Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 55-57, 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569850

ABSTRACT

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), infecciosa aguda o crónica, cuyo agente causal es el Treponema pallidum. Se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con un chancro sifilítico. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad la pueden traspasar, a través de la placenta, al feto. Como parte de los compromisos internacionales a las cuales el país está suscrito, está la meta nacional de eliminar los casos de sífilis congénita. En nuestro país, a través del decreto supremo N°158 sobre enfermedades de notificación obligatoria, la sífilis, en todas sus formas, es una enfermedad de notificación obligatoria universal de frecuencia diaria. La tasa de incidencia de sífilis en Chile fue de 18,2 por 100.000 hab.; la mayor cantidad de casos notificados se concentran en el grupo de 20 a 29 años, en ambos sexos. las regiones XI, XII y II son las que presentan las tasas más altas, superando ampliamente la tasa nacional. En nuestro país, a pesar de los altos indicadores de control de embarazo y atención profesional del parto, continúan naciendo niños con sífilis; la tasa de incidencia del 2006 fue de 0,12 por 1.000 nacidos vivos. El impacto en salud pública de esta enfermedad está dado por las complicaciones y secuelas que pueden presentar especialmente en mujeres y recién nacidos. Esta patología es prevenible y curable, por lo que los esfuerzos se deben concentrar en estas áreas y la vigilancia proporcionar la información para evaluar los cambios epidemiológicos de esta enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Mandatory Reporting , Syphilis, Congenital/epidemiology , Syphilis/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Chile , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology
2.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 57-58, 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569851

ABSTRACT

La gonorrea, también denominada blenorragia o blenorrea, es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo. Si bien se ha asociado a un gran número de patologías, la más conocida de éstas es la uretritis gonocócica. En Chile a través del decreto supremo N°158 del 22/10/2004 se define la gonorrea como enfermedad de notificación obligatoria universal. En el último quinquenio se observa que el número de casos notificados ha disminuido progresivamente; la tasa de incidencia en el año 2002 fue de 12,9 por 100.000 hab., disminuyendo en un 56 por ciento en el año 2006 (7,9 por 100.000 hab.). El 86 por ciento de los casos notificados correspondió a hombres. La notificación se incrementa bruscamente a partir de los 15 años, alcanzando un peak entre los 20 y 29 años; la tasa de riesgo en los hombres en este grupo de edad fue de 76,4 por 100.000 hab. Las regiones XI, II y I son las que presentan las mayores tasas de incidencia. A pesar de que la tasa de incidencia en los últimos años ha ido en descenso, hay que ser cuidadoso en la interpretación de las cifras, dado que existe una subnotificación de casos. La notificación debe mejorarse para proporcionar información valiosa sobre la carga de enfermedad y constituirse en un elemento central para reforzar las medidas de prevención.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Gonorrhea/epidemiology , Mandatory Reporting , Epidemiological Monitoring , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL