Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 81(1): 3-11, mar. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843249

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el rendimiento diagnóstico de la histerosalpingografía por resonancia magnética (HSG-RM), utilizando la laparoscopia como método de referencia. Materiales y métodos: Se incluyeron 22 pacientes. A todas se les realizó una HSG-RM con un resonador 1.5 Tesla y luego una laparoscopia con cromotubación. Dos radiólogos examinaron las RM, determinando la permeabilidad tubaria por consenso. Se realizaron análisis descriptivos y de rendimiento diagnóstico. Resultados: La HSG-RM tuvo una tasa de éxito del 91%. La duración del estudio fue 49ą15 minutos, el volumen inyectado 26 ą 16 cm³ y la escala de dolor 30ą 19 de 100. La sensibilidad y especificidad de la HSG-RM fueron del 100% para la prueba de Cotte global y a la izquierda, y del 25% y 93,3% para la prueba de Cotte a la derecha, respectivamente. Hubo 2 complicaciones menores y ninguna importante. Discusión: Nuestros resultados iniciales demostraron una alta sensibilidad y especificidad. Si bien otros estudios analizaron la capacidad de la HSG-RM para evaluar la permeabilidad tubaria con buenos resultados, el uso de un patrón de referencia defectuoso dejaba margen para una duda razonable, impidiendo una recomendación basada en pruebas sólidas. Sin embargo, al cotejar nuestros resultados con los publicados, observamos un alto grado de concordancia en tanto el derrame positivo se diagnostica correctamente con una especificidad de 100% o con un porcentaje cercano a esta cifra. Conclusión: La HSG-MR es una alternativa factible y segura de la HSG convencional o virtual, la histerosonografía y la cromotubación.


Objective: To determine the diagnostic performance of magnetic resonance hysterosalpingography (MRHSG) using laparoscopic chromotubation as a method of reference. Materials and methods: Twenty-two patients were included. The MRHSG was performed in a 1.5 Tesla MR scanner. Afterwards, patients underwent laparoscopic chromotubation. MR images were examined by two trained radiologists, and tubal patency was determined by consensus. A descriptive analysis was carried out, as well as an analysis of the diagnostic performance. Results: MRHSG had a 91% success rate. Exam duration of the examination was 49ą15min, with an injected volume 26ą 16cc, and pain scale 30ą 19 out of 100. Sensitivity and specificity of MRHSG was 100% for global and left Cotte, and 25% and 93.3% for right Cotte, respectively. Only 2 minor and no major complications were observed. Discussion: The initial results of MRHSG have shown high sensitivity and specificity. Even though other studies have analysed the potential of MRHSG with good results, the use of a flawed reference standard left a margin for a reasonable doubt as regards its true potential, thus preventing a solid evidence based recommendation. Nevertheless, if our results are compared to those published, a high level of agreement is observed in that positive spillage is correctly diagnosed with specificities near or at 100%. Conclusion: MRHSG is a feasible and safe alternative to conventional or virtual HSG, ultrasound-hysterography and chromotubation.


Subject(s)
Humans , Female , Hysterosalpingography/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy , Fallopian Tube Patency Tests , Laparoscopy
2.
Rev. argent. radiol ; 79(3): 150-154, sept.2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-781845

ABSTRACT

La cistitis enfisematosa es una entidad infrecuente que se presenta como complicación de las infecciones urinarias. Se caracteriza por la presencia de gas intravesical y/o intraparietal, producto de la fermentación bacteriana. Más de la mitad de los casos aparecen en pacientes inmunocomprometidos o con historia de diabetes mellitus mal controlada. Afecta predominantemente al sexo femenino y la magnitud del cuadro clínico es variable. Comunicamos un caso de cistitis enfisematosa en un paciente sin compromiso inmunológico ni diabetes, detallando la presentación clínica, las características imagenológicas y la conducta terapéutica de esta entidad poco común...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Cystitis , Urinary Bladder Diseases , Abdominal Pain , Dysuria , Hematuria , Magnetic Resonance Imaging
3.
Rev. argent. radiol ; 78(2): 102-113, jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-778815

ABSTRACT

Presentar nuestra experiencia inicial con la embolización prostática como tratamiento para la hiperplasia prostática benigna (HPB) desde la perspectiva técnica, y establecer lacontribución del Diagnóstico por Imágenes. Materiales y métodos: Dieciséis pacientes con trastornos del tracto urinario inferior debidos a HPB realizaron embolización prostática. Todos respondieron cuestionarios específicos para determinar la severidad de la sintomatología y su impacto en la calidad de vida y función eréctil. Además, fueron evaluados con ecografía y resonancia magnética de pelvis, flujometría urinariay antígeno prostático específico (PSA) antes y 30 días después del procedimiento. Resultados: La embolización fue exitosa en todos los pacientes (10 en forma bilateral y 6 enunilateral). El tiempo medio de duración del procedimiento fue de 82 minutos y el de la radioscopia de 38,5 min. Todos los procedimientos se llevaron a cabo en forma ambulatoria, con un tiempo medio de estancia hospitalaria de 6,4 h. El consumo medio de contraste radiológico fue de 175 ml. A los 30 días se verificó una reducción media de volumen prostático del 21%. Adicionalmente,se constató una mejoría clínica caracterizada, en promedio, por una disminución de 8 puntos en el cuestionario que mide los síntomas prostáticos, de 2 puntos en el cuestionarioque calcula la calidad de vida y de 4 puntos en el cuestionario que sondea la función eréctil. La flujometría mejoró un 39% y el PSA se redujo un 26%. No hubo complicaciones mayores y solo seobservaron efectos adversos menores en 9 pacientes. Conclusión: La embolización prostática para el tratamiento de la HPB demostró ser segura y eficiente en esta serie preliminar de pacientes...


Subject(s)
Humans , Prostatic Hyperplasia , Embolism , Radiology
4.
Rev. argent. radiol ; 78(1): 22-29, abr. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708701

ABSTRACT

Nuestro objetivo es analizar el metabolismo y la fisiopatología del depósito de hierro, describir la utilidad de la resonancia magnética (RM) con el empleo de secuencias específicas en la estimación de la sobrecarga hepática de hierro y evaluar las diferentes patologías que la generan en el abdomen, señalando también sus formas de presentación en la RM. La sobrecarga de hierro en el hígado puede ser consecuencia de un trastorno genético (hemocromatosisprimaria) o estar relacionada con múltiples transfusiones o enfermedades crónicas, como aumento de la absorción, mielodisplasia, talasemia, etc. (hemocromatosis secundaria). La RM es un método no invasivo que permite detectar la sobrecarga de hierro y monitorear el tratamiento luego del diagnóstico, evitando la repetición de biopsias. Esto se debe a las propiedades paramagnéticas del hierro, cuya acumulación en los tejidos provoca distorsión local en los campos magnéticos, con disminución de la señal en los órganos afectados de forma proporciona la la cantidad de hierro depositado. La RM convencional con secuencias en fase y fuera de fase detecta el depósito de hierro en el hígado, bazo y páncreas, aunque las formas leves pueden pasar inadvertidas si no se utilizan secuencias más sensibles, como las de eco de gradiente. Estas, según la técnica de Gandon et al., permiten estimar cuantitativamente la severidad. El depósito de hierro puede tener un patrón retículo-endotelial (secundario a múltiples transfusiones con depósito en hígado, bazo y médula ósea sin daño tisular), parenquimatoso (hígado y páncreas) o mixto. La RM es fundamental en el diagnóstico de la hemocromatosis, especialmente en la fase subclínica.Contribuye a definir la severidad de la sobrecarga de hierro hepático y a valorar la respuesta al tratamiento, evitando procedimientos invasivos.


Our purpose is to analyze the metabolism and pathophysiology of iron deposition, to describe the usefulness of magnetic resonance imaging (MRI) in the estimation of hepatic iron overload using specific sequences, and to review the different pathologies leading to iron overload of the abdominal organs and its presentation in MRI.Iron overload in the liver may be due to a genetic condition (primary hemo chromatosis), or due to multiple blood transfusions and chronic diseases like increased absorption, myelodysplasia, thalassemia, etc. (secondary hemochromatosis).MRI is a noninvasive method to detect the presence of iron overload and to monitor treatment after diagnosis, avoiding repeated biopsies. This is due to the paramagnetic properties of iron accumulation in the tissues causing local distortion in the magnetic field. This phenomena is seen as a reduction of the MRI signal in the affected organs, being directly proportional to the amount of iron deposited.The conventional in phase and out of phase MRI sequences can show iron deposition in liver, spleen and pancreas, although milder forms may go undetected if more sensitive sequences, like gradient echo sequence, are not used, according to the technique proposed by Gandon et al., which can estimate quantitatively the severity of iron deposition.Iron deposition can show a reticuloendothelial type pattern (secondary to multiple transfusions where iron deposits in the liver, spleen and bone marrow without tissue damage), a parenchymal pattern (involving the liver and pancreas) and a mixed pattern.MRI has a fundamental role in the diagnosis of hemochromatosis, especially in subclinical phase. It helps to stratify the severity of hepatic iron overload and assess response to treatment, avoiding invasive procedures.


Subject(s)
Humans , Hemochromatosis , Iron Overload , Iron , Liver , Magnetic Resonance Spectroscopy
5.
Rev. argent. radiol ; 78(1): 35-41, abr. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708703

ABSTRACT

Presentamos el caso de una paciente derivada a nuestra institución por presentar un cuadro clínico de dolor abdominal de más de un año de evolución, asociado al hallazgo de múltiples lesiones hepáticas sólidas, sugestivas de metástasis. Tras la biopsia percutánea, se diagnosticó hemangioendotelioma epitelioide hepático. Describimos las características clínico-imagenológicas de este tumor, aportando un nuevo caso de hemangioendotelioma epitelioide hepático, y analizamos los distintos hallazgos en los métodos de estudio por imágenes. Dado que se trata de una entidad poco frecuente en la que hay que pensar cuando se detectan lesiones hepáticas múltiples, es importante reconocerla e incluirla en el diagnóstico diferencial de las metástasis hepáticas.


We report a case of a patient referred to our institution presenting with 1 year of abdominal pain, associated to the finding of multiple solid liver lesions suggestive of metastases. Diagnosis of hepatic epithelioid hemangioendothelioma was performed after percutaneous liver biopsy.We describe clinical and imaging features of this tumor. Imaging findings are analized, providing a new case of hepatic epithelioid hemangioendothelioma. Since this is a rare entity that must be taken into account when multiple liver lesions are detected, it is important to recognize it and include it in the differential diagnosis of liver metastases.


Subject(s)
Adult , Female , Hemangioendothelioma , Hemangioendothelioma, Epithelioid , Abdominal Pain , Liver , Neoplasms , Ultrasonography
6.
Rev. am. med. respir ; 10(3): 105-111, sept. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612342

ABSTRACT

Se presenta nuestra experiencia en el tratamiento de la hemoptisis con embolización bronquial en pacientes con bronquiectasias, desde el 2001 al 2008, en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Veinte pacientes fueron tratados con este método: 12 mujeres y 8 hombres con una edad media de 51 años (15-83 años). Las causas de bronquiectasias fueron secundarias a infecciones inespecíficas en el 40%; otro 40% secuelas de tuberculosis y 20% por enfermedad fibroquística. La indicación de embolización fue hemoptisis mayor a 300 ml/24 hs o hemoptisis persistentes durante más de 3 días consecutivos con requerimiento de hospitalización. En el 85% de los casos se efectuó embolización bronquial y en el resto (15%) bronquial y mamaria. Este procedimiento fue bilateral en el 60% de los pacientes, 20% solo en el lado derecho y 20% del lado izquierdo. En 18 pacientes se logró oclusión vascular completa de todos los territorios pulmonares patológicos. Control agudo del sangrado fue obtenido en todos los pacientes (100%) y sólo dos presentaron nuevo sangrado a los 8 y 12 meses respectivamente. Como efecto colateral al tratamiento se observó dolor torácico leve y transitorio en dos pacientes. Concluimos que la embolización de las arterias bronquiales constituye un tratamiento adecuado y seguro para el control agudo de la hemoptisis en pacientes con bronquiectasias.


We present our experience on arterial embolization for the treatment of hemoptysis in patients with bronchiectasis between 2001 and 2008 at the Hospital Italiano in Buenos Aires. Twenty patients were treated with this method: 12 women and 8 men with a median age of 51 years (15-83 years). Bronchiectasis was secondary to bacterial infections in 40% and secondary to tuberculosis infection in 40% of the patients; 20% of the patients had cystic fibrosis. Embolization was prescribed when the hemoptysis was above 300 ml/24 hours or the hemoptysis was persistent for more than 3 consecutive days and the patient’s hospitalization was required. In 85% of the cases embolization was done only in bronchial arteries and in the remaining 15% in bronchial and mammary arteries. The procedure was bilateral in 60% of the patients, only on the right side in 20% and only on the left side in 20%. In 18 patients complete occlusion was achieved. Complete control of the bleeding was obtained in 100% of patients. Only two patients had a new bleeding, 8 and 12 months later respectively. The treatment side effects were slight and transitory thoracic pain in two patients. We concluded that the embolization of the bronchial arteries is a suitable and safe treatment to control hemoptysis in patients with bronchiectasis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Bronchiectasis , Hemoptysis/therapy , Bronchial Arteries/ultrastructure , Catheterization, Peripheral/methods , Embolization, Therapeutic/methods
7.
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 31-41, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405285

ABSTRACT

Objetivo: Establecer el lugar actual de la embolización renal en el manejo de los tumores renales. Material y métodos: Entre 11/96 y 4/04 se realizaron 29 procedimientos de embolización arterial renal transcatéter por patología renal (23 carcinomas y 6 angiomiolipomas). La eficacia del método fue evaluada según si se logró, o no, el objetivo que motivó la indicación. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos: 1) Embolización como único tratamiento en tumores asintomáticos; 2) Embolización prequirúrgica en el tratamiento combinado de carcinomas renales y 3) Embolización como tratamiento único en tumores sintomáticos. Resultados: Grupo 1: Se realizaron 6 procedimientos: 5 carcinomas renales y 1 angiomiolipoma. No se presentaron complicaciones intra-procedimiento. El seguimiento promedio fue de 21,5 meses. Tres pacientes fallecieron por progresión de su enfermedad. La paciente con el angiomiolipoma no ha sangrado. Grupo 2: Se realizaron 7 procedimientos. Todos fueron carcinomas renales. El intervalo embolización/cirugía promedio fue de 7,5 días. El sangrado operatorio fue leve a moderado. El grado de dificultad técnica fue considerado como menor del habitual, salvo en un caso. El tiempo de seguimiento promedio fue de 46 meses. No se evidenciaron signos de recidivas. Grupo 3: Formado por 16 pacientes, divididos en 2 grupos: a) complicaciones derivadas del propio tumor y b) complicaciones de procedimientos previos. El procedimiento fue bien tolerado por todos los pacientes. No se observó progresión de la enfermedad ni recidiva del síntoma que motivó la embolización. Conclusión: Las indicaciones actuales de embolización arterial transcatéter para tumores renales son: 1. Como único tratamiento en pacientes asintomáticos, con objeto paliativo en enfermedad maligna avanzada: carcinoma renal metastásico y/o inoperable, y preventivo de posibles complicaciones hemorrágicas en angiomiolipomas de gran tamaño. 2. Prequirúrgica en el tratamiento combinado de carcinomas renales de 15 cm o más, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad del acto quirúrgico. 3. Como tratamiento único en pacientes con tumores sintomáticos no operados (hematuria macroscópica o dolor lumbar) y en complicaciones vasculares postquirúrgicas


Subject(s)
Carcinoma , Embolization, Therapeutic/methods
8.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 70-77, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403159

ABSTRACT

Antecedentes: La termoablación por radiofrecuencia ocupa un lugar importante actualmente en el tratamiento de los tumores malignos de hígado. Objetivo: Comunicar nuestra experiencia con el uso de la radiofrecuencia en el tratamiento de los tumores de hígado. Lugar de aplicación: Hospital privado de comunidad. Diseño: Serie de casos, retrospectivo. Material y método: 44 pacientes tratados con radiofrecuencia entre enero de 1999 y diciembre de 2002. Población: Fue dividida según el origen tumoral en: 1. primario, 2. metástasis colorrectal, 3. metástasis neuroendocrina y 4. metástasis no colorrectal no neuroendocrina. La radiofrecuencia fue utilizada: 1. como única modalidad, 2. asociada a cirugía y 3. combinada con otro procedimiento. Se evaluaron la vía de abordaje, la morbilidad, mortalidad, control local, recurrencia local y supervivencia. Resultados: Media de edad 64 años. Masculinos 65 por ciento. Origen del tumor: colorrectal 50 por ciento, hepatocarcinoma 32 por ciento y no colorrectal no neuroendocrino 18 por ciento. Vía de abordaje: Laparotómica 82 por ciento, percutánea 13,5 por ciento y laparoscópica en 4,5 por ciento. Estadía hospitalaria promedio: 4 días. Complicaciones: 8 pacientes (18 por ciento). No hubo mortalidad, ni necesidad de reoperación. Se observó una recidiva parietal luego del abordaje percutáneo. En 8 pacientes (18 por ciento) se indicó radiofrecuencia por segunda vez. Supervivencia actuarial global: 28 por ciento a los 4 años. Conclusiones: La radiofrecuencia es un procedimiento válido y seguro en pacientes seleccionados. Puede ser considerada un tratamiento alternativo en pacientes con imposibilidad o rechazo al tratamiento quirúrgico. En pacientes seleccionados la radiofrecuencia se puede indicar asociada a tratamiento quirúrgico resectivo


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Female , Catheter Ablation/instrumentation , Carcinoma, Hepatocellular , Liver Neoplasms , Catheter Ablation/adverse effects , Catheter Ablation/methods , Colorectal Neoplasms , Liver Neoplasms , Minimally Invasive Surgical Procedures , Postoperative Complications , Retrospective Studies
9.
Rev. panam. flebol. linfol ; 41: 26-35, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299098

ABSTRACT

Se efectuó trombólisis y/o trombectomía selectiva en una serie de pacientes con trombosis axilosubclavia (n=13), trombosis en vena cava (n=10), trombosis en venas ileofemorales (n=15) y en venas braquiales o antebraquiales de los miembros superiores asociadas a fístulas de diálisis (n=43). Se realizó trombólisis intratrombótica por cateterismo utilizando Urokinasa (UK) 1000U/kg y/o tromboaspiración mecánica con abordaje percutáneo en la sala de angiografía continuando con infusión prolongada.El procedimiento fue técnicamente posible en todos los casos ...La trombólisis endovascular selectiva es una alternativa válida a tratamientos médicos o quirúrgicos clásicos.Realiazada con un equipo angiográfico adecuado y por un equipo médico experimentado en terapia endoluminal venosa, los resultados son muy satisfactorios y las complicaciones infrecuentes


Subject(s)
Humans , Adult , Heparin , Thrombectomy , Venous Thrombosis , Catheterization, Peripheral , Thrombolytic Therapy , Lymphatic System
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(5): 367-375, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301643

ABSTRACT

Antecedentes: La variedad y complementación de las diferentes posibilidades terapéuticas disponibles en la actualidad hacen necesario un enfoque multidisciplinario de los pacientes portadores de carcinoma hepatocelular (CHC). Objetivo: Describir la experiencia en el tratamiento de un grupo de pacientes con CHC. Población y Método: Se estudiaron 169 pacientes portadores de CHC en el período de enero de 1990 a febrero de 1998. En 149 enfermos se practicaron 41 resecciones hepáticas, 14 trasplantes de hígado, 87 quimioembolizaciones y 8 alcoholizaciones. En los restantes 29, sólo se realizó tratamiento de sostén clínico. Se analizaron las diferentes modalidades terapéuticas en función de los resultados, recurrencia y sobrevida. Resultados: Los pacientes resecados tuvieron menor internación, consumo sanguíneo, mortalidad intrahospitalaria (0 por ciento) que los trasplantados. Se detectó recidiva en 42,1 por ciento de los resecados mientras que en los trasplantados fue de 0 por ciento. La única variable significativa para la recidiva fue el tamaño tumoral. La supervivencia global a 36 meses de los pacientes trasplantados fue mayor que la de los resecados (100 por ciento vs. 62,3 por ciento; p<0,02). En los enfermos embolizados la supervivencia global promedio fue de 13 meses (IC 95 por ciento; 11-15 meses). Conclusiones: 1) Las múltiples variables que influencian la evolución de un paciente con CHC obligan a su tratamiento multimodal. 2) Los procedimientos quirúrgicos pueden ser aplicados con bajos índices de morbimortalidad. 3) La sobrevida global y libre de enfermedad es superior en los pacientes trasplantados que en los resecados. 4) En los pacientes portadores de CHC irresecables sin enfermedad extrahepática, la quimioembolización Es un procedimiento que mejora el tiempo de supervivencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Hepatocellular , Liver Neoplasms , Carcinoma, Hepatocellular , Chemoembolization, Therapeutic , Combined Modality Therapy , Disease-Free Survival , Liver Neoplasms , Retrospective Studies , Survival Analysis , Treatment Outcome
11.
Rev. argent. cir ; 78(6): 243-8, Jun. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269876

ABSTRACT

Antecedentes: el SVCS responde a causas malignas en más del 90 por ciento de los casos. La conjunción de disnea y encefalopatía previene sobre un rápido curso ominoso. El tratamiento con quimio y/o radioterapia (a excepción de los linfomas) no suele tener éxito inmediato. La cirugía de derivación resulta difícil y sumamente riesgosa en pacientes con poca expectativa de supervivencia prolongada. Objetivos: demostrar la utilidad del empleo de endoprótesis auto expansibles para repermeabilizar la VCS. Lugar de aplicación: Centro Asistencial Universitario. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Material y método: entre 1994 y 1999 fueron tratados 21 pacientes portadores de SVCS, con endoprótesis autoexpansibles. Hubo 15 hombres y 6 mujeres. La edad media fue 53 años (rango 26-70). La etiología fue benigna en 2 casos (trombosis por catéter) y maligna en 19. Once pacientes fueron tratados previamente con quimio y/o radioterapia. La colocación del "stent" se efectuó por punción percutánea vía femoral en 18 casos y por vena basílica en 3. Se utilizó un introductor 10 F valvulado y pre-dilatación con balón de angioplastía de 8-10 mm de diámetro. Los "stents" implantados fueron del tipo Wallstent Boston Scientific, cuyo diámetro osciló entre 10-16 mm. Quince pacientes efectuaron posteriormente tratamiento con quimio y/o radioterapia. Resultados: todos los procedimientos resultaron técnicamente exitosos, con desaparición de los síntomas dentro de las primeras 24-48 hs. Un paciente en el cual se demoró la indicación falleció después de la implantación del "stent" como consecuencia de insuficiencia respiratoria por neoplasia avanzada. La supervivencia media fue de 7 meses. Conclusiones: la utilización de endoprótesis para recanalización de la VCS ofrece excelentes resultados en manos de equipos experimentados con rápida remisión del cuadro clínico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Vascular Surgical Procedures/instrumentation , Vascular Surgical Procedures/methods , Blood Vessel Prosthesis/statistics & numerical data , Superior Vena Cava Syndrome/surgery , Superior Vena Cava Syndrome/etiology , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Lung Neoplasms/complications , Mediastinal Neoplasms/complications , Mediastinitis/etiology , Retrospective Studies , Survival Analysis , Treatment Outcome , Vena Cava, Superior/pathology , Vena Cava, Superior/surgery , Venous Thrombosis/etiology
12.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(2): 94-9, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241903

ABSTRACT

El acceso percutáneo al riñón tanto terapéutico como diagnóstico en un bajo porcentaje puede desencadenar, como complicación, sangrado. En la gran mayoria de las veceseste sangrado se soluciona de manera conservadora. En muy pocas ocasiones el sangrado el sangrado requiere de una conducta activa como son la nefrectomía, la nefrectomía parcial, la ligadura arterial o la embolización intraaterial. A aquellos pacientes que luego de un procedimiento percutáneo renal presentaron hemorragia que no cedía con maniobras conservadoras se les indicó angiografía renal, de los cuales 10 requirieron embolización arterial, superselectiva en 9 pacientes y polart inferior en un caso. Todos los pacientes respondieron satisfactoriamente y no se requirió otro procedimiento para cohibir el sangrado. Ante la evidencia de sangrado renal luego de un procedimiento percutáneo que no resuelve con maniobras conservadoras, la primera opción es la angiográfia renal con eventual embolización


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Embolization, Therapeutic , Hemorrhage/complications , Magnetic Resonance Angiography , Kidney/pathology , Kidney , Kidney , Laparoscopy
13.
Rev. argent. radiol ; 62(4): 283-8, oct.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231012

ABSTRACT

Objetivo: Informar sobre nuestra experiencia en embolización selectiva de las hemorragias incoercibles secundarias al intervencionismo renal percutáneo. Material y método: Entre 1991 y 1998 fueron derivados a nuestra sección 13 pacientes (pt) con hemorragias severas secundarias a procedimientos renales percutáneos (biopsia 8 pt, neofrolitotricia 2 pt, endopielotomía 2 pt, nefrostomía 1 pt. Cuatro de los trece pacientes eran monorrenos. La edad promedio fue de 35 años (rango 15-55). Todos los pacientes recibieron inicialmente tratamiento médico conservador. El fracaso de este tratamiento en cohibir la hemorragia fue indicación de angiografía y embolización selectiva. Los agentes embólicos utilizados fueron cianocrilato (n=6), espongostán (n=5), micropartículas de PVA (n=1) y coils (n=1). Resultados: La angiografía renal detectó 19 lesiones vasculares iatrogénicas (13 pseudoaneurismas, 6 fístulas arteriovenosas) asociadas en un paciente a infarto renal. En todos los casos las lesiones vasculares pudieron ocluirse totalmente como embolización selectiva. La hemorragia fue cohibida en todos los pacientes, no habiéndose observado complicaciones. Conclusión: La embolización selectiva es altamente eficaz (100 por ciento en esta serie) y segura para detener una hemorragia severa ocasionada por un procedimiento intervencionista renal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Embolization, Therapeutic/methods , Hemorrhage/therapy , Radiology, Interventional/methods , Biopsy, Needle/adverse effects , Cyanoacrylates/therapeutic use , Iatrogenic Disease , Lithotripsy/adverse effects , Nephrostomy, Percutaneous/adverse effects , Endoscopy/adverse effects , Renal Artery , Renal Artery/injuries , Kidney/injuries , Treatment Outcome
14.
Oncol. clín ; 3(4): 130-134, nov. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318452

ABSTRACT

Debido al avance en técnicas de intervencionismo en los últimos años, se ha desarrollado una alternativa terapéutica que permite la repermeabilización completa de la vena cava superior (VCS) a través del uso de endoprótesis vasculares (stents) autoexpansibles. Esta técnica permite la resolución del síndrome de VCS en forma inmediata como tratamiento paliativo o adyuvante de otras modalidades terapéuticas en obstrucciones secundarias a patología maligna. Objetivo: comunicar los resultados de la primera serie consecutiva de pacientes con síndrome de VCS tratados con ésta técnica en nuestro país. Pacientes y métodos: once pacientes con síndrome de VCS, 8 con diagnóstico de cáncer de pulmón (4 adenocarcinomas, 4 epidermoides), 2 cánceres de mama y 1 paciente con un linfoma no Hodgkin fueron tratados con la implantación de stents autoexpandibles. Todos los procedimientos se realizaron en la sala de angiografía digital por punción percutánea de la vena femoral (10 casos) o basílica (1 caso) y cateterismo selectivo de la VCS. Resultados: la técnica resultó exitosa y la colocación correcta en todos los casos. En el 91 por ciento, los síntomas desaparecieron completamente, en el 9 por ciento restante (n=1) se observó una marcada mejoría sin obtener remisión completa. No se registraron recidivas. La sobrevida media fue 8 meses (rango 2-22). No se observó morbilidad ni mortalidad atribuibles al procedimiento. Conclusión: la colocación de stents es un procedimiento seguro y eficaz para el tratamiento de la obstrucción maligna de la VCS


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Prosthesis Implantation , Superior Vena Cava Syndrome/surgery , Prosthesis Implantation/instrumentation , Prosthesis Implantation/methods , Lung Neoplasms , Lymphoma, Non-Hodgkin , Superior Vena Cava Syndrome/epidemiology , Superior Vena Cava Syndrome/etiology , Vena Cava, Superior
15.
Rev. argent. radiol ; 61(4): 285-8, oct.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208020

ABSTRACT

Se presentan dos casos de implantación de filtros en el sector suprarrenal de la vena cava inferior. Este sitio de implantación es infrecuente. La principal indicación es la trombosis aguda de la vena cava extendida hasta el nivel de las venas renales. En ambos casos se implantaron filtros de Greenfield por abordaje percutáneo transyugular. La evolución postoperatoria fue favorable. El seguimiento de 9 y 19 meses respectivamente, demostró vena cava inferior permeable, ausencia de tromboembolismo pulmonar y función renal normal


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pulmonary Embolism , Thrombosis/therapy , Vena Cava Filters/trends , Vena Cava, Inferior/pathology , Thrombophlebitis/complications , Vena Cava Filters/standards
16.
Rev. argent. radiol ; 60(4): 271-4, oct.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197040

ABSTRACT

Se presenta un caso de paciente femenino con deformación y edema de tejidos blandos extracraneales de frente y nariz, que fue estudiada mediante TC y RM de cráneo, Angiorresonancia y Angiografía digital. Los hallazgos más relevantes revelan un sinus pericranii medial con drenaje predominante a las venas faciales. Se analizan los aspectos más salientes de esta rara entidad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cranial Sinuses/abnormalities , Headache/etiology , Veins/abnormalities , Cerebral Veins , Cerebral Veins/abnormalities , Cranial Sinuses , Forehead/pathology , Scalp/pathology , Varicose Veins , Varicose Veins/complications
17.
Rev. argent. radiol ; 60(2): 133-6, abr.-jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177431

ABSTRACT

Se describen los hallazgos de Tomografía Computada, Resonancia Magnética y Angiografía digital en un paciente portador de una rara entidad, conformada por una malformación arteriovenosa retino-encefálica unilateral (Síndrome Wyburn-Mason). La TC y RM mostraron claramente la topografía de la malformación vascular y su relación con el tejido cerebral, en particular el compromiso hipotalámico. La RM demostró en forma superior a la malformación vascular en toda su extensión intra y extracraneal. Es el único método que permite observar claramente la angioarquitectura de la lesión, elemento de fundamental importancia para establecer una eventual estrategia terapéutica


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Arteriovenous Malformations/diagnosis , Blindness/etiology , Cerebral Hemorrhage/etiology , Intracranial Arteriovenous Malformations/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Retina/abnormalities , Angiography, Digital Subtraction , Cerebral Hemorrhage/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL