Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 35(1): 81-89, jun. 2006. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636584

ABSTRACT

En la actualidad existen varios procedimientos para la determinación de fósforo disponible en suelos, en donde el fósforo es cuantificado por métodos colorimétricos por medio del desarrollo de un complejo coloreado azul (ácido fosfomolíbdico); en uno, el color se presenta al utilizar como agente reductor ácido ascórbico y en el otro al emplear cloruro estannoso; ambos métodos utilizan la misma solución extractora de Bray II, cuya importancia radica en que presenta una muy buena correlación con la respuesta de cultivos en suelos ácidos, como lo son la mayoría de suelos de Colombia. Al comparar las dos metodologías se encontró que el método más sensible y con los mejores límites de detección y cuantificación para la determinación de fósforo es el que utiliza como agente reductor ácido ascórbico y tartrato de antimonio y potasio. También se observó al evaluar la precisión del sistema y del método que, tanto los coeficientes de variación, como las desviaciones estándar, fueron menores en este método, por tanto se considera como el método más preciso para la determinación de fósforo.


There are some colorimetric procedures for determining available phosphorous in soils, and phosphorous is evaluated by means of a blue complex (phosphomolibdic acid); in one of the methods, color appear when ascorbic acid is used as reductor agent, and in the other when stannous chloride is used. Both methods use the same extractive solution Bray II due to its good response for acid soil cultures, like most Colombian soils are. When the two methodologies were compared it was found that the most sensible method and with the best limit of detection and quantification was the one that uses ascorbic acid, antimonioum and potassium tartrate. Its variation coefficients and standard deviation were lower, and for this reason it is considered as the most precise method for phosphorous determination.

2.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 34(2): 201-209, dic. 2005. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636573

ABSTRACT

En el estudio de la cuantificación de carbono orgánico en suelos por el método Walkley-Black se compararon dos técnicas de análisis (colorimetría y volumetría) con el fin de evaluar los parámetros de calidad y así indicar la técnica más conveniente para implementarla en el análisis de suelos. Se determinó un intervalo lineal de 5 a 50 mg/mL de sacarosa a una longitud de onda de máxima absorción de 585 nm del ácido crómico reducido. Al comparar los dos métodos de cuantificación se encontraron evidencias de errores sistemáticos en el método volumétrico para los niveles evaluados (alto, medio y bajo) de concentración de sacarosa, mientras que por el método colorimétrico la cuantificación fue más exacta y además los valores de desviación estándar y coeficientes de variación fueron menores, parámetros que lo catalogan como el método más preciso. Además, para tener un mayor soporte analítico se implementaron las metodologías en diferentes tipos de suelos; los resultados indicaron que el método colorimétrico para la determinación de carbono orgánico en suelos presentó menores costos y número de reactivos por análisis, y a su vez fue el que ofreció la mejor repetibilidad.


The organic carbon quantification in soils by the Walkley-Black method was studied using two analytical techniques (colorimetry and volumetry) to evaluate quality parameters of each one and point out the most convenient technique to be implemented in soil analysis. It was determined a linear interval, for sucrose, from 5 to 50 mg/mL with a maximum absorption wave length of 585 nm for reduced chromic acid. The comparison of the two quantifying methods showed systematic errors in the evaluated sucrose concentration levels (high, medium and low) for the volumetric method, whereas for the colorimetric method the quantification was more acurrate and the standard deviation values and variation coefficients were lower, which indicates that the last one is the most precise method. Moreover, the two methodologies were implemented with different soils and these results indicated that colorimetric method was less expensive and showed more repetibility in organic carbon quantification.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL