-19 tiene múltiples manifestaciones laringofaríngeas en relación con su mecanismo de infección e invasión en los tejidos de esta zona, de tipo inflamatorio y estructural, y no todos están relacionados con la intubación.


Introduction: COVID 19 infection affects the upper aerodigestive tract through angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2) and/or Transmembrane serine protease 2 (TMPRSS2). Its acute manifestations and sequelae have been very varied, and not all of them are related to orotracheal intubation. The objective is to describe the sociodemographic and clinical characteristics and the endoscopic findings of patients with laryngopharyngeal symptoms after SARS-CoV-2 infection evaluated at the Hospital Militar Central and Hospital Universitario Clínica San Rafael between March 2020 and March 2022. Methods: Cross-sectional observational study, obtaining sociodemographic data, comorbidities, need for orotracheal intubation, variety of symptoms and their endoscopic findings. Results: 118 patients were collected; the mean age was 51 years ± 14.4. The most frequent symptom was dysphonia (69.5%), followed by dyspnea (39.8%). 58.9% required orotracheal intubation and of these the most frequent manifestation was muscular tension dysphonia (MTD) and subglottictracheal stenosis. In the remaining 41.1%, the most frequent finding was irritative laryngitis. Conclusions: COVID-19 has multiple laryngopharyngeal manifestations in relation to its mechanism of infection and invasion in the tissues of this area, as an inflammatory and structural type, and not all of them are related to intubation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , COVID-19 , Larynx , Tracheal Stenosis , Deglutition Disorders , Laryngitis , Laryngostenosis , Dysphonia
2.
Perspect. nutr. hum ; 22(2): 139-150, jul.-dic. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1351199

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbimortalidad mundial. La obesidad, sarcopenia, actividad física insuficiente y las conductas sedentarias impactan de manera sinérgica en el riesgo cardiovascular. Objetivo: evaluar el riesgo cardiovascular en relación con la actividad física, las conductas sedentarias y la composición corporal. Materiales y métodos: estudio observacional transversal de 95 personas adultas de ambos sexos. Se determinó el riesgo cardiovascular mediante el score de Framingham y el score de Framingham corregido por área total de placa aterosclerótica; la composición corporal, por antropometría, bioimpedancia y dinamometría como indicador indirecto; y la actividad física y las conductas sedentarias, por cuestionario validado. Se condujeron análisis descriptivos, de correlación y asociación con un 95 % de confianza. Resultados: el 95 % de las mujeres y el 98 % de los varones presentaron riesgo cardiovascular elevado; el 51,5 %, obesidad; el 95,5%, obesidad central; y el 47,3 %, fuerza muscular disminuida. Se observaron asociaciones positivas significativas entre riesgo cardiovascular y circunferencia de cintura (rho=0,26; p=0,024). No hubo asociación significativa entre la fuerza muscular y el riesgo cardiovascular (rho=-0,21; p=0,065). La conducta sedentaria tuvo un efecto promotor del riesgo cardiovascular (OR=3,9; p=0,033). Conclusiones: la obesidad central y permanecer más de 6/h día en posición sedente son factores asociados al riesgo cardiovascular.


Abstract Background: Cardiovascular diseases are the principal cause of morbidity and mortality worldwide. Obesity, sarco-penia, insufficient physical activity, and sedentary behaviors synergistically impact cardiovascular risk. Objective: Evaluate cardiovascular risk in relation to physical activity, sedentary behaviors, and body composition. Materials and Methods: Cross-sectional observational study in 95 total males and females. Cardiovascular risk was determined using the Framingham score, which corrects for total area of atherosclerotic plaque. Risk was also determined using body composition, anthropometry, bioimpedance and dynamometry as indirect indicators, physical activity, sedentary behaviors, and a validated questionnaire. Descriptive, correlation and association analyses were conducted with 95% confidence. Results: 95% of women and 98% of men presented with an elevated cardiovascular risk; 51.5% with obesity, 95.5% central obesity, and 47.3% with diminished muscular strength. Significant positive associations were observed between cardiovascular risk and waist circumference (rho=0.26; p=0.024). There was no significant association between muscle strength and cardiovascular risk (rho=-0.21, p=0.065). Sedentary behavior increased cardiovascular risk (OR=3.9; p=0.033). Conclusions: Central obesity and staying more than six hours per day in a sitting position are factors associated with cardiovascular risk.


Subject(s)
Sarcopenia , Obesity, Abdominal
3.
Acta biol. colomb ; 25(1): 104-111, Jan.-Apr. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054661

ABSTRACT

ABSTRACT Attalea nucífera is a threatened palm endemic to the Magdalena River basin in Colombia. In the past its seeds were consumed by the inhabitants of the town of Guaduas, Cundinamarca, although currently its use is less frequent. To assess the productive potential of this palm, we studied its phenology, biometric parameters, and fruit productivity in a forest relict in Guaduas. Field work was carried out between April 2016 and March 2017. The reproductive cycle of this species lasted approximately 12 and a half months from bud to fruit ripening. Although bud production occurred throughout the year, it increased during periods of greatest rainfall. Flowering peaks occurred towards the end of the rainy season and fruits ripened towards the period of low rainfall. We found a positive correlation between the number of leaves in the crown and the production of reproductive structures (rs = 0.447, p = 0.004). Palms of A. nucífera produced on average 1.3 ripe infructescences per year (± 0.62 SD) with a mean of 22.4 (± 7.34 SD) fruits each. Fruit weighed 182.9 g (± 45.97 SD) on average, 5 % (9.3 g) of which corresponded to the edible nut. The reproductive cycle of A. nucífera is closely related to rainfall patterns and fruit production is low compared to other Attalea species.


RESUMEN Attalea nucífera es una palma amenazada, endémica de la cuenca del río Magdalena, en Colombia. Aunque en el pasado sus frutos eran consumidos por los habitantes del municipio de Guaduas, Cundinamarca, en la actualidad su uso es esporádico. Para evaluar el potencial productivo de esta palma, se estudió su fenología, parámetros biométricos y productividad de frutos en un relicto de bosque del municipio de Guaduas. El trabajo de campo se realizó entre abril de 2016 y marzo de 2017. El ciclo reproductivo de esta especie tuvo una duración de 12 meses y medio desde la yema hasta la maduración de los frutos. Aunque durante todo el año hubo producción de yemas, estas se incrementaron durante los periodos de mayor precipitación. Los picos de floración se produjeron hacia el final del periodo de lluvias y la maduración de los frutos hacia el periodo de bajas precipitaciones. Se encontró una correlación positiva entre el número de hojas en la corona y la producción de estructuras reproductivas (rs = 0,447, p = 0,004). Las palmas de A. nucífera produjeron en promedio 1,3 infrutescencias maduras por año (± 0,62 DE) y cada una en promedio tuvo 22,4 (± 7,34 DE) frutos. Los frutos pesaron en promedio 182,9 g (± 45,97 DE), de los cuales el 5 % (9,3 g) correspondió a la nuez comestible. El ciclo reproductivo de A. nucífera está estrechamente relacionado con los patrones de precipitación y la producción de frutos es baja en comparación con otras especies de Attalea.

4.
Repert. med. cir ; 25(2): 132-140, 2016.
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-795757

ABSTRACT

Este artículo tiene el propósito de abordar los conceptos del saber pedagógico, tanto teóricos como desde la construcción conceptual al interior de la especialización en docencia universitaria de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.Materiales y métodos: Primero se realiza una descripción sobre aspectos históricos de la creación de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, la metodología empleada para la revisión de la literatura y el instrumento para el análisis de la información, retomando aspectos sobre el saber pedagógico, práctica pedagógica y rol docente. En la descripción de los resultados se profundiza en cada uno de estos aspectos.Discusión: Se plantean 3 preguntas: ¿Cómo ha sido la tradición de la enseñanza en las ciencias de la salud? ¿Cómo configurar el papel del docente? ¿Cómo la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud ha orientado su lineamiento del saber pedagógico? Conclusiones: Se plantean proyecciones del saber pedagógico en la docencia universitaria del área de la salud.


The aim of this article is to approach the theoretical and conceptual construction concepts of pedagogical wisdom within the specialisation of university teaching in the University Foundation of Health Sciences (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud).Materials and methods: A description of the historical aspects of the creation of the University Foundation of Health Sciences (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud) is presented first, as well as the methods used for the literature review and the tool for analysing the information, gathering aspects on pedagogical wisdom, pedagogical practice, and teaching role. Each one these aspects are detailed in the description of the results.Discussion: Three questions were approached: What has been the tradition of teaching in health sciences? How to configure the teaching role? and How has the University Foundation of Health Sciences (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud) set its guidelines on pedagogical wisdom?Conclusions: Projections are established on pedagogical wisdom in the university teaching in the health field.


Subject(s)
Remedial Teaching , Universities , Faculty/history , Teaching/history
5.
Rev. chil. salud pública ; 17(2): 134-140, 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708299

ABSTRACT

Se parte de reconocer la ambigüedad teórica e ideológica del concepto Participación Social en Salud; asimismo el recrudecimiento de las adversas condiciones de vida y su impacto sobre la salud, particularmente en contextos de alta marginación en Chiapas, México. Con el objetivo de describir las características de participación de las mujeres en dos municipios de alta marginación, se aplicó una encuesta probabilística en 10 localidades de Oxchucy, San Lucas. Se usó un instrumento con preguntas abiertas y cerradas, aplicado mediante entrevista domiciliaria a mujeres (n =638). Se identificaron las posibilidades de intervención de las mujeres en la toma de decisiones relativas a salud; tanto en el espacio público como en el ámbito doméstico. La información procede de mujeres adultas, la mayoría se dice unida (87,5 por ciento y 82 por ciento, respectivamente) en San Lucas y Oxchuc, pero no todas viven con la pareja; tienen 5 hijos y 3,5 años de escolaridad, en promedio. La participación que las mujeres refieren tener en el espacio público es mínima, como asistentes sin derecho a voto en reuniones de las unidades médicas; en el ámbito privado únicamente las más jóvenes refieren compartir alguna vez la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con la vida y salud propia y de los hijos/as. Se discuten las alternativas para superar la deficitaria participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones que afectan a la vida comunitaria, que potencialmente contribuirían al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de los habitantes de municipios marginados en Chiapas.


This paper begins by recognizing the theoretical and ideological ambiguity of the concept social participation in health, as well as the resurgence of the adverse living conditions and their the impact on health in the context of impoverished Chiapas, Mexico. In order to describe the characteristics of women’s participation in two highly marginalized municipalities, we used a random survey in 10 locations in San Lucas and Oxchuc. We designed an instrument with open and closed questions, which we carried out with women in home interviews (n =638). We identified the potential for involvement in decision-making in health among women, both in public spaces and at home. Those surveyed were adult women, most of them were in a relationship (87.5 percent and82 percent, respectively), and they were living in San Lucas and Oxchuc, but not all were living with their partner. They had, on average, 5 children and 3.5 years of education. The amount of participation in public spaces that women reported was minimal. They reported only being non-voting participants in medical committee meetings. In the private sphere, only the youngest of them reported ever participating in decision making on issues related to their own lives and health, and that of their children. We discuss the possible strategies to overcome the low level of participation in decision-making in community life, which could potentially contribute to improving the living conditions and health of the inhabitants of marginalized municipalities in Chiapas.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Health Promotion , Power, Psychological , Social Participation , Cross-Sectional Studies , Decision Making , Mexico , Poverty Areas , Community Participation
6.
Arch. med ; 8(2): 113-125, dic. 2008. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544959

ABSTRACT

Introducción: La evidencia investigativa sugiere que la población con una patología médica crónica presenta mayor riesgo de desarrollar un cuadro de somatización, definida como una serie de síntomas corporales sin causa orgánica demostrable, y asociada al estrés y cuadros depresivos, ansiosos, que generalmente pasan desapercibidos en la consulta. Este tipo de pacientes terminan convirtiéndose en consultantes crónicos o en abusadores de servicios de salud, lo que genera congestión en la prestación del servicio e incremento en los costos de salud. Metodología: Estudio de corte transversal, con 188 pacientes que asistieron a consultaexterna en los diferentes centros urbanos de Atención en Seguridad Social, Bienestar y Salud, Empresa Social del Estado (ASSBASALUD, ESE) del área urbana de Manizales (Colombia). Resultados: La edad promedio fue 51,3 años, 62,5 por ciento presentaban somatización, 61,9 por ciento ansiedad subclínica, 51,6 por ciento no presentaban depresión, estrés bajo 73,6 por ciento y buena función familiar 42,9 por ciento . Se encontró dependencia significativa entre somatización y ansiedad (p=0,000), depresión (p=0,005) estrés (p=0,000) funcionalidad familiar (p=0,007), entre otras. También se encontró dependencia significativa entre las variables prácticas en salud y somatización (p=0.002), Ansiedad (p=0,014), depresión (p=0.008) a nivel p<0,1 con funcionalidad familiar (p=0,093). Conclusiones: se encontró una alta comorbilidad de somatización en los pacientes con algún grado de depresión, ansiedad y estrés, al igual que deficientes prácticas de salud en este tipo de pacientes.


Subject(s)
Adjustment Disorders , Anxiety , Causality , Somatoform Disorders , Anxiety Disorders , Hypochondriasis
7.
Arq. bras. cardiol ; 69(1): 47-50, jul. 1997. ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-214036

ABSTRACT

Descrevem-se dois casos de angioplastia transluminal coronária (ATC) com implante de stents em bifurcaçäo de coronária descendente anterior (DA) com artéria diagonal (DI), destacando-se as técnicas utilizadas. No caso 1, implantou-se na DA um flexistent Gianturco-Roubin (GR) e através de suas hastes, um Palmaz-Schatz (PS) no óstio de DI, com suceso. O reestudo angiográfico em sete meses mostrou ausência de reestenose. No caso 2, implantou-se metade de um stent PS em DA e outro PS em DI, nesta ordem, também com sucesso. No seguimento clínico de seis meses, paciente encontra-se assintomático.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Angina, Unstable , Angioplasty, Balloon, Coronary , Coronary Disease/therapy , Stents
8.
Córdoba; s.n; 1997. 88 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-243305

ABSTRACT

RESUMEN: El tubulo proximal (TP) es una porción importante del riZion para mantener el balance homeostático del sodio, del bicarbonato, y del agua corporal. Por lo tanto, cumple una función destacada en varios estados fisiológicos y fisiopatológicos caracterizados por retención de sodio, como ocurre en la insuficiencia cardiaca congestiva. En dicha patología, los niveles sericos de la endotelina, del factor natriuretico atrial y de la angiotensina 11 se encuentran elevados. En consecuencia, un detallado conocimiento del efecto de estas substancias en el transporte del TP contribuira a una mejor comprensión de los fenómenos de transporte en este segmento del nefron, tanfo en condiciones normales como con elevadas concentraciones de estos factores humorales. En este trabajo investigamos el efecto de la endotelina (ET), del factor natriuretico atrial (FNA) y de la angiotensina 1-7 (Ang 1-7) en el transporte del TP aislado de ratas. Para llevarlo a cabo se aisló la parte recta del TP mediante microdisección y se midio el flujo de absorción (Jv) usando la raSnosa como marcador de volumen. La ET a una concentracion de 10-'3M estimuló el Jv un 60, mientras que a 10-9M disminuyó el Jv un 30 . Ambos efectos fueron dependientes de la activación de la proteina quinasa C (PKC). La inhibición ejercida por la ET 10-9M en el Jv es posterior a la estimulación de la PKC, mediada por la fosfolipasa A2 y/o D y por la liberación de metabolitos de la ciclooxigenasa y de la 5-lipooxigenasa; por lo tanto, estos serian intermediarios del efecto inhibidor del Jv de la ET. Posteriormente se estudio el efecto del FNA 10-'ºM en el Jv del TP estimulado por la angiofensina 11 (Ang II). El FNA disminuyó un 50 el Jv estimulado por la Ang II. A continuación se investigó el segundo mensajero de esta interacción. La Ang II aumenta el Jv en e/ TP mediante dos mecanismos: (1) por medio de la activación de la PKC, y (2) mediante la disminución del contenido basal del adenosin monofosfato ciclico (AMPc). Se determino que para que se produzca esta interacción, los niveles de AMPc deben estar disminuidos, a fin de que la proteina quinasa A no fosforile la proteina reguladora de transporte de la membrana...


Subject(s)
Kidney Tubules, Proximal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL