Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. gen ; 17(2): 94-9, abr.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173751

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la experiencia de un hospital universitario en el manejo terapéutico de la lesión diafragmática de origen traumático. Sede: Hospital Universitario "Dr. Eleuterio González", Nuevo León, México. Diseño: Estudio clínico de casos, retrospectivo y observacional, sin diseño estadístico. Pacientes y métodos: Se revisaron los expedientes clínicos de 8721 pacientes hospitalizados de enero de 1988 a diciembre de 1992; (5 años). Se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, mecanismo de lesión, síntoma más frecuente, hallazgos radiológicos, lavado peritoneal, tipo de cirugía, lesiones asociadas, características de la lesión del diafragma, colocación de sonda en tórax y su duración, antimicrobianos empleados, complicaciones, días de estancia hospitalaria y mortalidad. Resultados: Se encontraron 54 pacientes con lesión diafragmatica, 53 varones y una mujer. Edad promedio 22 años, 25 por ciento tenían entre 17 y 20 años. Los mecanismos de lesión fueron de tres tipos: herida por arma punzo cortante, herida por proyectil de arma de fuego y traumatismo cerrado múltiple. Al 40 por ciento (22 pacientes) se les tomó telerradiografía de tórax, en 10 se observó hemoneumotórax, 8 del lado izquierdo y 2 del derecho. Se practicó lavado peritoneal a 32 pacientes (59 por ciento), todos resultaron positivos. El abordaje quirúrgico más empleado fue la laparotomía media en 44 sujetos (81 por ciento); el hígado fue el órgano más frecuentemente lesionado en 46 por ciento, le siguió el bazo con un 27 por ciento, todos requirieron esplenectomía. El hemidiafragma más lesionado resultó el izquierdo en 33 pacientes (61 por ciento). En el 74 por ciento (40 enfermos) el material de sutura con que se reparó la herida diafragmática fue la seda. Se colocó sonda de tórax a 30 pacientes con duración promedio de la misma de 5 días, el antimicrobiano más empleado fue la cefaxelina seguido de una combinación de cefalotina con metronidazol. Los días de estancia hospitalaria fueron en promedio de 7. La mortalidad fue del 3.7 por ciento. Conclusión: Las lesiones diafragmáticas son de difícil diagnóstico, se debe sospechar en todo paciente con trauma cerrado de tórax o abdomen superior, la telerradiografía de tórax es un buen método de diagnóstico y el lavado peritoneal lo complementa. La mortalidad es baja


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Diaphragm/injuries , Hernia, Diaphragmatic/rehabilitation , Surgical Wound Infection/etiology , Laparotomy , Peritoneal Lavage , Splenectomy , Thoracoscopy , Wounds, Gunshot/surgery , Wounds, Penetrating/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL