Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 71(2): 75-78, abr.-jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609524

ABSTRACT

Objetivos: Identificar la prevalencia del síndrome metabólico en profesores del nivel educativo básico del estado de Guanajuato, México. Diseño: Estudio observacional, transversal, retrospectivo. Institución: Universidad de Guanajuato, México. Participantes: Docentes de nivel educativo básico. Intervenciones: En 477 docentes, 208 hombres y 269 mujeres, se llevó a cabo una evaluación médica directa y exámenes de laboratorio de los componentes del síndrome metabólico (glucosa, triglicéridos y colesterol de densidad alta (HDL-C)), así como, medición de circunferencia de abdomen, presión arterial y nivel de actividad física. Principales medidas de resultados: Prevalencia del síndrome metabólico. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico fue 32,2 por ciento en los docentes hombres y 26,8 por ciento en las mujeres. Más de 40 por ciento de los profesores presentó tres factores de riesgo para el síndrome metabólico, siendo más prevalente la hipertrigliceridemia. Referente al nivel de actividad física, 24 por ciento correspondió a personas sedentarias, 65 por ciento hipoactivos y únicamente 11 por ciento practicaba ejercicio vigoroso regular. Conclusiones: El perfil de salud de los docentes de Guanajuato se encontró lejos del ideal esperado, observándose una elevada prevalencia del síndrome metabólico, por lo que se sugiere aplicar estrategias de prevención para modificar los estilos de vida del profesorado, en especial mejorar la dieta y promover mayor nivel de actividad física.


Objectives: To identify the prevalence of metabolic syndrome in Guanajuato, MexicoÆs teachers of basic education. Design: Observational, transversal, retrospective study. Setting: Universidad de Guanajuato, Mexico. Participants: Teachers of basic education. Interventions: In 477 teachers that included 208 men and 269 women, medical evaluation and laboratory tests were done including the metabolic syndrome components (glucose, triglycerides and high density cholesterol (HDL-C) analysis), abdominal circumference measurement, blood pressure, and level of physical activity. Main outcome measures: Metabolic syndrome prevalence. Results: The prevalence of metabolic syndrome was 32.2 per cent in men and 26.8 per cent in women teachers. Over 40 per cent of teachers had three risk factors for metabolic syndrome, hypertriglyceridemia the most prevalent. Concerning the level of physical activity, 24 per cent were sedentary people, 65 per cent hypoactive, and only 11 per cent practiced regular vigorous exercise. Conclusions: GuanajuatoÆs teacherÆs health profile was far from ideal, showing high prevalence of metabolic syndrome. For prevention strategies we suggest lifestyle change, especially improving diet and promoting physical activity.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Faculty , Risk Factors , Metabolic Syndrome , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies , Mexico , Observational Studies as Topic
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(6): 527-33, nov.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47234

ABSTRACT

El propósito de este estudio fué valorar el efecto de la combinación de ejercicio aeróbico y dieta hipocalórica sobre la composición corporal, la función cardiovascular y algunos factores de riesgo cardiovascular en pacientes obesos. Diez sujetos (8 mujeres y 2 hombres X=30 años de edad y 138% arriba del peso ideal), participaron voluntariamente en este estudio. El programa tuvo una duración de 12 semanas y consistió en una dieta hipocalórica (1,257 Kcal/día) y 3 a 5 sesiones supervisadas de ejercicio aeróbico/semana (65-90% de frecuencia cardíaca máxima observada y/o 50-80% de consumo máximo de oxígeno). El programa produjo una disminución estadísticamente significativa de 7.7 Kg de peso para el grupo (P< ou = 0.05). El promedio (ñEE) de grasa corporal se redujo significativamente de 35.9ñ2 a 31.6ñ2%. Es interesante señalar que la disminución en el peso corporal provino fundamentalmente de peso graso, ya que el peso corporal libre de grasa no se modificó significativamente. La función cardiovascular evaluada por el consumo máximo de oxígeno mejoró 11.3%. Las presiones arteriales sistólica y diastólica cayeron significativamente de 131/90ñ8/9 a 115/76ñ2/1 mmHg. El colesterol sérico, disminuyó de 247ñ24 a 183 ñ20 mg/100ml (P< ou = 0.05) Los triglicéridos disminuyeron de un valor pre-programa de 212ñ32 a 45ñ10 mg/100ml (P<0.05). Los resultados de este estudio indican que la combinación de ejercicio aeróbico y dieta moderadamente hipocalórica, mejoran la composición corporal y función cardiovascular, disminuye el peso corporal, y modifica favorablemente los factores de riesgo cardiovascular en obesos


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Cardiovascular System/physiology , Diet , Exercise , Obesity/therapy , Arterial Pressure , Body Weight , Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL