Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(4): 352-358, jul.-ago. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701036

ABSTRACT

Introducción. La ictiosis es una entidad clínica poco frecuente a nivel mundial (1:300,000 nacimientos). Sus formas clínicas en el neonato son bebé colodión y su manifestación más severa, feto arlequín o queratoma maligno. Clínicamente, la ictiosis se caracteriza principalmente por piel gruesa, dura y con hendiduras profundas. Las fisuras más prominentes se localizan sobre las áreas de flexión. Además, se observa ectropión en ambos ojos, deformidades en orejas y nariz; los labios se evierten provocando la apariencia de boca de pez. Caso clínico. Se reporta el caso de un bebé colodión, que por su vulnerabilidad tegumentaria se mantuvo bajo aislamiento estricto para evitar infecciones; sin embargo, hubo necesidad de aplicar antibiótico por secreción ocular purulenta causada por Staphylococcus aureus coagulasa negativa. El paciente evolucionó aceptablemente. Conclusiones. El bebé colodión ha disminuido su mortalidad gracias al cuidado multidisciplinario, por lo que su identificación y manejo deben ser oportunos.


Background. Ichtyosis is an infrequent clinical entity worldwide (1:300 000 births). When diagnosed in a newborn, we can identify two forms: collodion baby and its most severe form, harlequin fetus or maligna keratoma. In both cases, clinical manifestations are thick and hard skin with deep splits. The splits are more prominent in flexion areas. Moreover, we can observe ectropion in both eyes and deformities in the ears and nose, as well as inverted lips that resemble the mouth of a fish, among others signs. Case report. We report a case of a collodion baby who was kept in strict isolation to avoid any infection. However, due to purulent ocular secretions due to coagulase-negative Staphylococcus aureus, antibiotic treatment was indicated. The evolution of the patient was favorable. Conclusions. Mortality of the collodion baby has decreased as a result of multidisciplinary care and opportune diagnosis and management.

2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(3): 169-78, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266284

ABSTRACT

Son escasos los informes que establecen el estado de la investigación acerca de las enfermedades respiratorias en México. Objetivo. Evaluar la productividad científica de autores mexicanos sobre este tema (1996). Material y métodos. Se seleccionaron todas las referencias obtenidas del Catálogo de Publicaciones BIBLIOMEX Salud 1996, que involucraran de alguna manera al sistema respiratorio y se analizaron según el tipo de investigación, ya sea de publicación y especialidad médica, entre otras. Resultados. Se encontraron 165 referencias pertenecientes al estudio del sistema respiratorio (5.96 por ciento). Las publicaciones en su mayor parte se caracterizaron por ser artículos originales (66.90 por ciento) e informar resultados de investigaciones clínicas (68.14 por ciento). El 67.5 por ciento (27) de los artículos publicados, se encontraron en revistas mexicanas y 32.5 por ciento (13) en revistas internacionales. Se reconocieron 19 especialidades como cuerpos disciplinarios generadores de conocimiento médico, entre las que destacan la Neumología (42.23 por ciento) y la Otorrinolaringología (13.66 por ciento). La Secretaría de Salud, seguida del Instituto Mexicano del Seguro Social y la universidades y hospitales universitarios son los tres grupos institucionales que mostraron mayor productividad científica. Los tipos de patología respiratoria más estudiados fueron: Asma bronquial, tuberculosis pulmonar y rinitis alérgica y no alérgica. Discución y conclusiones: No hay elementos suficientes de comparación, en relación con el estudio del sistema respiratorio debido a diferencias en los métodos empleados, en las muestras estudiadas y en los grandes lapsos entre análisis y otro. No obstante, las características de investigación en este ámbito parecen coincidir con el resto de la investigación en salud


Subject(s)
Bibliometrics , Research , Respiratory System
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(1): 19-27, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241372

ABSTRACT

El cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte en la mujer mexicana. El conocimiento sobre su epidemiología es controversial, por lo que se realizó un estudio prospectivo en una comunidad guerrerence entre 1995 y 1996. A 281 mujeres con vida sexual se les interrogó sobre sus antecedentes ginecoobstétricos, nivel educativo y ocupación de su pareja sexual (factor masculino). A todas se les realizó citología cervicovaginal. La frecuencia de alteraciones evidenciadas mediante la citología exfoliativa fue del 7.4 por ciento (21 casos). Este porcentaje lo constituyeron 17 casos con displasias (6.04 por ciento) y cuatro con cáncer epidermoide (1.42 por ciento). La frecuencia de los factores de riesgo fue: Inicio temprano de vida sexual (76.1 por ciento), multigestas (76.1 por ciento), factor masculino (76.1 por ciento), multiparidad (66.6 por ciento), embarazo temprano (61.9 por ciento), tabaquismo (23.8 por ciento), más de tres compañeros sexuales (14.2 por ciento), virus del papiloma humano (9.5 por ciento) y herpes virus (4.7 por ciento)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Parity , Risk Factors , Sexual Behavior , Symptomatology , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Uterine Cervical Neoplasms/pathology , Uterine Cervical Neoplasms/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL