Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387046

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo analítico en el hospital docente ginecoobstétrico "Julio R. Alfonso Medina" de Matanzas en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000 en pacientes con hipertensión gravídica, clasificadas de acuerdo con los criterios del Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología. La muestra quedó conformada por 956 mujeres de un universo de 1 021, lo que ofreció una incidencia de 9,5 por ciento. Los datos primarios fueron recogidos de las historias clínicas y del libro de registros. Se procesaron las variables por el método estadístico y se hallaron medidas de resumen. Un número predominante de pacientes afectadas de HTA durante la gestación llegaron al término del embarazo; no tuvo relación esta entidad con la aparición de la gestación pretérmino en este estudio. El peso de los productos de las pacientes hipertensas se comportó dentro de los parámetros de más de 2 500 g en la mayoría de los casos; sin embargo, un número nada despreciable de ellos se encontraron con bajo peso fetal y retardo en el crecimiento intrauterino. El conteo de Apgar no estuvo afectado en la muestra por las pacientes que sufren de HTA durante la gestación. No existió relación entre la HTA durante la gestación y un aporte significativo de casos a las estadísticas de defunciones fetales o neonatales en este estudio


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Hypertension/epidemiology , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Risk Factors
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(1)ene.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387037

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo analítico en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas Julio R. Alfonso Medina en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000 en pacientes con hipertensión gravídica clasificada acorde con los criterios del Colegio Norteamericano de Obstetricia. La muestra quedó conformada por 956 mujeres. Los datos primarios fueron recogidos de las historias clínicas y del libro de registros. Se procesaron las variables por el método estadístico y se halló el porcentaje y la media. El grupo de mujeres entre los 30 y 34 años fue el de mayor incidencia. Predominó la población urbana. Acorde con la clasificación utilizada, se presentó con mayor frecuencia la hipertensión tipo II y recayó en la tipo III el mayor número de cesáreas primitivas


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Hypertension/epidemiology , Infant Mortality , Maternal Mortality , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Risk Factors , Socioeconomic Factors
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(3): 325-34, jul.-sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53172

ABSTRACT

Se estudian 166 paridas a quienes se les colocó un dispositivo intrauterino inmediato al parto, las que fueron consultadas hasta cumplir el año de inserción. Se les realizan interrogatorios, exámenes ginecológicos y complementarios a las que requirieron; se analiza la eficiencia del método, las principales influencias orgánicas y el porcentaje de continuidad. Se hallaron baja incidencia de efectos colaterales, ausencia de complicaciones traumáticas y buena eficacia. Aun cuando se encontró porcentaje elevado de expulsiones, recomendamos este proceder, toda vez que permita ofrecerlo a mujeres pocos motivadas, a las de bajo nivel socioeconómico-cultural, a las residentes en zonas apartadas y, en general, a las pacientes con alto riesgo maternofetal


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Intrauterine Devices , Postpartum Period
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(1): 5-13, ene.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52091

ABSTRACT

Se realiza un estudio de 90 gestantes escogidas al azar de las 166 que durante el mes de noviembre de 1983 acudieron al Policlínico "José Luis Dubrocq" de Matanzas. A las gestantes objeto de estudio se les hizo una pequeña encuesta, en la cual se recogen datos de interés que dan una visión de cuan educadas están ellas para el embarazo, parto y puerperio. Los datos obtenidos se llevaron a tablas estadísticas para su mejor comprensión y discusión


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Health Education , Health Surveys , Prenatal Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL