Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. méd. Urug ; 21(2): 141-150, jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406092

ABSTRACT

El suicidio en Uruguay es un problema de salud pública. Aunque el suicidio de niños y adolescentes presenta características propias, no hay publicaciones nacionales dirigidas específicamente a ese grupo. La autopsia psicológica revolucionó el estudio del suicidio y resultó exitosa para el estudio del suicidio de niños y adolescentes en otros países. Obj.: realizar la primera experiencia nacional de utilización de la autopsia psicológica para estudiar los suicidios de niños y adolescentes. Describir el perfil de la población de niños y adolescentes que consumaron suicidio en Uruguay en el año 2002, y su entorno familiar y social. Conocer las características del acto suicida. Comparar los resultados obtenidos con la literatura extranjera. Mat. y mét.: se realizó un estudio de casos comparativo de todas las personas de hasta 19 años que consumaron suicidio en Uruguay en 2002. Se estudiaron certificados de defunción, partes policiales, actuaciones judiciales, historia clínica, diarios personales, notas suicidas y se entrevistó a familiares, allegados, docentes y terapeutas. Resultados: 38 casos cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría fueron varones (n=27) y la edad media fue de 17 años. En los menores de 15 años hubo un leve predominio femenino. Sólo 12 cursaban estudios y la mayoría no estaba inserto en el sistema educativo ni laboral. La evaluación multiaxial mostró elevados índices de trastornos psiquiátricos. Dentro del eje I predominaron los trastornos del estado de ánimo y por ansiedad, en el eje II la personalidad tipo B. La gran mayoría (n=30) no recibía tratamiento al momento del suicidio. Los pocos casos en consulta (n=4) cursaban cuadros depresivos, pero sólo a uno se le administraba tratamiento farmacológico antidepresivo. Se detectaron múltiples eventos vitales estresantes. Dentro de los ocurridos en el mes previo a la muerte predominaron los problemas de pareja, cambios de domicilio, problemas con la ley y desavenencias con los padres. El método suicida más empleado fue el arma de fuego, seguido del ahorcamiento. La intoxicación fue un método exclusivamente femenino. Casi la mitad de los casos había realizado un aviso explícito y en la tercera parte existían antecedentes de intento de suicidio. Conclusiones: la autopsia psicológica fue útil para el estudio del suicidio de niños y adolescentes en Uruguay.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Autopsy , Suicide , Suicide, Attempted
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL