Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(6): 525-530, nov.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327023

ABSTRACT

Para describir los motivos de prescripción, los prescriptores y la exposición a medicamentos durante el embarazo se realizó un estudio observacional, prospectivo en 8 áreas de salud (5 de Ciudad de La Habana y 3 de Santiago de Cuba). Se incluyeron las gestantes captadas (347), del 1ro. de octubre al 31 de diciembre de 1995. El Médico de Familia recogió la información. Los motivos de prescripción más frecuentes fueron: suplementación vitamineral, anemia, profilaxis del tétanos y preeclampsia, cefalea, náuseas y/o vómitos, sepsis urinaria y vaginal con variaciones en frecuencia, según trimestre del embarazo. La exposición a 2 o menos medicamentos y a 4 principios activos fue lo más frecuente. El médico de atención primaria fue el principal prescriptor. Llama la atención, la posible exposición a elevadas concentraciones de vitamina A, en todas las áreas y el uso frecuente de ácido acetilsalicílico para la profilaxis de la preeclampsia en las áreas de Santiago de Cuba. Cualquier intervención, para mejorar la prescripción en la embarazada, debe ser dirigida al médico de atención primaria


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Comprehensive Health Care , Family Practice , Pregnancy , Drug Prescriptions , Primary Health Care , Risk Factors , Prospective Studies
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 448-52, sept.-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223719

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el que se tuvieron en cuenta los costos del tratamiento por diversas afecciones en niños de 0 a 4 meses de edad que dejaron de recibir lactancia materna exclusiva, en su mayoría antes de cumplir los 3 meses. Hubo predominio de las afecciones respiratorias y gastrointestinales, las que ocasionaron el mayor costo hospitalario, a expensas fundamentalmente de la estadía. Se recomienda la utilización de técnicas afectivo-participativas para lograr una lactancia materna exclusiva como mínimo hasta los 4 meses, así como realizar estudios en los que se utilicen controles que permitan evaluar el costo-beneficio y las ventajas que ésta preoporciona para organizar la atención a estos niños de forma planificada, para explotar en mayor medidad los ingresos domiciliarios


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Female , Male , Breast Feeding , Health Care Costs , Physicians, Family , Primary Health Care , Weaning
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(2): 123-126, mar.-abr. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628924

ABSTRACT

Se estudiaron 89 adolescentes entre 10 y 19 años de edad del consultorio "Los Carritos" del Policlínico Docente "Ramiro Betancourt" de Palma Soriano, con el propósito de indagar acerca de sus concepciones y comportamiento en la esfera sexual. Entre los principales hallazgos figuran que las primeras manifestaciones de actividad sexual en hembras y varones aparecieron en mayor proporción en edades anteriores a la maduración sexual; en la selección de la pareja primaron los criterios morales y aquéllos que respondieron a sus gustos, aunque existió un grupo significativo en el que se constató superficialidad en su elección; las prácticas sexuales más realizadas en el sexo masculino fueron la masturbación y el intercambio de besos y caricias y en el femenino, esta última y las manipulaciónes recíprocas en las zonas más excitables del cuerpo. Resultó interesante el hecho de que estos adolescentes tuvieran un nivel bajo de conocimiento relacionado con las enfermedades de transmisión sexual y su prevención, así como de los métodos anticonceptivos y su utilización.


89 adolescents between 10 and 19 years from "Los Carritos" family physician's office of the "Ramiro Betancourt" Teaching Polyclinic, in Palma Soriano, were studied aimed at knowing about their conceptions and behavior in the sexual sphere. Among the main findings it is the fact that the first manifestations of sexual activities in females and males appeared mostly at ages previous to sexual maturity. The moral criteria and likes predominated at the time of selecting a date. The most used sexual practices in the male sex were masturbation and the exchange of kisses and caresses. This latter and the reciprocal manipulations in the most excitable zones of the body were the most common among females. It was interesting to observe that these adolescents had a poor knowledge of sexually transmitted diseases and their prevention, as well as of the contraceptive methods and their utilization.

4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(2): 139-142, mar.-abr. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628937

ABSTRACT

RESUMEN: En 1994, en ocasión de realizar una caracterización sociofamiliar en 60 alchólicos notificados por sus médicos de familias al Departamento de Trabajo Social del Policlínico Docente "Ramiro Bentancourt" de Palma Soriano, se encontró que las cuestiones psicológicas relacionadas con el "sentirse bien" y con "el gusto" fueron los principales motivos que llevaron a estas personas a ingerir bebidas alcohólicas, y que la depresión y la ansiedad constituyeron las principales vivencias psíquicas experimentadas. Predominaron las familias de tipo antagónicas; las tensiones y dificultades, los hurtos hogareños y la violencia con las esposas se constataron como las fundamentales repercusiones familiares, y entre las repercusiones sociales se destacaron las riñas, los hurtos y los escándalos públicos.


SUMMARY: In 1994, when the sociofamilial characterization of 60 alcoholics reported by their family physicians to the Social Work Department of the "Ramiro Betancourt" Teaching Polyclinic, in Palma Soriano, was made, it was found that the psychological aspects connected with "feeling good" and "pleasure" were the main reasons that led these persons to drink alcoholic beverages. It was also observed that depression and anxiety were the most frequent mental disorders. The antagonistic families predominated. Tensions, difficulties, home thefts, and violence with wives were among the fundamental family repercussions. Quarrels, robberies and public scandals were the most important social repercussions.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL