Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 36(2): 93-97, dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513559

ABSTRACT

Las fracturas complejas de meseta tibial representan un reto quirúrgico al cirujano ortopédico. A través de los años el tratamiento a variado desde tracción e inmovilización con yeso hasta reducción abierta y fijación interna. Se realizó un estudio retrospectivo desde febrero 1997 hasta febrero 2004 de sus 48 pacientes con fractura compleja de mesa tibial cerrada, que ingresaron al Servicio de Traumatología II del Hospital Miguel Pérez Carreño de los cuales 40 pacientes fueron sometidos a reducción abierta y fijación interna siguiendo lineamientos internacionales establecidos por el grupo AO/ASF y 8 recibieron tratamiento ortopédico no cruento con yeso. El promedio de edad fue 40,12 (29-73 años). El sexo estuvo en una relación de 4:1 masculino con respecto al femenino. La etiología fractiraria 34 (70,83 por ciento) accidentes de tránsito, 9 (18, 75 por ciento) caídas 5 (10,42 por ciento) arrollamiento. El tipo de fracturas según clasificación de Schatzer fue: 22 (45,84 por ciento) tipo V, 19 (39,58 por ciento) tipo VI, 7 (14,58 por ciento) tipo IV. El promedio de días antes de la cirugía fue 15,62 (2-43 días). El seguimiento fue en promedio de 16,5 meses (1-34 meses). Los resultados clínicos posoperatorios según escala de la Sociedad Norteamericana de Rodilla fueron en base a dolor: Excelentes: 20 (50 por ciento). Buenos: 5 (12,5 por ciento). Regulares: 5 (12,5 por ciento). Pobres: 10 (25 por ciento). En base a la función: Excelentes 10 (25 por ciento). Buenos: 16 (40 por ciento). Regulares: 4 (2 por ciento). Pobres: 10 (25 por ciento). Dichos resultados están por debajo de publicaciones internacionales, nosotros lo atribuimos al tiempo transcurrido entre la lesión y el momento quirúrgico, la mayor complejidad de estas fracturas en momentos tardíos, la exigente técnica quirúrgica AO/ ASIF en estos casos y la idiosincrasia de nuestros pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Knee Joint , Fractures, Ununited , Medial Collateral Ligament, Knee , Knee Injuries , Traumatology , Venezuela
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 35(1): 37-45, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513691

ABSTRACT

El aflojamiento de los componentes cementados o no en artroplastia primaria de cadera siempre va acompañado de pérdida de la reserva ósea del paciente. Hay muchas opciones para la reconstrucción de los defectos acetabulares y femorales. Presentamos nuestros primeros resultados en reconstrucción acetabular de 31 pacientes con 33 caderas dolorosas secuela de cirugía anterior que ingreseron a nuestra Unidad de Cirugía de Artritis entre Febrero 1997 y Mayo 2002. En el promedio de edad fue de 56.8 (26-92) años. El sexo predominante fue el masculino 1,3:1 femenino. La cadera más afecta fue la derecha. La etiología más frecuente fue el Aflojamiento Aséptico de Artroplastia total de Cadera Cementada 45.45 por ciento (15). Los defectos acetabulares no contenidos menor del 50 por ciento del acetábulo, 39.40 por ciento (13). El procedimiento quirúrgico más empleado para la reconstrucción acetabular fue la Mega copa 30.30 por ciento (10) y el Techo de Reconstrucción 27.28 por ciento (9). Utilizamos el injerto morselizado compactado en todos los casos y necesitamos de aloinjerto estructural en el 6.06 por ciento (2) casos. Tuvimos 23.33 por ciento (7) de complicaciones post quirúrgicas. El seguimiento fue en promedio de 24.5 (1.5-63) meses. El alivio del dolor se obtuvo en el 93.54 por ciento (29) casos. Hasta los momentos no hemos tenido tasa de reoperación por causa de falla acetabular.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arthroplasty, Replacement, Hip/methods , Bone Resorption/diagnosis , Bone Resorption/therapy , Orthopedics , Traumatology
3.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 34(1): 65-69, mar. 2002. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399715

ABSTRACT

La evolución natural de la osteonecrosis de la cabeza femoral ha propiciado la aplicación de técnicas quirúrgicas para evitar la artroplastia total de la cadera. Presentamos nuestra experiencia a mediano plazo con la técnica de múltiples perforaciones y transposición de un pedículo osteomuscular de cuadrado femoral a la cabeza del fémur para el tratamiento de ésta entidad. Revisamos y ampliamos nuestro reporte preliminar de 1996. De 1997 al 2000 operamos veinticinco pacientes con veintiocho osteonecrosis de cabeza femoral, en estadios Ficat II, III y IV, de edad promedio 40,6 años. La etiología fue traumática en once casos, atraumática en nueve e ideopática en ocho. En el postoperatorio se restringió el apoyo completo de peso por seis meses. El seguimiento promedio fue de 8.2 años. El dolor de la cadera y su movilidad mejoraron en 67,85 de los casos. Siete caderas llegaron a artroplastia total tras un promedio de 7,7 años


Subject(s)
Humans , Adult , Osteonecrosis , Postoperative Care , Arthroplasty, Replacement, Hip , Femur Head/transplantation , Venezuela , Traumatology
4.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 33(2): 113-122, oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330148

ABSTRACT

En febrero 1996 y enero 2001, se ingresaron a nuestra Unidad de Cirugía de Artritis, catorce pacientes ancianos (mayores de 70 años) con patología de cadera dolorosa secuela de cirugía anterior, quienes serían sometidos a cirugía de revisión de cadera. El promedio de edad fue de 76,53 (70-92) años. El sexo predominante fue el de la mujer 1,3:1 hombre. La cadera más afectada fue la derecha. La etiología de las cirugías de aflojamiento aséptico de artroplastia total de cadera comentadas 35,71 por ciento, osteoartrosis post traumática de cadera por Thompson 21 por ciento, aflojamiento séptico de artroplastia total de cadera cementada 14,28 por ciento,² luxaciones protésicas de cadera recurrente 14,28 por ciento,² fractura periprotésica Thompson + protrusión acetabular 7,14 por ciento, sudoartrosis de fémur proximal 7,14 por ciento, y Consolidación viciosa varo fémur proximal 7,14 por ciento. En el 85,71 por ciento casos se les realizó reconstrucción femoral con aloinjerto proximal de fémur, segmentos de diáfisis fémur y tibia y malla de titanio. De lado acetabular en el 57,14 por ciento de los casos se realizó reconstrucción acetabular con techos de reconstrucción, jumbo copas y malla de titanio. La incidencia de las complicaciones médicas post operatorias fue de 28,57 por ciento, 3 IM, 1 insuficiencia respiratoria severa que amenazaron la vida de los pacientes, pero no dejaron secuela importante. El alivio del dolor se obtuvo en el 92,85 por ciento casos. El grado de funcionabilidad fue bueno en el 85,71 por ciento y el grado de satisfacción fue de 100 por ciento con respecto al pre operatorio


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Postoperative Complications , Arthroplasty , Aged , Fractures, Bone , Hip Dislocation , Reoperation , Venezuela , Traumatology
5.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 33(1): 30-34, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330139

ABSTRACT

Durante los últimos años la utilización de injerto óseo autológo o heterólogo en distintas patologías de la cirugía ortopédica, ha tenido un auge espectacular y múltiples reportes han cobrado su eficacia. Sin embargo esto ha traído como consecuencia ciertos problemas en su utilización derivados de la disponibilidad insuficiente la transmisión de enfermedades, el aumento de la morbilidad relacionada con el área donadora y el costo. Estas limitaciones han conducido a la investigación para el desarrollo de sustitutos artificiales de hueso, a base de sulfato de calcio (CaSo4), los cuales han demostrado su efectividad, por poseer propiedades osteoconductoras. En este estudio presentamos nuestra experiencia entre 16 casos con distintas patologías del sistema músculo esquelético en los que se utilizó sulfato de calcio como sustituto de injerto óseo. Estos casos tuvieron un seguimiento de nueve meses, período desde el cual se comercializa este producto en Venezuela. Todos los casos han tenido una evolución clínica satisfactoria y radiológicamente sa ha observado una osteointegración del producto similar del injerto óseo autólogo o heterólogo utilizado tradic lonalmente. Estos resultados demuestran, que los productos a base de sulfato de calcio representan una alternativa valiosa y económicamente accesible para el manejo de múltiples patologías ortopédicas que requieren la utilización del injerto óseo


Subject(s)
Humans , Orthopedics , Calcium , Bone Transplantation/adverse effects , Bone Transplantation/instrumentation , Bone Transplantation/rehabilitation , Venezuela , Calcium Sulfate
6.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 30(1): 35-39, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396102

ABSTRACT

Doce pacientes con necrósis avascular de la cabeza femoral en etapas III-IV de Marcus y cols. (1973) fueron tratados quirúrgicamente; realizándose múltiples perforaciones sobre la cabeza femoral, remoción parcial del hueso necrótico, así como la transposición y anclaje de un injerto de pedículo ósteo-muscular (cuadrado femoral) dentro de la cabeza femoral. El 33.33 por ciento de los casos eran idiopáticos, 25 por ciento por luxaciones de cadera, 25 por ciento por fracturas intracapsulares femorales, 8.33 por ciento por Epifiosiolísis de cadera, 8,33 por ciento paciente esteroide-dependiente. La mayoría de los pacientes eran jóvenes con un promedio de edad de 39,16 años (rango: 20-52 años). El sexo predominante fue el masculino en una relación de 2:1 con respecto a las hembras. La sintomatología preoperatoria especialmente el dolor y nivel de actividad del paciente mejoró notablemente después de la intervención. El tiempo de seguimiento fue de 12 a 63 meses. Los resultados clínicos-radiológicos fueron: Buenos 66,66 por ciento; Regular: 16,66 por ciento y Malo: 16,66 por ciento de los casos en el período observado. La transposición de pedículo osteomuscular (cuadrado femoral) en el tratamiento de la necrósis avascular de la cabeza femoral en etapas tempranas es una excelente alternativa quirúrgica, especialmente en pacientes jóvenes


Subject(s)
Humans , Femur Head Necrosis/therapy , Bone Transplantation , Orthopedics , Venezuela , Traumatology
7.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 26(2): 85-90, oct. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252079

ABSTRACT

Diferentes tipos de injertos ligamentarios autólogos han sido utilizados como reemplazo en las lesiones o rupturas del ligamento cruzado anterior. En el presente trabajo realizamos la evaluación de las propiedades biomecánicas del tendón patelar y de Aquiles, sometiéndolos a fuerzas máximas de tensión con velocidad constante, para determinar su resistencia y capacidad de elongación, comparándolos con las propiedades mecánicas del ligamento cruzado anterior, publicados en estudios previos por otros autores. El tendón de Aquiles resultó ser muy rígido, con desgarro temprano de sus fibras proximales, por su disposición anatómica y menor espesor que la extremidad distal en su inserción calcánea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tendons/surgery , Tendons/metabolism , Transplants , Ligaments, Articular/surgery , Biomechanical Phenomena , Achilles Tendon
8.
Rev. Soc. Méd. Hosp. San Juan de Dios ; 13(13): 15-21, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185629

ABSTRACT

Desde marzo 1981 a marzo 1992, fueron atendidos en nuestro hospital 72 pacientes adultos con diagnóstico de fracturas de acetábulo desplazadas cerradas de los cuales 36 (50 por ciento) se les sometió a tratamiento quirúrgico. El promedio de edad fue de 28,4 años (rango de 18-51 años), en su mayoría hombres (32 por ciento). La causa principal la presentaron los accidentes de tránsito en un 72,22 por ciento. El 47,2 por ciento de éstos pacientes quirúrgicos presentaron luxación coxofemoral ipsilateral a su ingreso, siendo las posteriores las más frecuentes (88,2 por ciento). Las fracturas mayormente observadas fueron las transversas (Clas. de Judet-Letournel), en un 25 por ciento de toda la serie. La indicación quirúrgica fue el desplazamiento > 2mm y la incongruencia articular. El abordaje más utilizado fue el de Kocher-Langenbeck en un 80, por ciento, y el material más usado la placa de Sherman (50 por ciento). La meta siempre fue conseguir la reducción anatómica o satisfactoria de la fractura a pesar de cuán prolongado fuese el tiempo quirúrgico. Los resultados clínicos observados fueron excelentes 8(22,22 por ciento), buenos 16 (44,44 por ciento), regulares 7(19,44 por ciento) y pobres 5(13,90 por ciento)


Subject(s)
Adolescent , Middle Aged , Humans , Male , Acetabulum/surgery , Fractures, Closed/surgery , General Surgery/therapy , Orthopedics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL