Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. biol. trop ; 53(1/2): 135-140, mar.-jun 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455492

ABSTRACT

The diversity of a sublittoral epifaunal mollusk community of Punta Patilla, Sucre State, Venezuela, was studied from September 1990 to September 1991. We identified 25 species (14 bivalves and 11 gastropods) of mollusks that inhabit gravel, soft sand and bottoms covered by Thalassia testudinum.Total diversity indices were H´= 3.42, J´= 0.74 and 1-D = 0.85. Monthly diversity reached its maximum in March 1991 (3.12 bits/ ind.), June 1991 (2.88 bits/ind.) and September 1991 (2.95 bits/ind.); minimum diversity was recorded in August 1991 (1.20 bits/ind.).A log series model showed a diversity index alpha = 4.56 for species abundance data and alpha = 3.11 for biomass data. The more abundant species were Chione cancellata, Antigona listeri, Chione granulata and Arca zebra among the bivalves, and Chicoreus brevifrons, Turritella variegata and Phyllonotus pomum among the gastropods (which present maximum biomass). The average total biomass (56.80 g/m2 )is low when compared to reports from other tropical zones


Se estudió la diversidad de una comunidad malacológica sublitoral en Punta Patilla, Estado Sucre, Venezuela, desde septiembre 1990 hasta septiembre 1991. Se identificaron 25 especies, 14 bivalvos y 11 gasterópodos. Los parámetros de diversidad total en número de la comunidad fueron H´=3.41 bits/ind., J´=0.74 y 1-D =0.85. Las máximas diversidades mensuales se observaron en marzo 1991 (3.12 bits/ind.), junio 1991 (2.88 bits/ind) y septiembre 1991 (2.95 bits/ind.) y la mínima ocurrió en agosto 1991 (1.20 bits/ind.). Los datos del número de individuos conforman una línea recta ajustada por la serie logarítmica con un índice alfa =4.56 y alfa =3.11 para los de biomasa. Las especies más abundantes fueron Chione cancellata, Antigona listeri, Chione granulata y Arca zebra entre los bivalvos, y Chicoreus brevifrons, Turritella variegata y Phyllonotus pomum entre los gasterópodos, estos presentaron las máximas biomasas individuales. La biomasa total promedio de la comunidad (56.80 g/m2 ) es baja cuando se compara con otros reportes de áreas tropicales. Los moluscos habitaron fondos de grava y arenofangoso cubiertos por praderas de Thalasia testudinum


Subject(s)
Animals , Biodiversity , Bivalvia/classification , Ecology , Gastropoda/classification , Biomass , Bivalvia/growth & development , Gastropoda/growth & development , Plankton , Population Density , Population Dynamics , Seasons , Venezuela
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(6): 464-470, nov.-dic. 2003. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427481

ABSTRACT

El chipi-chipi Donax denticulatus es una especie dominante en las comunidades de playas de arena de las costas del Caribe venezolano. El crecimiento y la distribución de tallas de una población intermareal fue analizada mensulmente entre octubre 2000 y junio 2001 en Playa Brava, Chacopata, Venezuela. Los muestreos se realizaron en transectos perpendinculares a la línea de costa. La distribución de tallas fue estable, constituida fundamentalmente por bivalvos adultos con escaso reclutamiento (20-26 mm). La densidad media fue de 33,13 ± 6,35 ind.m-² sin cambios significativos en el tiempo. La relación longitud peso fue altamente significativa (R²>0,60). Los parámetros de crecimiento según la función von Bertalanffy fueron L infinito= 31,47 mm, K= 1,48 año-¹ sugiriendo que la población de Playa Brava posee una tasa de crecimiento alta y una longevidad de 18 meses. La tasa instantánea de mortalidad (Z) analizada para individuos grandes (> 22 mm) fue también alta (2,93 año-¹). Debido a la inexistencia de explotación del banco, la mortalidad estimada es asumida como la natural


Subject(s)
Animals , Marine Biology , Marine Fauna , Shellfish , Venezuela
3.
Interciencia ; 27(11): 613-619, nov. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338668

ABSTRACT

Se analizó la condición fisiológica mensual del mejilló marrón Perna perna (Bivalvia: Mytilidae) del Morro de Guarapo, Estado Sucre, Venezuela, según las relaciones alométricas, índice de condición (IC), gonádico (IG) y de rendimiento (R) de hembras y machos, en diferentes estados de maduración sexual durante 12 meses. Las mayores correlaciones fueron presentadas por la longitud total con los demás parámetros biométricos, y por la masa de la concha con el ancho de la concha. la masa seca de los tejidos blandos (gónada, músculo y resto de tejido somático) en ambos sexos presentó los valores mínimos en mayo y diciembre, asociados con la disminución de IG, sugiriendo períodos de mayor actividad de desove. Los valores mínimos del IG y R se observaron en mayo y del IC en febrero, con máximos del IG en marzo, del IC en octubre y de R en febrero, con promedios anuales de 15,36 ñ 6,92 por ciento (IG), 18,69 por ciento ñ 6,39 por ciento (IC) y 29,37 ñ 6,09 por ciento (R). Se detectaron diferencias significativas del IG, IC, R y de la masa seca de las gónadas entre meses y estados de maduración sexual, del IG entre sexos y del IG, R y masa de las gónadas según la talla. Ambos sexos presentaron el mismo patrón de variación anual en la condición fisiológica asociado al ciclo reproductivo, registrándose los valores mayores para las hembras. P.perna muestra una condición fisiológica dependiente de factores endógenos como la reproducción continua en interacción con factores ambientales de la zona, principalmente la disponibilidad de alimento generado por los períodos de surgencia y estratificación en la región. La especie muestra una buena condición fisiológica y alto contenido de tejidos blandos, siendo la explotación del recurso conveniente con individuos en el estadío maduro y una longitud comprendida entre 60-80mm


Subject(s)
Animals , Bivalvia , Fisheries , Sexual Maturation , Science , Venezuela
4.
Rev. biol. trop ; 49(2): 591-598, Jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333124

ABSTRACT

La diversidad malacológica de una comunidad submareal de Arca zebra se estudió, desde septiembre, 1990 hasta septiembre, 1991, en Chacopata, Estado Sucre, Venezuela. Se identificaron 40 especies (24 de bivalvos y 16 de gasterópodos). Los parámetros de diversidad en número de la comunidad fueron bajos (H` = 2.087 bits /ind., J` = 0.392, Simpson = 0.528) cuando se comparan con otros reportes de áreas tropicales. Los datos del número de individuos por especies con el rango conforman una línea recta ajustada por la serie logaritmica, con un índice de diversidad (a) de 5.66. Las máximas diversidades mensuales se observaron en septiembre, 1990 (1.63 bits/ind.) y julio, 1991 (1.60 bits/ind.), la mínima ocurrió en junio, 1991 (0.52 bits/ind.). De las 40 especies identificadas, la pepitona, Arca zebra fue la especie dominante en número (68.87 %) y en biomasa (72.34 %), seguida por Pinctada imbricata, Modiolus squamosus, Chama macerophyla y Anadara notabilis. Los gasterópodos predadores Phyllonotus pomum, Chicoreus brevifrons y Murex recurvirostris parecen tener relaciones tróficas con la especie dominante. La biomasa promedio total en peso húmedo con la concha (469.20 + 263 g m-2) es alta e indica que A. zebra, la especie dominante de rápido crecimiento, desempeña el papel más importante en la comunidad como un eficiente filtrador, que convierte el alimento planctónico en biomasa disponible, soportando una de las pesquerías más importantes de la región.


Subject(s)
Animals , Bivalvia , Biomass , Species Specificity , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL