Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(4): 97-102, abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73001

ABSTRACT

Se analizaron 179 pacientes sometidas al procedimiento de amniocentesis genética (AG), en sesiones con tres inentos o punciones máximos en cada una. El líquido amniótico (LA) extraído (LA) extraído se envió a la sección de Citogenética para estudio y cultivo, dentro de un programa para diagnóstico prenatal (DP) en el Hospital Regional "20 de Noviembre" del ISSSTE, en el periodo comprendido entre mayo de 1983 a diciembre de 1987. Se tomaron los parámetros de edad, indicaciones, número de sesiones, número de punciones, estudio ecosonográfico para corroboración de: edad gestacional, inserción placentaria, elección de sitio de punción, volumen de LA. Además, contaminación de la muestra de sangre, fallas, manejo y origen de la paciente. El escurrimiento de LA y la hemorragia transvaginal o machado no se presentaron en nuestros casos. La inserción múltiple con técnica de aguja libre y lesiones de placenta o vasos del cordón como causas de muerte fetal son aún discutibles si se toman las medidas para evitarlo y en nuestros casos tampoco se presentaron esas complicaciones, está referido que cuando se presentan es bajo si no existe antecedente de abortos espontáneos. El 79% de las muestras se tomaron entre las 15 y 17 semanas de gestación. Doce (12) muestras fueron para determinación de alfa-fetoproteínas (AFP) y una para estudio bioquímico, en especial para determinación de beta-galactosidas que fue realizada en el ñstituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en padres portadores de gangliosidosis generalizada GMI. Aun con buenos reultados, el procedimiento no deja de presentar riesgos/ complicaciones. Un estudio de ecosonografia es indispensable y debe ser efectuado por médicos con experiencia para su confiabilidad. Se observa la necesidad de crear más centros para diagnóstico prenatal en nuestro país


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Amniocentesis , Chromosome Aberrations/diagnosis , Cytogenetics , Prenatal Diagnosis
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 111-5, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66286

ABSTRACT

Es indudable que la mortalidad del neonato pretérmino indice en forma importante en las tasas de morbimortalidad perinatal; de ahí la importancia de disminuir la frecuencia del parto pretérmino. Los procedimientos preventivos hasta ahora han dado resultados deficientes. El uso de drogas tocolíticas es por el momento la mejor alternativa para solucionar el problema. Los betamiméticos son drogas ampliamente utilizadas para evitar el parto pretérmino. Las codiciones obstétricas (índice tocolítico) al inicio de la terapia juegan un papel muy importante en el resultado final. En el presente estudio se comparan 134 casos tratados con terbutalina y 114 con fenoterol. Los grupos fueron subdividios según el índice tocolítico al inicio de la terapia. Se compararon los días de prolongación de la gestación, las semanas a los que llegaron los embarazos, efectos indeseables, peso de los recién nacidos y su estado. El análisis estadístico muestra una ventaja de los betamimétricos de última generación, ya que su tiempo de acción es más rápido, más sostenido y con efectos colaterales en menor número


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Obstetric Labor, Premature/prevention & control , Terbutaline/therapeutic use , Obstetric Labor, Premature/diagnosis
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 290-4, oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66406

ABSTRACT

De 90 pacientes con embarazo de término y trabajo de parto a las que clínicamente se les detectó alteración en la frecuencia cardiaca fetal, se les practicó registro cardiotocográfico; se observaron desaceleraciones variables y demostró en 41.6%, la presencia de circular de cordón, asociada a calificación de Apgar con promedio más bajo que el resto dondo no se presentó este evento. La operación cesárea resultó más frecuente para la resolución del embarazo (46 casos = 51.1); de éstos, 29 casos la indicación quirúrgica fue por sufrimiento fetal agudo y 17 por desproporción cefalo-pélvica


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Fetal Distress/etiology , Heart Rate , Umbilical Cord
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL