Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Interciencia ; 31(3): 226-230, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449248

ABSTRACT

La adopción de sistemas de labranza reducida y utilización de abonos verdes en áreas de riego en México ha sido muy limitada, a pesar de múltiples reportes sobre los beneficios de tales prácticas. La preparación convencional de suelos, con un paso de arado, uno o dos rastreos y escasa incorporación de residuos orgánicos, ha propiciado una severa degradación del suelo, sobre todo en zonas áridas de baja fertilidad natural y principalmente en el contenido de materia orgánica (MO). Se evaluó el efecto de labranza convencional, reducida y mínima, y del uso de abono verde, en la recuperación de fertilidad en un suelo árido con pobres características nutrimentales y contenido de MO del 0,54 por ciento. Como abono verde se utilizó el frijol dolichos Lablab purpureus en dos condiciones (con o sin incorporación) y se consideraron dos fechas de muestreo. Las muestras de suelo a 0-30cm mostraron incrementos (promedio) de MO (0,12 por ciento), K (12,64mgúkg-¹) y actividad microbiana (36,6 por ciento) en el segundo muestreo con respecto al primero, previo a la incorporación del abono verde. Las parcelas con incorporación de abono tuvieron incrementos de MO (0,17 por ciento), K (12,46mgúkg-¹) y tasa de respiración (48,3 por ciento) en los primeros 10cm de suelo, respecto a las parcelas sin incorporación. Las variables estudiadas fueron analizadas en conjunto por correlación canónica (ACC) utilizando el programa CANOCO, cuyos resultados muestran un incremento significativo tras la incorporación del abono verde con respecto al contenido de carbón mineralizado, macronutrientes (N, P y K) y MO


Subject(s)
Fertility Agents , Respiration , Soil , Biology
2.
Interciencia ; 28(7): 415-420, jul. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356813

ABSTRACT

Se evaluó el impacto de cultivos intercalados con algodonero (Gossypium hirsutum) en la densidad de insectos hemípteros depredadores. Además se pretendió encontrar evidencias de interdepredación. Los cultivos intercaladados con algodonero fueron canola (Brassica napus), alfalfa (medicago sativa), veza (Vicia villosa) y esparceta (Onobrychis viciifolia). La densidad fue presentada como promedio de individuos en 30m lineales (i/30m). Se establecieron también parcelas de algodonero, sin cultivos intercalados, bajo tratamientos con productos para control de gusano rosado (Pectinophora gossypiella) y un testigo sin ningún tipo de control. Los cultivos intercalados al algodonero promovieron densidades altas de depredadores, existiendo migración significativa de éstos al algodonero intercalado al final de la temporada. Geocoris spp. mostró sumayor densidad en veza, con un aumento gradual hasta el muestreo final en sus estados de ninfa y adulto. Nabis spp. también fue más abundante en veza, como ninfa al principio y como adulto a la mitad de la temporada, y disminuyó posteriormente su densidad en todos los cultivos, siendo en la segunda mitad del ciclo superior en alfalfa y esparceta. Orius spp. mantuvo su mayor densidad en alfalfa, excepto en el último muestreo, cuando fue mayor en el algodonero intercalado. Una significativa reducción de Orius spp. en proporción al incremento de Geocoris spp., así como otros resultados, proporcionaron indicios de interdepredación de Geocoris spp. hacia Orius spp. e incluso hacia Nabis spp. El tratamiento insecticida químico presentó los valores más bajos para todas las especies evaluadas.


Subject(s)
Crop Production
3.
Interciencia ; 27(8): 417-421, ago. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338643

ABSTRACT

El Chile (Capsicum annuum L.) es una de las especies cultivadas más importantes en México y muchos otros países. Uno de los problemas más importantes que actualmente enfrenta no sólo este cultivo, sino la agricultura en general, es la pérdida de la fertilidad del suelo. Conociendo la importancia de la materia orgánica en el suelo, se realizó un experimento con la variedad de chile Anaheim TMR 23 en un suelo yermosol háplico. Como tratamiento, se aplicaron tres dosis de composta (25, 50 y 100t-ha-1). Estos tratamientos se compararon con una parcela testigo sin la aplicación de composta, con el fin de determinar la dosis para obtener una mejor producción. Se evaluó en el suelo la humedad del suelo, capacidad de campo, humedad aprovechable, porosidad total, densidad aparente, densidad real y punto de marchitamiento permanente. Los resultados mostraron que las dosis mayores mejoraron todas estas variables físicas del suelo. No se encontraron diferencias significativas (P=0,05) en lo que respecta al rendimiento, sin embargo, se muestra una tendencia de mayor rendimiento en la dosis de 25t-ha-1. La mayor producción de frutos sí presentó diferencias significativas (P=0,05) y correspondió a la dosis de 25t-ha-1. Con base en estos resultados se recomienda la aplicación de dicha dosis para este tipo de suelos yermosol háplico para el cultivo del chile, mientras que las dosis mayores (50 y 100t-ha-1) se recomiendan para mejorar las características físicas del suelo en condiciones áridas en plazos cortos de tiempo


Subject(s)
Crop Production , Arid Zone , Capsicum , Soil , Soil Moisture , Environmental Pollution , Soil Treatment , Fertility Agents , Mexico , Science
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL