Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Med. interna Méx ; 17(6): 309-312, nov.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314339

ABSTRACT

La hidatidosis es un padecimiento poco común en nuestro medio, razón por la que pocas veces se piensa en él. Es posible que un subregistro por falta de diagnóstico influya en su baja frecuencia, tal vez debido a que no se piensa de primera intención en esta enfermedad. Ante el caso de un enfermo con hepatomegalia, dolor en el cuadrante superior derecho y fiebre, lo primero que se piensa es en la posibilidad de un absceso hepático amibiano o microbiano; sin embargo, pocas veces se piensa en un quiste hidatídico como causante del cuadro clínico. En virtud de estos argumentos se decidió presentar el siguiente caso, así como una revisión de la literatura de las causas, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Echinococcosis, Hepatic/diagnosis , Hepatomegaly , Liver Diseases, Parasitic/diagnosis
2.
Rev. mex. radiol ; 55(2): 59-63, abr.-jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306546

ABSTRACT

Presentamos los hallazgos clínicos y de imagen encontrados en una niña de 9 años de edad, con diagnóstico comprobado de Sarcoma Embrionario Indiferenciado de Hígado (SEI); el objetivo de este trabajo es mostrar principalmente las imágenes del Ultrasonido (US) y Tomografía Computada (TC), su correlación anatomopatológica y una revisión de la literatura. Concluimos que desde el punto de vista de Imagen exísten datos característicos del SEI como la discrepancia entre la apariencia interna predominantemente sólida observada en US y predominantemente quística encontrada en TC. Esta discrepancia puede ser de utilidad en el diagnóstico diferencial de tumores hepáticos primarios en niños.


Subject(s)
Humans , Female , Sarcoma , Carcinoma, Embryonal , Liver Neoplasms , Tomography, X-Ray Computed , Diagnostic Imaging/methods
3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(4): 138-9, jul.-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286123

ABSTRACT

La cirrosis biliar primaria (CBP) enfermedad de causa desconocida, ocasiona destrucción progresiva de conductos biliares intrahepáticos y predomina en el sexo femenino. Su diagnóstico se basa en el cuadro clínico, marcadores serológicos con anticuerpos antimitocondriales (AMA) positivos en 95 por ciento de los casos y análisis histopatológico.Caso clínico. Femenino con 36 años de edad, sin antecedentes de importancia. El cuadro clínico se inició cuatro años atrás, con astenia, ictericia progresiva, prurito generalizado y hepatoesplenomegalia. Los datos de laboratorio mostraron biometría hemática, química sanguínea, electrólitos séricos, tiempos de coagulación, proteína C reactiva, velocidad de sedimentación globular y factor reumatoide normales. El ultrasonido abdominal reveló hepatomegalia, confirmada por tomografía computada; resto del abdomen normal. Se encontró elevación de la bilirrubina a expensas de la directa con 9.7mg/dL e indirecta de 4.2mg/dL; elevación de aminotransferasas, (AST=612 U/L. ALT=408U; colesterol 255mg/dL, fosfatasa alcalina 334U/L (normal hasta 117), células LE positivas, anticuerpos antinucleares y antimúsculo liso positivos, AMA y serología para virus de hepatitis negativos; IgG e IgM elevadas y biopsia hepática laparoscópica con lesión ductal florida. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica normal. Se estableció el diagnóstico de CBP estadio 1 (según Scheuer) con AMA negativos. Evolución. Con tratamiento de ácido ursodesoxicólico, colchicina, y colestiramina, desaparición del prurito, disminución de la ictericia, mejoría clínica aunque a los seis meses persistía discreta elevación de las aminotransferasas y la fosfatasa alcalina.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Liver Cirrhosis, Biliary/diagnosis , Liver Cirrhosis, Biliary/physiopathology , Bile Ducts, Intrahepatic/pathology , Ursodeoxycholic Acid/therapeutic use
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(2): 43-5, mar.-abr. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286100

ABSTRACT

En 1824 se describe por primera vez un pólipo gástrico, pero hasta 1965 se logra diferenciar un pólipo gástrico de cualquier lesión prominente por Yamada Fukutomi. Los pólipos gástricos son hallazgos endoscópicos y radiológicos, ya que no dan síntomas. Se dividen en dos grupos, los hiperplásicos y los adenomatosos, la importancia de su diagnóstico es por la posibilidad de malignizarse.Se realizó un estudio prospectivo entre diciembre de 1996 y marzo de 1998. Se realizó panendoscopia a pacientes mayores de 15 años, que ameritaran este estudio por otro diagnóstico; se incluyeron a todos los pacientes que presentaban pólipos gástricos, se valoró el número de ellos, la localización, el tamaño, las características de la mucosa adyacente, y se realizó polipectomía.Durante el periodo de 16 meses, se realizaron 1,622 panendoscopias, dentro de las cuales se detectaron 30 pacientes con pólipos gástricos que corresponde a una frecuencia de 1.84 por ciento. Se encontraron 10 portadores masculinos y 20 femeninos, la edad más frecuente fue en la cuarta y sexta década de la vida, la localización más frecuente fue en el cuerpo gástrico 18 (60 por ciento), antro 9 (30 por ciento), fondo 3 (10 por ciento). Sólo en cinco pacientes se encontró pólipo único, en 25 fueron múltiples pero no más de cinco; en un 80 por ciento los pólipos eran sésiles. En cuanto al resultado histopatológico se encontró que de los 30 pacientes, 20 (66.6 por ciento) tenían gastritis crónica, cuatro (13.3 por ciento) eran pólipos hiperplásicos, tres (10 por ciento) tenían metaplasia intestinal, uno (3.6 por ciento) con gastritis folicular, otro (3.6 por ciento) con gastritis crónica sin atrofia y uno (3.6 por ciento) fue pólipo hamartomatoso.Comparando los resultados obtenidos en este estudio, podemos observar que la frecuencia en esta población no difiere de otras cifras publicadas. La localización más frecuente corresponde al sitio donde tienen menor posibilidad de malignizarse, y la edad más frecuente entre los 40 y 50, lo que hace mucho más importante el seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stomach/physiology , Polyps/surgery , Polyps/diagnosis , Polyps/epidemiology , Gastritis/complications , Stomach Diseases/complications
5.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(2): 52-4, mar.-abr. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286103

ABSTRACT

Tradicionalmente el esófago de Barrett (EB) ha sido asociado a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) grave y con el adenocarcinoma de esófago. Actualmente entre un 8 y 20 por ciento de los pacientes con sintomatología de reflujo que son sometidos a endoscopia presentan esófago de Barrett.1,2 El riesgo de malignización de éste es muy variable, estimándose porcentajes del 0 al 58 por ciento.3 El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia, características clínicas, endoscópicas e histológicas del EB, además de su asociación con adenocarcinoma. Se realizó un estudio retrospectivo en 520 pacientes de los cuales a 78 se les diagnóstico EB (prevalencia 15 por ciento) (71.7 del sexo masculino y 28.2 por ciento femenino, con una relación 3:1; edades de 9 a 89 años (media 65 años). El 94.8 por ciento presentó datos clínicos de ERGE. Los principales hallazgos endoscópicos fueron ulceraciones (32.0 por ciento) y estenosis (21.7 por ciento). Los estudios histológicos demostraron epitelio de tipo intestinal en 42.3 por ciento y fúndico en 8.9 por ciento. Se presentó displasia leve en 6.4 por ciento, y severa 1.2 por ciento. La asociación de adenocarcinoma de la unión esofagogástrica y el EB adyacente en el estudio histológico inicial fue 5.1 por ciento, otros dos casos con EB evolucionaron a adenocarcinoma lo que da 6.4 por ciento. El periodo de seguimiento fue de 2 a 9 años (media 11 meses). Conclusión; la prevalencia del EB en nuestra población es similar a la reportada en la literatura mundial, la incidencia y prevalencia de malignización del EB en nuestro medio es baja, lo cual podría explicarse por ser corto el periodo de seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adenocarcinoma/physiopathology , Barrett Esophagus/complications , Barrett Esophagus/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/complications
6.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(6): 218-21, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276423

ABSTRACT

Es indispensable conservar la función renal de los pacientes con cirrosis hepática, ya que la insuficiencia renal se asocia con una alta morbimortalidad en dichos países. La vasoconstricción sistémica, la disminución del flujo sanguíneo renal y la disminución de metabolitos urinarios de prostaglandinas son importantes en la patogénesis de esta nefropatía. El misoprostol, prostaglandina sintética, puede modificar favorablemente algunos de los cambios en la hemodinamia renal de la cirrosis. Objetivo: Evaluar los cambios de la función renal en el paciente cirrótico con el uso de misoprostol. Metodología: se estudiaron 15 pacientes con cirrosis hepática que había desarrollado ascitis, con creatinina sérica menor a 1.5 mg/dL. Se determinaron: depuración de creatinina, volumen urinario, excreción de sodio urinario y la fracción excretada del mismo en 24 h., el filtrado glomerular y el flujo sanguíneo renal bilateral antes y después de la administración vía oral e misoprostol. Se aceptó un valor significativo a p < 0.05. resultados: Se encontró mejoría significativa únicamante en el flujo sanguíneo renal (p= 0.02), después de la administración de misoprostol. Sin embargo, al separar a los pacientes en dos grupos: los que usan diuréticos y aquellos que no los usan, se obtiene una diferencia significativa en el filtrado glomerular (p < 0.001), el flujo sanguíneo renal (p < 0.01) y la diurésis (p < 0.001). No hubo diferencias significativas en otros parámetros. Conclusiones: El uso de misoprostol en los pacientes cirróticos que utilizan diuréticos para el tratamiento de asitis y retención hídrica, mejora los parámetros de la función renal, al incrementar el flujo sanguíneo renal, el filtrado glomerular y la diuresis, actuando como vasodilatador en las arterias renales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Liver Cirrhosis/complications , Liver Cirrhosis/urine , Liver Cirrhosis/therapy , Misoprostol/therapeutic use , Prostaglandins E/therapeutic use , Acute Kidney Injury/etiology , Acute Kidney Injury/therapy , Diuresis/drug effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL